Xanthium strumarium

nombre científico: 
Xanthium strumarium L.
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Cosmopolita.

Descripción botánica

Hierba anual de hasta 2 m de altura. Tallo áspero o rugoso. Hojas anchamente ovadas o suborbiculares de 3 a 5 lóbulos, con la base más o menos cordada, de 8 a 18 cm de largo y dentadas. Cabezuelas masculinas en el ápice de las ramas y en las axilas de las hojas; cabezuelas femeninas una o pocas en la base de las inflorescencias, con brácteas ganchudas. Fruto capsular, ovoide y espinoso; espinas rectas y ganchudas en el ápice.

Voucher(s)

Soberats,TR9008,CIFMT
Fuentes,4785,ROIG

dolor en el riñón:

raíz, decocción, vía oral1,2

Contra el dolor en el riñón:

preparar una decocción con 15–20 gramos de raíz fresca o seca (15 raíces de 10 cm) en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza, 3 a 4 veces al día.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

De acuerdo con la información disponible:

El uso para dolor en el riñón se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada.

En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor en el riñón persista por más de 3 días debe buscar atención médica.

El uso de este recurso en caso de infección o cálculos renales debe ser considerado como complementario al tratamiento médico por su efecto diurético.

No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 12 años.

El extracto fluido (etanol 65%) de raíz (25, 200 y 2,000 mg/kg), vía oral a rata Wistar de ambos sexos, modelo de clases tóxicas agudas (CTA). El peso de los animales se controló al inicio, a los 7 y a los 14 días después de la administración del extracto. Al concluir el periodo de observación de 14 días, en los animales que recibieron la dosis máxima, los estudios histopatológicos de estómago, corazón, pulmón, riñón, hígado, bazo, timo, cerebro, glándulas suprarrenales, ovarios y testículos no mostraron variaciones. No se observaron signos clínicos de toxicidad ni mortalidad al finalizar el estudio8.

El extracto hidroalcohólico (50%) de raíz, vía intraperitoneal a ratón, en un ensayo de toxicidad cuantitativo, mostró una dosis máxima tolerada de 100 mg/kg9.

El extracto hidroalcohólico (30%) de raíz seca, (500, 1,000 y 2,000 mg/kg de peso corporal) vía oral a 10 ratones Balb/c. El ensayo de genotoxicidad en el test de micronúcleos en médula ósea se comparó frente a un control positivo de ciclofosfamida (20 mg/kg). No hubo manifestación de citotoxicidad a nivel de médula ósea, ni tampoco efectos genotóxicos. En los animales tratados no se observó pérdida de peso corporal ni signos tóxicos evidentes que sugieran acción sistémica10.

No se dispone de datos para recomendar su uso medicinal durante el embarazo, la lactancia o en niños menores de 12 años.

La raíz contiene flavonoides; chalcona; carbohidratos: glucosa, fructosa; esteroides: beta-sitosterol, daucosterol; fenilpropanoides: ácido cafeico y sustancias inorgánicas: nitrato de potasio, sulfato de potasio, cloruro de potasio3.

El extracto acuoso (10 g/100 mL) de raíz seca (25 mL/kg), vía oral a rata albina (200-250 g), 8 animales/grupo, modelo Lipschitz, tuvo una actividad diurética significativa4.

El extracto fluido (1 kg de droga en 1 L de etanol 65%) de raíz, (100, 200 y 400 mg/kg), vía oral a rata Wistar, se observó una respuesta diurética similar al medicamento control (furosemida 5 mg/kg) en las variables: excreción urinaria (mL/hora) durante 6 horas, volumen final, concentración de sodio y de potasio en orina5.

La tintura (20 g de droga en 100 mL de etanol al 45%) de raíz, dosis única de 60 mg/kg, vía oral a rata, produjo una diuresis significativamente superior al grupo control (etanol al 45%) y al grupo tratado con hidroclorotiazida (5 mg/kg), a las 2, 4 y 6 horas de observación. La excreción de electrolitos en orina fue significativamente superior a la del grupo control, pero inferior a las cantidades eliminadas en los animales del grupo tratado con hidroclorotiazida6.

El extracto metanólico de partes aéreas secas, (IC50 = 42.8 ± 1.3 µg/mL) in vitro, inhibió la proliferación de células mesangiales activada por interleuquina-1β e interleuquina-6, en un estudio para identificar agentes de valor terapéutico en la nefropatía por inmunoglubulina A. También disminuyó la producción de interleuquina-1 y de factor-α de necrosis tumoral7.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 CARBALLO A, 1990
Encuesta TRAMIL. Centro de investigación de fitoterapia y medicina tradicional de Topes de Collantes, Trinidad, Cuba.

2 MOREJÓN Z, LÓPEZ M, GARCÍA MJ, BOUCOURT E, VICTORIA M, FUENTES V, MORÓN F, BOULOGNE I, GERMOSÉN-ROBINEAU L, 2009
Encuesta TRAMIL preliminar a grupos de vecinos en los municipios 10 de Octubre, Lisa, Marianao, Habana del Este (Cojímar) en la Ciudad de la Habana. Laboratorio Central de Farmacología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.

3 BISHT NP, SINGH R, 1979
Chemical constituents of the stem and roots of Xanthium strumarium. J Indian Chem Soc 56:108-109.

4 CARVAJAL D, CASACO A, GONZÁLEZ R, 1986
Actividad diurética e hipotensora de cuatro especies de plantas con reportes en medicina popular. Rev CENIC 17(1-2):34-36.

5 JIMÉNEZ L, LEÓN MC, HERRERA R, GARCÍA G, CADENAS JL, 1999
Efecto diurético de Xanthium strumarium L (guisazo de caballo). Rev Cubana Plantas Med 4(1):22-25.

6 HERRERA R, AGUERO ME, 2000
Efecto diurético de Xanthium strumarium L. en ratas. Archivo Médico de Camagüey (Supl. Med Nat y Trad).

7 KUO YC, SUN CM, TSAI WJ, OU JC, CHEN WP, LIN CY, 1998
Chinese herbs as modulators of human mesangial cell proliferation: preliminary studies. J Lab Clin Med 132(1):76-85.

8 JIMÉNEZ L, LEÓN MC, HERRERA R, GARCÍA G, CADENAS JL, LÓPEZ C, 1999
Toxicidad aguda oral del Xanthium strumarium L (guisazo de caballo). Rev Cubana. Plantas Med 4(1):40-43.

9 DHAR ML, DHAR MM, DHAWAN BN, MEHROTRA BN, RAY C, 1968
Screening of Indian plants for biological activity: part I. Indian J Exp Biol 6(4):232-247.

10 DÍAZ GARCÍA GM, 2002
Evaluación del efecto genotóxico del Xantium strumarium L (guisazo de caballo) (Tesis). Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”, Camagüey, Cuba.

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.