Lycopersicon esculentum

nombre científico: 
Lycopersicon esculentum Mill.
sinónimo: 
Solanum lycopersicum  L.
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Originaria de América tropical, en la actualidad ampliamente cultivada.

Descripción botánica

Herbácea erguida o decumbente, puberulenta a pilosa, con pelos glandulares. Hojas pinnatífidas, folíolos aovado-oblongos, agudos, dentados, generalmente lobulados. Inflorescencia racemosa; flores actinomorfas; segmentos del cáliz lanceolados, piloso-glandulosos; corola amarilla de 10 a 16 mm. Baya globosa, roja al madurar, de 1 a 15 cm de diámetro.

Voucher(s)

Girón,278,CFEH

candidiasis bucal (sapito):

hoja fresca, fricción de la boca1,2

quemaduras:

hoja fresca, machacada, cataplasma3

El fruto maduro de Lycopersicon esculentum constituye un alimento de consumo humano extendido.

Contra candidiasis bucal:

lavar adecuadamente 5 gramos de hojas, machacarlas, colocar directamente sobre la parte afectada 4 veces al día.

Contra quemadura:

lavar la lesión con agua hervida y jabón, aplicar 8-10 gramos de hojas, previamente lavadas y machacadas, sobre la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar cada 12 horas.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

De acuerdo con la información disponible:

El uso para candidiasis bucal, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada.

El uso para quemadura (superficial) se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad.

Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menos de 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales.

Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida.

Asegurar el adecuado lavado y limpieza de la hoja, así como la eliminación de sus vellosidades externas, éstas pueden causar irritación en la piel y mucosas y reacciones de hipersensibilidad.

No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 8 años.

 

Trabajo TRAMIL14

La hoja fresca (machada) (500 mg de material vegetal 4 horas/día sobre 5 cm²) vía tópica sobre 3 conejos New Zealand por 5 dias consecutivos, en el modelo de irritación dérmica en piel lesionada y en piel sana. Se obtuvo la formación de eritema leve al tercer día, en un animal con piel lesionada, desapareció a los 7 dias de observación.

El extracto hidroalcohólico (50%) de planta entera seca vía intraperitoneal a ratón mostró una DL50 = 825 mg/kg15.

Se ha descrito que el contacto con la hoja fresca puede causar dermatitis16.

El tallo y la hoja por vía oral, pueden ser tóxicos por su contenido en solanina, que permanece presente aún después de la cocción; este alcaloide puede provocar signos de intoxicación manifestada por pérdida del apetito, gastralgia, hematuria y postración17.

No se dispone de datos para recomendar su uso medicinal durante el embarazo, la lactancia o en niños.

La hoja ha sido ampliamente estudiada y contiene, entre otros componentes, fitoalexinas4, alcaloides esteroidales: α-tomatina, dehidrotomatina, filotomatina5, tomatidina, soladulcina6, licoperósidos7, metilsalicilato8, metilcetonas: 2-tridecanona, 2-dodecanona, 2-undecanona, 2-pentadecanona9.

Análisis proximal de 100 g de hoja10: calorías: 40; agua: 86.8%; proteínas: 2.8%; grasas: 0.6%; carbohidratos: 7.9%; fibras: 0.1%; cenizas: 1.9%; calcio: 433 mg; fósforo: 86 mg; hierro: 1.3 mg; tiamina: 0.08 mg; riboflavina: 0.47 mg; ácido ascórbico: 175 mg.

Trabajo TRAMIL11

El extracto acuoso (decocción 50%) de hoja fresca, (100 µL/pozo) in vitro, no tuvo actividad contra Staphylococus aureus (ATCC 29737) ni Candida albicans (ATCC 10231).

El extracto etanólico (95%) de hoja seca (1%) vía tópica fue activo como antimicrobiano (excluyendo Herpes simplex) y cosmético en humano adulto12.

A la tomatina se le atribuye propiedades antifúngicas; in vitro inhibió totalmente el crecimiento de Candida albicans13.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986
Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti.

2 WENIGER B, 1987-88
Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

3 GIRÓN L, 1988
Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala.

4 HOSTETTMANN K, LEA PJ, (Eds.), 1996
Biologically active natural products. Annual proceedings of the phytochemical society of Europe. Oxford, England: Oxford University Press.

5 CATALDI TR, LELARIO F, BUFO SA, 2005
Analysis of tomato glycoalkaloids by liquid chromatography coupled with electrospray ionization tandem mass spectrometry. Rapid Commun Mass Spectrom 19(21):3103-3110.

6 SCHREIBER K, AURICH O, 1966
Isolation of several alkaloids and 3-beta-hydroxy-5-alpha-pregn-16-en-20-one from Lycopersicon pimpinellifolium Mill. Phytochemistry 5:707-712.

7 YAHARA S, UDA N, NOHARA T, 1996
Lycoperosides A-C, three stereoisomeric 23-acetoxyspirosolan-3-beta-ol beta-lycotetraosides from Lycopersicon esculentum. Phytochemistry 42(1):169-172.

8 DENG C, ZHANG X, ZHU W, QIAN J, 2004
Gas chromatography-mass spectrometry with solid-phase microextraction method for determination of methyl salicylate and other volatile compounds in leaves of Lycopersicon esculentum. Anal Bioanal Chem 378(2):518-522.

9 ANTONIOUS GF, 2001
Production and quantification of methyl ketones in wild tomato accessions. J Environ Sci Health B 36(6):835-848.

10 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986
Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p102.

11 BOUCOURT E, MARTÍNEZ M J, MOREJÓN Z, 2010
Evaluación de la actividad antimicrobiana del extracto acuoso de las hojas frescas de Lycopersicum esculentum Mill. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, C. Habana, Cuba.

12 ANON, 1987
Pharmaceutical and cosmetic compositions containing tomato plant extracts for the treatment of skin diseases. Patent-Israëli 78,820.

13 CAVALIN G, 1983
Tomate et tomatine (Thèse Doctorat Pharmacie). Toulouse, France.

14 PAZOS L, COTO T, 2011
Irritación dérmica, piel lesionada y piel sana, porción de hojas frescas de Lycopersicon esculentum. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

15 ASWAL B, BHAKUNI D, GOEL A, KAR K, MAHROTRA B, MUKHERJEE K, 1984
Screening of Indian plants for biological activity: Part X. Indian J Exp Biol 22(6):312-332.

16 DUKE JA, 1988
Handbook of medicinal herbs. Boca Raton, USA: CRC Press.

17 CONTRERAS A, ZOLLA C, 1982
Plantas tóxicas de México. México, México: Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.