Lepidium virginicum

nombre científico: 
Lepidium virginicum L.
sinónimo: 
Lepidium gerloffianum  Vathke. ex Thell.
synonym2: 
Lepidium diandrum  Medik.
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Ampliamente distribuida en América, desde Canadá hasta Sudamérica, y las Antillas. Introducida en el resto del mundo.

 

Descripción botánica

Planta herbácea, anual, pubescente, comúnmente de 20 a 30 cm. Hojas basales en rosetas, obovadas o espatuladas, pinnatífidas, dentadas, las del tallo son lanceoladas u oblongo-lineares. Flores blancas o blanquecino-purpúreas en racimos de 30 cm o más, puberulentas; pétalos generalmente ovados a espatulados. Silículas ovales o casi orbiculares, glabras, de 3 a 4 mm. Semillas 2 por fruto, de color naranja.

Voucher(s)

Gimenez,4,VEN
Martínez,4596,ROIG
Fuentes,4760,ROIG

dolo de riñón:

partes aéreas frescas, decocción, vía oral

diarrea:

partes aéreas frescas, decocción, vía oral

Contra diarrea:
preparar una decocción con 20 gramos de partes aéreas frescas en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir por 5 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza, 3 ó 4 veces al día o después de cada deposición diarréica, durante 3 dias, (10 días en caso de amebiasis).

Contra dolor de riñón:

preparar una decocción con 20 gramos de partes aéreas frescas en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir por 5 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza, 3 ó 4 veces al día, durante 3 dias2.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

De acuerdo con la información disponible:

El uso para diarrea y dolor de riñón se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada.

En caso de que se observe un deterioro del paciente (deshidratación con lengua seca, pliegue de la piel persistente, oligouria, llanto sin lágrima) debe buscar atención médica inmediata. En caso de que la diarrea persista por más de 2 días debe buscar atención médica.

En los casos de diarrea, se considera este recurso como complementario de la terapia de rehidratación oral. En casos de corroborar que la diarrea es por amebas3, se debe realizar un tratamiento de 10 días.

Por el riesgo de infección o cálculos renales para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación médica.

En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de riñón, persista por más de 3 días debe buscar atención médica.

No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años.

 

Trabajo TRAMIL9

El extracto acuoso (decocción 30%) de partes aéreas frescas (rendimiento: 1.04 mg de sólidos totales/mL), dosis única (volumen máximo de 2 mL/100 g: equivalente a 6 g de material vegetal/kg ó 20.8 mg de sólidos totales/kg), vía oral a rata (3 machos y 3 hembras), en el modelo de clases tóxicas agudas, con 14 días de observación no se detectó muerte, signos de toxicidad, ni cambios histopatológicos.

Trabajo TRAMIL10

El extracto acuoso (decocción 50%) de partes aéreas frescas (rendimiento 1.41 g de sólidos totales/100 mL), (dosis promedio de 1058 mg/kg/24 h, durante 5 días), vía oral a rata Wistar (5 machos y 5 hembras), el control recibió agua destilada a otras 6 ratas de las mismas características (3 de cada sexo), se observaron constantemente en las primeras 12 horas y después cada 24 durante 14 días. Se presentó una muerte y solo una rata hembra mostró disminución de peso en la primera semana. En la necropsia no se evidenció daño de ningún órgano.

El extracto fluido hidroalcohólico de hoja seca, (1.57 mg/mL) in vitro, no mostró actividad genotóxica contra Aspergillus nidulans11.

El extracto fluido (etanol 30%) de partes aéreas secas (0.6, 1.2 y 2.4 g de sólidos totales/kg) vía oral a ratón, en el modelo de inducción de micronúcleos en médula ósea, no mostró efecto citotóxico sobre la proliferación celular, ni aumento significativo en la frecuencia de eritrocitos policromáticos micronucleados (mPCE)12.

No se dispone de datos para recomendar su uso medicinal durante el embarazo, la lactancia o en niños.

El análisis fitoquímico preliminar de la planta, demostró la presencia de alcaloides, glicósidos, saponinas, taninos y tripterpenos4.

Trabajo TRAMIL5

El extracto acuoso (decocción 50%) de partes aéreas frescas, (100 µL/pozo) in vitro, no tuvo actividad contra Staphylococus aureus (ATCC 29737) ni Escherichia coli (ATCC 10536).

