Dysphania ambrosioides 

nombre científico: 
Dysphania ambrosioides  (L.) Mosyakin y Clemants
sinónimo: 
Chenopodium ambrosioides L.
synonym2: 
Chenopodium ambrosioides var anthelminthicum  (L.) Aellen
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Originaria de América, naturalizada en el Viejo Mundo, frecuentemente cultivada.

Descripción botánica

Hierba anual o perenne, erguida, de hasta 1.5 m, muy aromática. Hojas lanceoladas a elípticas, sinuado-dentadas, agudas, de hasta 13 cm, glandulosas. Flores en glomérulos densos o en espigas ; sépalos 3 a 5, aovados; pétalos ausentes. Fruto pequeño dentro del cáliz con semillas negras.

Voucher(s)

Cénesca,38&40,SOE
Cogollo,21892,CUVC
Girón,228,CFEH
Delaigue,6,NHTT
Delens,3&300,VEN
Giménez,275675-05,VEN
Jiménez,1511,JBSD
Medina&Méndez,14,CICY
Suazo&Cardona,19,HPMHV
Merlo&Tinoco,17,HPMHV
Longuefosse&Nossin,11,HAVPM
Rueda,1644,HULE
Boulogne,TH,7,UAG
Boulogne,TB,4,UAG
Picking,35476,UWI

úlceras cutáneas:

partes aéreas, estrujadas, aplicación local4

diarrea:

hoja y/o partes aéreas, infusión o decocción, vía oral1-2

dolor de estómago:

partes aéreas, infusión o decocción, vía oral1,3,4

parásitos intestinales:

partes aéreas, infusión o decocción, vía oral2,5-17

Contra diarrea o dolor de estómago causados por parásitos intestinales (áscaris, oxiuros o anquilostomas):

preparar una decocción o infusión con 7 gramos de partes aéreas (hoja, flor y tallo) en 1 taza (250 mililitros) de agua. En caso de decocción, hervir por 5 minutos en recipiente tapado; para la infusión, agregar el agua hirviendo a los 7 gramos de partes aéreas, tapar y dejar enfriar durante 10 minutos. Para las dos preparaciones colar (filtrar) y beber 1 taza (250 mililitros) para adultos, ½ taza (125 mililitros) para personas de 35 kg, y 1/3 de taza (80 mililitros) para niños mayores de 5 años. Beber 1 vez al día solamente por 3 días seguidos53 y no repetir este tratamiento antes de los 6 meses.

Se recomienda tomar un laxante salino (por ejemplo sulfato de magnesio) después de la última toma, pero no se debe utilizar purgantes aceitosos18.

Contra úlceras cutáneas:

lavar la lesión con agua hervida y jabón. Lavar adecuadamente las partes aéreas de la planta, estrujarlas o machacarlas y aplicar sobre el área afectada. Cubrir con un paño limpio y cambiar 2 veces al día.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

De acuerdo con la información disponible:

El uso para diarrea y dolor de estómago (sólo para los causados por los siguientes parásitos intestinales: áscaris, oxiuros y anquilostomas) se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada.

En ningún caso debe alterarse la forma de preparación y dosificación especificadas.

En los casos de diarrea, se considera éste recurso como complementario de la terapia de rehidratación oral.

En caso de que la diarrea persista por más de 2 días o que se observe un deterioro del paciente (deshidratación con lengua seca, pliegue de la piel persistente, oliguria o llanto sin lágrimas) debe buscar atención médica inmediata.

En caso de que se observe un deterioro del paciente, o que el dolor de estómago persista por más de 3 días en adulto, o por más de 2 días en niño mayor de 5 años debe buscar atención médica.

Se contraindica su empleo oral en individuos con afecciones hepáticas, insuficiencia renal18, personas debilitadas o ancianas.

El uso para úlceras cutáneas se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los ensayos de toxicidad dérmica y la información científica disponible y los ensayos de irritabilidad dérmica.

En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la úlcera en piel persista por más de 5 días, debe buscar atención médica.

Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida.

No usar durante el embarazo porque es susceptible de provocar aborto, durante la lactancia ni en niños menores de 5 años.

Trabajo TRAMIL19

La dosis letal del ascaridol estimada a partir de su concentración en el aceite esencial fue de 0.075 mL/kg en ratón.

Trabajo TRAMIL39

El aceite esencial aplicado en piel de 18 conejos albinos machos jóvenes y adultos, clínicamente sanos, no mostró signos de toxicidad evaluados a las 24 y 72 horas.

