traumatismo
Guazuma ulmifolia(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL corteza machacada u hoja machacada, en aplicación local2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para esguinces y traumatismos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso que se observe un deterioro del paciente o que el esguince o traumatismo (inflamación local) persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. El uso para gripe, resfriado y tos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. En caso que se observe un deterioro del paciente o que la gripe, o el resfriado persista por más de 7 días o la tos por más de 5 días, debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 12 años. |
Contra esguinces o traumatismos: lavar adecuadamente la corteza, o la hoja, machacar, y aplicar localmente en cantidad suficiente para cubrir el área afectada 4 veces al día. Contra gripe, resfriado o tos: preparar una decocción con 12 gramos de hojas marchitas en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 3-4 tazas al día18,19. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 WENIGER B, 1987-88 3 WENIGER B, SAVARY H, DAGUIHL R, 1984 4 WONG W, 1976 5 SEIGLER DS, PAULI GF, FROHLICH R, WEGELIUS E, NAHRSTEDT A, GLANDER KE, EBINGER JE, 2005 6 HOR M, HEINRICH M, RIMPLER H, 1996 7 LOPES GC, LONGHINI R, DOS SANTOS PVP, ARAÚJO AAS, BRUSCHI ML, DE MELLO JCP, 2012 8 GIRÓN L, 1988 9 CÁCERES A, GONZÁLEZ S, GIRÓN L, 1998 10 CARBALLO A, 1995 11 TSENG C, IWAKAMI S, MIKAJIRI A, SHIBUYA M, HANAOKA F, EBIZUKA Y, PADMAWINATA K, SANKAWA U, 1992 12 NEGWER M, 1987 13 DUKE JA, 1992 14 MARTÍNEZ MJ, LÓPEZ M, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2007 15 MARTÍNEZ MJ, LÓPEZ M, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2007 16 HERRERA J, 1990 17 HOEHNE FC, 1939 18 CARBALLO A, 1995 19 CÁCERES A, 1996 |
||
Guazuma ulmifolia(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL corteza, machacada, en aplicación local1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para esguinces y traumatismos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso que se observe un deterioro del paciente o que el esguince o traumatismo (inflamación local) persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. El uso para gripe, resfriado y tos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. En caso que se observe un deterioro del paciente o que la gripe, o el resfriado persista por más de 7 días o la tos por más de 5 días, debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 12 años. |
Contra esguinces o traumatismos: lavar adecuadamente la corteza, o la hoja, machacar, y aplicar localmente en cantidad suficiente para cubrir el área afectada 4 veces al día. Contra gripe, resfriado o tos: preparar una decocción con 12 gramos de hojas marchitas en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 3-4 tazas al día18,19. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 WENIGER B, 1987-88 3 WENIGER B, SAVARY H, DAGUIHL R, 1984 4 WONG W, 1976 5 SEIGLER DS, PAULI GF, FROHLICH R, WEGELIUS E, NAHRSTEDT A, GLANDER KE, EBINGER JE, 2005 6 HOR M, HEINRICH M, RIMPLER H, 1996 7 LOPES GC, LONGHINI R, DOS SANTOS PVP, ARAÚJO AAS, BRUSCHI ML, DE MELLO JCP, 2012 8 GIRÓN L, 1988 9 CÁCERES A, GONZÁLEZ S, GIRÓN L, 1998 10 CARBALLO A, 1995 11 TSENG C, IWAKAMI S, MIKAJIRI A, SHIBUYA M, HANAOKA F, EBIZUKA Y, PADMAWINATA K, SANKAWA U, 1992 12 NEGWER M, 1987 13 DUKE JA, 1992 14 MARTÍNEZ MJ, LÓPEZ M, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2007 15 MARTÍNEZ MJ, LÓPEZ M, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2007 16 HERRERA J, 1990 17 HOEHNE FC, 1939 18 CARBALLO A, 1995 19 CÁCERES A, 1996 |
||
Ricinus communis(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL aceite de la semilla, aplicación local7 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso del aceite de la semilla para afección glanglionar, quemaduras, reumatismo, torcedura y traumatismo, se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la afección glanglionar, quemadura, reumatismo, torcedura o traumatismo persistan por más de 7 días debe buscar atención médica. Toda aplicación tópica debe emplear estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobre añadida. Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menor de 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. El uso para dolor de cabeza, dolor de muela, el aceite de semilla para neumopatía, asma, la hoja para quemaduras y reumatismo, se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. El uso del aceite de la semilla por vía oral, para estreñimiento, neumopatia, asma y parásitos intestinales, se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. Para el uso del aceite de la semilla por vía oral, emplear una dosis única. Por el riesgo de la neumopatía, asma, y afección ganglionar para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso puede ser considerado como complementario al tratamiento médico salvo contraindicación. La semilla puede producir reacciones de hipersensibilidad. Emplear el aceite obtenido en forma artesanal, según los procedimientos tradicionales o el adquirido en farmacia o dispensario autorizado. El aceite de ricino producido por industrias para usos no médicos puede no haber sido sometido a la detoxificación de la albúmina por vapor y resultar un producto altamente tóxico cuya ingestión entraña un peligro inminente para la vida. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 12 años. |