Trabajo TRAMIL6

El extracto acuoso (decocción 30%) de partes aéreas frescas, (1 y 10 g de material vegetal/kg), vía oral a ratón OF-1 macho (20-25 g), 10 animales/grupo, modelo de tránsito intestinal con carbón activado 10% (0.1 mL/10 g), no modificó significativamente el tránsito.

El extracto acuoso (10 g/100 mL) de hoja seca, (25 mL/kg) vía oral a rata albina (200-250 g), 8 animales/grupo control positivo, control negativo, modelo Lipschitz, tuvó una actividad diurética significativa7.

El extracto acuoso (decocción 20%) de la planta entera fresca (10 mL/kg), vía oral a 54 ratas Long-Ivans de ambos sexos (150-200 g), modelo de diuresis, grupo control hidroclorotiazida (5 mg/kg p.o.). Los volúmenes de orina, Na+, K+ y pH fueron determinados cada 1 h durante las primeras 6 horas y posteriormente a las 24 horas; mostró diuresis; así como, aumento de excreción de Na+y K+ significativamente mayor que el control, pero inferior al hodroclorotiazida, el pH no mostró variación ni en orina ni en sangre8.

El extracto acuoso caliente de tallo seco, in vitro, (100 µL/placa), fue activo contra Entamoeba histolytica3.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 DELENS M, 1992
Encuesta TRAMIL en los Estados Lara y Sucre. Centro al Servicio de la Acción Popular CESAP, Caracas, Venezuela.

2 MOREJÓN Z, LÓPEZ M, GARCÍA MJ, BOUCOURT E, VICTORIA M, FUENTES V, MORÓN F, BOULOGNE I, ROBINEAU L, 2009
Encuesta TRAMIL preliminar a grupos de vecinos en los municipios 10 de Octubre, Lisa, Marianao, Habana del Este (Cojímar) en la Ciudad de la Habana. Laboratorio Central de Farmacología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.

3 CRUZ DE, AGUILAR A, CASTRO J, GONZÁLEZ MT, 2000
Antiamebic activity of aqueous extracts from five medicinal plants from northeastern Mexico. Arch Med Res 31(4):17-18.

4 MENA GUERRERO MG, 1994
Obtención y aprovechamiento de extractos vegetales de la Flora Salvadoreña. Universidad de El Salvador: Ed. Universitaria, 564 pp.

5 BOUCOURT E, MARTÍNEZ M J, MOREJÓN Z, 2010
Evaluación de la actividad antimicrobiana del extracto acuoso de las partes aéreas frescas de Lepidium virginicum L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, C. Habana, Cuba.

6 MORÓN FJ, MOREJÓN Z, VICTORIA MC, BACALLAO Y, FUENTES V, 2009
Acción sobre el tránsito intestinal de la decocción de partes aéreas frescas de Lepidium virginicum L. (mastuerzo) en ratones. Trabajo TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

7 CARVAJAL D, CASACO A, GONZÁLEZ R, 1986
Actividad diurética e hipotensora de cuatro especies de plantas con reportes en medicina popular. Rev CENIC 17:34-36.

8 MENDEZ MdC, 1988
Estudio comparativo del efecto diurético del Lepidium virginicum L. (mastuerzo) en ratas. Tesis para optar por el título de especialista de 1er grado en Farmacología.
Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba.

9 MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, LÓPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2005
Clases tóxicas agudas (CTA) de una decocción de partes aéreas frescas de Lepidium virginicum L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

10 LÓPEZ M, MOREJÓN Z, MARTÍNEZ MJ, BACALLAO Y, FUENTES V, 2009
Toxicidad aguda oral a dosis repetidas de decocción al 50% de partes aéreas frescas de Lepidium virginicum L. Investigación TRAMIL. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, Laboratorio Central de Farmacología, C. Habana, Cuba.

11 RUIZ AR, DE LA TORRE RA, ALONSO N, VILLAESCUSA A, BETANCOURT J, VIZOSO A, 1996
Screening of medicinal plants for induction of somatic segregation activity in Aspergillus nidulans. J Ethnopharmacol 52(3):123-127.

12 RAMOS A, VILLAESCUSA A, VIZOSO A, 1996
Ausencia de genotoxicidad en extractos fluidos de Ortosiphon aristatus Blume (Té de riñón) y Lepidium virginicum L. (Mastuerzo). Rev Cuba Plant Med 1(2):38-43.

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.