Tanacetum parthenium

nombre científico: 
Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip.
sinónimo: 
Chrysanthemum parthenium  (L.) Bernh.
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Originaria del este de Europa, distribuida ampliamente de forma espontánea.

Descripción botánica

Herbácea perenne, sufruticosa, aromática, de hasta 1 m. Hojas ovadas a oblongo-ovadas de unos 12 cm, las inferiores pinnadas y pinnatisectas, las superiores ampliamente pinnatipartidas; segmentos 2 ó 3 pares, dentados, obtusos. Cabezuelas muchas de hasta 2 cm de diámetro; el disco amarillo; las flores radiadas blancas.

Voucher(s)

Girón,165,CFEH

dolor de estómago:

hoja, infusión, vía oral1

cólicos (aire):

hoja, infusión, vía oral1

Esta planta es usada como aperitivo17.

Contra dolor de estómago:

agregar 1 taza (¼ litro) de agua hirviendo a 3-6 gramos de hojas frescas. Tapar el recipiente, dejarlo reposar durante 5 minutos y colar (filtrar). Beber una taza antes de las comidas, 3 veces al día19.

Se trata de una hierba desagradable al gusto no exenta de algunos efectos adversos, se recomiendan tomas discontinuas y con productos bien estandarizados2.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

 

 

De acuerdo con la información disponible:

Los usos para dolor de estómago se clasifican como REC con base en la experiencia tradicional en el uso documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada.

En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas persistan por más de 3 días debe buscar atención médica.

Por los riesgos de la interacción con anticoagulantes se debe evitar la ingesta de la decocción de la hoja en personas que toman esos medicamentos2.

No usar en mujeres embarazadas porque es susceptible de provocar aborto3, en período de lactancia, ni en niños menores de 12 años.

Análisis hematológicos de más de 60 usuarios adultos de la planta, alguno de los cuales la han usado por más de 1 año, no mostraron diferencias significativas cuando se los comparó con los controles14.

La hoja seca administrada regularmente por vía oral a seres humanos durante 6 meses no ha provocado cambio en la presión arterial, ritmo cárdiaco ni peso corporal15.

Las partes aéreas en floración, desecadas, pueden causar dermatitis16 o ampollas en los labios y en el paladar blando17.

La especie causa aborto en ganado, modifica el ciclo y el flujo menstrual e induce contracciones uterinas en mujeres embarazadas a término18.

No se dispone de información que documente la toxicidad de su uso en niños ni durante la lactancia.

La hoja contiene flavonoides: glucorónidos de apigenina, luteolina y crisoeriol, cinarósido, derivados de canferol y quercetagetina4; sesquiterpenos: articanina, (±)artemorina, canina, 3-β-costunólido, partenólida, 3-β-hidroxi-partenólida5-6, crisantemina A y B7, seco-tanapartina B, seco-tanapartólida A8, α y β-peróxido de tanapartina5,8 y un aceite esencial compuesto principalmente de alcanfor (20%), germacreno D, acetato de trans-crisantemol, camfeno9.

La hoja y la rama contienen cumarinas: eleuterósido B10.

El extracto etanólico (15%) de hoja (10, 20, 40 mg/kg) vía oral a ratón y rata albinos, en los modelos de contorciones inducidas, retirada de la cola e inducción inflamatoria por carragenina, tuvo actividad analgésica y anti-inflamatoria dosis dependiente, atribuida a la partenólida11.

El extracto clorofórmico de planta seca y fresca (200 µg/mL) sobre aorta de conejo indujo respuesta espasmolítica7.

El extracto etanólico de las partes aéreas (5 mg/mL), in vitro, exhibió actividad contra Sarcina lutea y Staphylococcus aureus, pero no frente a Escherichia coli12. La maceración alcohólica ensayada frente a cinco enterobacterias, sólo fue activa contra Salmonella enterii13.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 GIRÓN L, 1988
Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala.