Trabajos TRAMIL40,41

El extracto acuoso (decocción 30%) de hoja fresca (0.6 mL, equivalente a 0.18 g de material vegetal fresco) y la hoja fresca machacada en parche, se aplicaron tópicamente sobre la piel en un área de aproximadamente 6 cm2, en conejo macho New Zealand. A las 4 horas se retiró el parche y se hicieron observaciones para las lecturas de eritema y edema a las 24, 48 y 72 horas, no evidenciándose ningún signo clínico, por lo que la hoja fresca machacada y su decocción se encuentran en la categoría no irritante.

Trabajo TRAMIL42

El extracto acuoso (infusión y decocción por separado) de partes aéreas, (5 g/kg/día) vía oral a ratón Hsd:ICR de 24.68 ± 1.85 g (5 machos y 5 hembras), durante 5 días con 12 días adicionales de observación, según el protocolo EPA.OPPTS 870.1100. No se presentó mortalidad, ni se evidenció ningún signo de toxicidad (test polidimensional de Irwing). La autopsia macroscópica no evidenció alteraciones en los órganos.

El extracto acuoso (infusión o decocción 10%) de partes aéreas secas, en cultivo de linfocitos humanos (1, 10, 100, 1,000 µL de extracto/mL), mostró efecto genotóxico y citotóxico, expresado por incremento del porcentaje de células con aberraciones cromosómicas y de la frecuencia de intercambio de cromátidas hermanas; además, disminuyó el índice mitótico, pero no modificó los valores de la cinética de proliferación celular43.

Casi el 90% de la actividad nematicida de la infusión se debe a compuestos hidrofílicos, que son diferentes al ascaridol (componente mayoritario y responsable de los efectos tóxicos del aceite esencial), y se sugiere que la forma tradicional en infusión como antiparasitario es más segura que el aceite esencial44.

La DL50 del aceite esencial vía oral fue 0.38 mL/kg en ratón y 0.255 g/kg en rata45.

El extracto metanólico de hoja seca, vía oral en ratón (1 g/kg), no presentó signos externos de toxicidad46.

La DL50 del extracto hidroalcohólico (50%) de planta entera, vía intraperitoneal a ratón en un estudio de toxicidad general aguda fue mayor de 1 g/kg47.

El aceite esencial puede producir efectos tóxicos, particularmente en individuos debilitados: náuseas, vómitos, depresión del sistema nervioso, lesiones hepáticas y renales, sordera, trastornos visuales, problemas cardiacos y respiratorios18,44. La administración de una dosis única oral de 5 mL en adulto ha sido reportada como letal48.

La literatura cita numerosas intoxicaciones en humano por el aceite esencial, algunas de las cuales han provocado la muerte48-52.

No se dispone de datos que documente la seguridad de su uso medicinal durante el embarazo, la lactancia o en niños.

Trabajo TRAMIL19

La cantidad del aceite esencial en la planta es menor en regiones de clima seco (0.55 mL/50 g planta seca) que en regiones húmedas (0.77 mL/50 g de planta seca).

La planta entera es rica en aceite esencial, llamado esencia de quenopodio. La hoja y la inflorescencia contienen 0.35%, el fruto 0.6 a 3%. Numerosos trabajos están relacionados con la composición de dicho aceite esencial, cuyos constituyentes mayoritarios son: monoterpenos: ascaridol (peróxido terpénico, que representa 42 a 90% de la esencia), carvacrol, óxido de cariofileno, (Z)-ascaridol, (E)-ascaridol, ascaridol-glicol, 4-careno, alcohol bencílico, p-cresol, 2-careno, aritasona, pineno, limoneno, mirceno, p-cimeno, p-cimen-8-ol, felandreno, alcanfor, α-terpineno, α-terpineol, p-menta-1,3,8-trieno, acetato de (E)-piperitol, acetato de (Z)-carvil, asociados a pequeñas cantidades de salicilato de metilo y de ácido butírico20-25.

La parte aérea contiene flavonoides, ácidos orgánicos: cítrico, tartárico y succínico26.

El fruto contiene flavonoides: quercetina, canferol y derivados, iso-ramnetina27.