2 ALONSO JR, 1998
Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: Ed. ISIS S.R.L. p910.

3-19 AWANG DV, 1998
Prescribing therapeutic feverfew (Tanacetum parthenium (L.) Schultz Bip., syn. Chrysanthemum parthenium (L.) Bernh.). Integrative Med 1(1):11–13.

4 WILLIAMS CA, HOULT JR, HARBORNE JB, GREENHAM J, EAGLES J, 1995
A biologically active lipophilic flavonol from Tanacetum parthenium. Phytochemistry 38(1):267-270.

5 DOLMAN DM, KNIGHT DW, SALAN U, TOPLIS D, 1992
A quantitative method for the estimation of parthenolide and other sesquiterpene lactones containing alpha-methylene-butyrolactone functions present in feverfew, Tanacetum parthenium. Phytochem Anal 3(1):26-31.

6 BARSBY RW, SALAN U, KNIGHT DW, HOULT JR, 1993
Feverfew and vascular smooth muscle: extracts from fresh and dried plants show opposing pharmacological profiles, dependent upon sesquiterpene lactone content. Planta Med 59(1):20-25.

7 WAGNER H, FESSLER B, LOTTER H, WRAY V, 1988
New chlorine-containing sesquiterpene lactones from Chrysanthemum parthenium. Planta Med 54(2):171-172.

8 BEGLEY MJ, HEWLETT MJ, KNIGHT D, 1989
Revised structures for guaianolide alpha-methylenebutyrolactones from feverfew. Phytochemistry 28(3):940-943.

9 SCHULTZ BI, BANTHORPE DV, BROWN GD, JANES JF, MARR IM, 1990
Parthenolide and other volatiles in the flowerheads of Tanacetum parthenium (L.). Flavour Fragrance J 5:183-186.

10 PLOUVIER V, 1985
Occurrence and distribution of syringoside, calycanthoside and similar coumarinic glycosides in several botanical groups. CR Acad Sci Ser III 301(4):117-120.

11 JAIN NK, KULKARNI SK, 1999
Antinociceptive and anti-inflammatory effects of Tanacetum parthenium L. extract in mice and rats. J of Ethnopharmacol 68(1-3):251–259.

12 BHAKUNI DS, BITTNER M, MARTICORENA C, SILVA M, WELDT E, MELO ME, ZEMELMAN R, 1974
Screening of Chilean plants for antimicrobial activity. Llyodia 37(4):621-632.

13 CÁCERES A, SAMAYOA B, 1989
Tamizaje de la actividad antibacteriana de plantas usadas en Guatemala para el tratamiento de afecciones gastrointestinales. Guatemala: Dirección General de Investigaciones, Univers. San Carlos (DIGI-USAC).

14 BALDWIN CA, ANDERSON LA, PHILLIPSON JD, 1987
What pharmacists should know about feverfew. Pharm J 239:237-238.

15 JOHNSON ES, KADAM NP, HYLANDS DM, HYLANDS PJ, 1985
Efficacy of feverfew as prophylactic treatment of migraine. Br Med J 291:569-573.

16 ANON, 1994
Fitoterapia. Vademecum de prescripción de plantas medicinales. Asociación Española de Médicos Naturistas y Colegio Oficial de farmacéuticos de Vizcaya. Tanacetum parthenium 2da. Ed. España: CITA Publicaciones y Documentaciones. p231-232.

17 ANON, 1996
British Herbal Pharmacopoeia, Tanacetum parthenium.4th ed. Bournemouth, Great Britain: British Herbal Medicine Association. p81-82.

18 NEWALL C, ANDERSON L, PHILLIPSON D, 1996
Herbal medicines: A guide for health care professionals. The Pharmaceutical Press, London, England. p121.

19 GIRÓN L, CÁCERES A, FREIRE V, ALONZO A, SALVADOR L, 1995
Folleto informativo sobre algunas plantas comúnmente utilizadas por la población Garífuna de Livingston, Guatemala, Guatemala, p13.

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.