Análisis proximal de 100 g de hoja28: calorías: 42; agua: 85.5%; proteínas: 3.8%; grasas: 0.7%; carbohidratos: 7.6%; fibras: 1.3%; cenizas: 2.4%; calcio: 340 mg; fósforo: 52 mg; hierro: 5.2 mg; caroteno: 2420 µg; tiamina: 0.06 mg; riboflavina: 0.28 mg; niacina: 0.60 mg; ácido ascórbico: 11 mg.

Trabajo TRAMIL29

El extracto acuoso de hoja (25 y 100 mg/kg) vía oral a rata Wistar con ligadura de píloro (modelo Shay) disminuyó significativamente el número de úlceras gástricas y el índice de ulceración; sin modificar el volumen de líquido gástrico ni la cantidad de ácido libre.

El extracto acuoso de hoja seca, in vitro (200 µL/disco) mostró actividad contra Staphylococcus albus30.

Actividades biológicas demostradas del aceite esencial:

efecto

dosis

tipo de prueba

(sujeto empleado)

actividad

ref.

antibacteriano

no especificada

in vitro (Pseudomonas aeruginosa y Staphilococcus aureus)

activo

31

antihelmíntico

0.1 g/kg

in vivo (perro)

Toxocara canis

activo

32

antihelmíntico

1 mL/animal

in vivo (perro)

activo

33

antihelmíntico

1.5 mL/persona

in vivo (i.v. humano)

activo

34

antihelmíntico

 

in vivo (oral humano)

activo

35

antifúngico

1000 ppm

in vitro (Absidia ramosa, Microsporum gypseum)

muy activo

36

Un estudio etnofarmacológico reportó el empleo de la decocción o infusión (300 mg/kg de planta seca) de inflorescencia y hoja, en adulto, como útil para el tratamiento de la ascaridiasis. Un estudio clínico de campo en adulto (6 g/kg) no fue eficaz contra Necator americanus, Trichuris trichiura y Ascaris lumbricoides. El alivio referido tradicionalmente, puede estar relacionado con la expulsión de vermes senescentes después del tratamiento37.

El jugo de partes aéreas (1 mL/kg en niños de menos de 10 kg y 2 mL/kg en los mayores), por vía oral, dosis única antes del desayuno, por 3 días consecutivos, en un ensayo clínico aleatorizado con 30 niños (3-14 años de edad) por grupo, con diagnóstico positivo de Ascaris lumbricoides o Hymenolepis nana en las heces fecales, comparado con albendazol (200 mg/niño hasta 5 años de edad y 400 mg a los mayores de 5 años). El jugo mostró efecto antiparasitario, evaluado por la eliminación de huevos en las heces y reducción de la carga parasitaria, efectuado en el momento del diagnóstico para incluirlo y a los 15 días de haber sido tratados. El efecto erradicador de Ascaris por el jugo fue 59.5% y por el albendazol resultó 58.3%; el efecto del jugo fue 100% para los niños infestados con H. nana, mejor que los tratados con albendazol. La frecuencia de reacciones adversas observadas fue 23.3% en ambos grupos de tratamiento38.

A las partes aéreas se les atribuye propiedades antihelmínticas, especialmente contra áscaris y anquilostoma, menos frente a oxiuros18.

El principio activo antihelmíntico (ascaridol) contenido en el aceite esencial, ejerce una acción paralizante y narcótica sobre los áscaris, oxiuros y anquilostomas, pero es ineficaz contra las tenias y el tricocéfalo32-34.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 GIRÓN L, 1988
Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala.

2 DELENS M, 1990-92
Encuesta TRAMIL. Centro de Estudios Sociales y Acción Popular CESAP, Caracas, Venezuela.

3 CHARLES C, 1988
TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica.

4 WENIGER B, 1987-88
Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

5 HERRERA J, 1994
Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Laboratorio de fitofarmacología, Departamento de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

6 MÉNDEZ M, MEDINA ML, DURÁN R, 1996
Encuesta TRAMIL en Quintana Roo. Unidad de recursos naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán CICY, Mérida, México.

7 WENIGER B, ROUZIER M, 1986
Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti.

8 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996
Encuesta TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Departamento de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras.

9 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95
Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique.

10 SOTOMAYOR U, RUEDA R, 1990
Encuesta TRAMIL. Centro nacional de la medicina popular tradicional CNMPT, Ministerio de Salud, Estelí, Nicaragua.

11 SOLÍS PN, ESPINOSA A, DE GRACIA J, MARTÍNEZ L, GUPTA MP, 2003
Encuesta TRAMIL (Ngöbe-Buglé). Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá.

12 SOLÍS PN, ESPINOSA A, DE GRACIA J, MARTÍNEZ L, GUPTA MP, 2003
Encuesta TRAMIL (Emberá-Wounaann). Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá.

13 GÓMEZ H, GAITAN R, DÍAZ F, 2003
Encuesta TRAMIL (Norte del departamento de Bolívar). Grupo de Productos Naturales, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia.

14 DELAIGUE J, 2005
TRAMIL survey. UAG & PRDI, Tobago House of Assembly, Scarborough, Tobago.

15 ZAMBRANO LE, 2007
Encuesta TRAMIL en Guareguare, Miranda. UCV, Caracas, Venezuela.

16 BOULOGNE I, 2009
Enquête TRAMIL, (Terre-de-Bas et Terre-de-Haut) Les Saintes, UAG, Guadeloupe. (FWI).

17 PICKING D, MITCHELL S, DELGODA R, YOUNGER N, 2011
TRAMIL survey. Natural Products Institute, The Biotechnology Centre & Tropical Metabolic Research Institute, University of the West Indies, Mona, Jamaica.

18 CANIGUERAL S, VILA R, RISCO E, PEREZ F, PORTILLO A, FREIXA B, MILO B, VANACLOCHA B, RIOS JL, MORALES MA, ALONSO JR, BACHILLER LI, PERIS JB, STUBING G, 2002
Quenopodio. Vademecum de Fitoterapia, Barcelona, España, Editorial Masson. Nov.20,2003. URL: www.masson.es/book/fitoterapia.html

19 BOURGEOIS P, JOSEPH H, SAVARY H, 1989
Détermination d'huiles essentielles et dosage de l'ascaridole dans Chenopodium ambrosioides. Rapport TRAMIL. Laboratoire de phytochimie, Faculté des Sciences, Université des Antilles et de la Guyane UAG, Pointe à Pitre, Guadeloupe.

20 TAKEMOTO T, NAKAJIMA T, 1957
Study of the essential oils of Chenopodium ambrosioides. V. On the structure of aritasone. Yakugaru Zasshi 77:1157-1158.

21 BAUER L, BRASIL E, SILVA GA, 1973
Essential oils of Chenopodium ambrosioides and Schinus terebenthifolia from Rio Grande do Sul. Rev Brasil Farm 54:240.

22 MONZOTE L, STAMBERG W, STANIEK K, GILLE L, 2009
Oxic effects of carvacrol, caryophyllene oxide, and ascaridole from essential oil of Chenopodium ambrosioides on mitochondria. Toxicol Appl Pharmacol 240(3):337-347.

23 CHU SS, FENG HU J, LIU ZL, 2011
Composition of essential oil of Chinese Chenopodium ambrosioides and insecticidal activity against maize weevil, Sitophilus zeamais. Pest Manag Sci 67(6):714-718.

24 JARAMILLO B, DUARTE E, DELGADO W, 2012
Bioactividad del aceite esencial de Chenopodium ambrosioides colombiano/ Bioactivity of essential oil from Colombian Chenopodium ambrosioides. Rev Cuba Plantas Med 17(1):54-64.

25 JARDIM CM, JHAM GN, DHINGRA OD, FREIRE MM, 2008
Composition and antifungal activity of the essential oil of the Brazilian Chenopodium ambrosioides L. J Chem Ecol 34(9):1213-1218.

26 ARISAWA M, MINABE N, SAEKI R, TAKAKUWA T, NAKAOKI T, 1971
Studies on unutilized resources. V. The components of the flavonoids in Chenopodium genus plants. Yagugaku Zasshi 91:522.

27 JAIN N, LAM MS, KAMIL M, ILYAS M, NIWA M, SAKAE A, 1990
Two flavonol glycosides from Chenopodium ambrosioides. Phytochemistry 29(12):3988-3991.

28 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986
Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p41.

29 CAMBAR P, 1988
Prevención de la producción de úlceras gástricas experimentales por algunos extractos de plantas. Informe TRAMIL. Unidad de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras.

30 DESTA B, 1993
Ethiopian traditional herbal drugs. Part II: Antimicrobial activity of 63 medicinal plants. J Ethnopharmacol 39(2):129-139.

31 ROSS SA, EL-KELTAWI NE, MEGALLA SE, 1980
Antimicrobial activity of some Egyptian aromatic plants. Fitoterapia 51:201-205.

32 BUTZ LN, LA LANDE JR, 1937
Antihelmintics II. A comparison of certain ozonides, Chenopodium oil and diheptanol peroxide. J Am Pharm Assoc 26:114.

33 BLISS AR, 1925
A pharmacodynamic study on the antihelmintic properties of two oils of Chenopodium. J Am Pharm Assoc 14:93.

34 FERNAN-NUÑEZ M, 1927
A contribution of helmintic therapy. J Amer Med Assoc 88:903.

35 FEROZ H, KHARE AK, SRIVASTAVA MC, 1982
Review of scientific studies on anthelmintics from plants. J Sci Res Pl Med 3(1):6-12.

36 KISHORE N, DUBEY NK, SINGH SK, DIXIT SN, 1981
Fungitoxicity of some volatile natural products against human pathogenic fungi. Indian Perf 25(3/4):1-3.

37 KLIKS MM, 1985
Studies on the traditional herbal antihelmintic Chenopodium ambrosioides L.: ethnopharmacological evaluation and clinical field trials. Soc Sci Med 21(8):879-886.

38 LÓPEZ DE GUIMARAES D, NEYRA LLANOS RS, ROMERO ACEVEDO JH, 2001
Ascariasis; comparación de la eficacia terapéutica entre paico y albendazol en niños de Huaraz. Rev Gastroenterol Peru 21(3):212-219.

39 GONZÁLEZ A, 1990
Evaluación de la toxicidad dérmica de plantas TRAMIL en conejos. Centro Nacional de Salud Animal, La Habana, Cuba. TRAMIL III, La Habana, Cuba, MINSAP/enda-caribe.

40 LÓPEZ M, MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, FERRADA C, FUENTES V, MORÓN F, 2005
Irritabilidad dérmica primaria de una decocción de hoja fresca de Chenopodium ambrosioides L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, Cerro, C. Habana, Cuba.

41 LÓPEZ M, MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, FERRADA C, FUENTES V, MORÓN F, 2005
Irritabilidad dérmica primaria hoja fresca machacada de Chenopodium ambrosioides L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, Cerro, C. Habana, Cuba.

42 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009
Toxicidad oral aguda, dosis repetida, en ratón, partes aéreas de Chenopodium ambrosioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

43 GADANOA AB, GURNI AA, CARBALLO MA, 2006
Argentine folk medicine: Genotoxic effects of Chenopodiaceae family. J Ethnopharmacol 103(2):246–251.

44 MACDONALD D, VANCREY K, HARRISON P, RANGACHARI PK, ROSENFELD J, WARREN C, SORGER G, 2004
Ascaridole-less infusions of Chenopodium ambrosioides contain a nematocide(s) that is(are) not toxic to mammalian smooth muscle. J Ethnopharmacol 92(2-3):215–221.

45 OPDYKE DLJ, 1976
Monographs on fragance raw materials. Chenopodium oil. Food Chem Toxicol 14(11):713-715.

46 OLAJIDE OA, AWE SO, MAKINDE JM, 1997
Pharmalogical screening of the mathanolic extract of Chenopodium ambrosioides. Fitoterapia 68(6):529-532.

47 BHAKUNI DS, DHAR ML, DHAR MM, DHAWAN BN, MEHROTRA BN, 1969
Screening of Indian plants for biological activity. Part II. Indian J Exp Biol 7:250-262.

48 MELE A, 1952
Acute poisoning with Chenopodium oil. Folia Med 35:955.

49 WOLF IJ, 1932
Fatal poisoning with oil of Chenopodium in a negro child with sickle-cell anemia. Arch Pediatr 52:126.

50 JELLIFFE DB, 1951
Oil of Chenopodium in the treatment of ascariasis. Report of 3 cases of fatal liver damage in African patients. J Trop Med Hyg 54:143.

51 ANDRIEN J, PARMENTIER PD, COMPERE J, BOUNAMEAUX Y, 1971
Study on Chenopodium oil encephalitis. Three fatal cases. A Soc Belge Med Trop 51:299.

52 CONTRERAS AA, ZOLLA C, 1982
Plantas tóxicas de México. México, México: Instituto Mexicano del Seguro Social.

53 DELENS M, Ed., 2000
Cuaderno de Fitoterapia Clínica (Afecciones respiratorias y digestivas). Mérida, Venezuela: CONAPLAMED. p151.

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.