Contra estreñimiento: tomar aceite de la semilla (adquirido en farmacia o centro de salud autorizado), a razón de 1-3 cucharadas (15-45 mililitros) para adultos, 1-3 cucharaditas (5-15 mL) para niños mayores de 2 años y 1-5 mL en menores de 2 años. Administrar en una sola toma por vía oral en ayunas. Eventualmente acompañar con leche, té o zumo de frutas38. Contra quemadura, neumopatía y asma, afección ganglionar, dolor de cabeza, reumatismo, torcedura o traumatismo: También en caso de quemadura, dolor de cabeza, reumatismo, torcedura y traumatismo, se puede tomar 30 gramos de hoja fresca o seca, según sea el caso, calentar o machacar, aplicar en el área afectada, cubrir con paño limpio y cambiar 2-3 veces al día. Contra dolor de muela: Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 JEAN-PIERRE L, 1988 3 EDOUARD JA, 1992 4 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 5 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 6 GERMOSÉN-ROBINEAU L, GERÓNIMO M, AMPARO C, 1984 7 CHARLES C, 1988 8 BOULOGNE I, 2008 9 WENIGER B, 1987-88 10 BOYER A, BURAUD M, 2007 11 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 12 HEGNAUER R, 1973 13 CHONKEL A, 1985 14 DUKE JA, 1992 15 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 16 DE SOUSA M, Matos ME, Matos FJ, MACHADO MI, CRAVEIRO AA, 1991 17 TSUPRIENKOVA T, 1982 18 WENIGER B, 1992 19 FRÍAS AI, CABRERA H, GARCÍA N, MORÓN F, VICTORIA MC, GERMOSÉN-ROBINEAU, 2011 20 VERPOORTE R, DIHAL PP, 1987 21 MISAS CA, HERNÁNDEZ NM, ABRAHAM AM, 1979 22 TANIRA MO, AGEEL AM, AL-SAID MS, 1989 23 CECIL, RUSELL LA FAYETTE, 1987 24 MARTÍNEZ MJ, LÓPEZ M, MOREJÓON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2005 25 MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2003 26 ROCHA E SILVA M, 1943 27 CANELLA CFC, TOKARNIA CH, DOBEREINER J, 1966 28 KHOLKUTE SD, MUDGAL V, DESHPANDE PJ, 1976 29 KANERVA L, ESTLANDER T, JOLANKI R, 1990 30 GOWANLOCH JN, BROWN CA, 1943 31 OZTEKIN-MAT A, 1994 32 KOPFERSCHMITT J, FLESCH F, LUGNIER A, SAUDER P, JAEGER A, MANTZ JM, 1983 33 CANIGUERAL S, 2003 34 IRWIN R, 1992 35 WEE YC, GOPALAKRISHNAKONE P, CHAN A, 1988 36 ALONSO J, 1998 37 FERNANDO R, 1988 38 PERIS JB, STUBING G, 2003 |
||
Ricinus communis(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja machacada, aplicación local11 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso del aceite de la semilla para afección glanglionar, quemaduras, reumatismo, torcedura y traumatismo, se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la afección glanglionar, quemadura, reumatismo, torcedura o traumatismo persistan por más de 7 días debe buscar atención médica. Toda aplicación tópica debe emplear estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobre añadida. Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menor de 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. El uso para dolor de cabeza, dolor de muela, el aceite de semilla para neumopatía, asma, la hoja para quemaduras y reumatismo, se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. El uso del aceite de la semilla por vía oral, para estreñimiento, neumopatia, asma y parásitos intestinales, se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. Para el uso del aceite de la semilla por vía oral, emplear una dosis única. Por el riesgo de la neumopatía, asma, y afección ganglionar para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso puede ser considerado como complementario al tratamiento médico salvo contraindicación. La semilla puede producir reacciones de hipersensibilidad. Emplear el aceite obtenido en forma artesanal, según los procedimientos tradicionales o el adquirido en farmacia o dispensario autorizado. El aceite de ricino producido por industrias para usos no médicos puede no haber sido sometido a la detoxificación de la albúmina por vapor y resultar un producto altamente tóxico cuya ingestión entraña un peligro inminente para la vida. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 12 años. |
Contra estreñimiento: tomar aceite de la semilla (adquirido en farmacia o centro de salud autorizado), a razón de 1-3 cucharadas (15-45 mililitros) para adultos, 1-3 cucharaditas (5-15 mL) para niños mayores de 2 años y 1-5 mL en menores de 2 años. Administrar en una sola toma por vía oral en ayunas. Eventualmente acompañar con leche, té o zumo de frutas38. Contra quemadura, neumopatía y asma, afección ganglionar, dolor de cabeza, reumatismo, torcedura o traumatismo: También en caso de quemadura, dolor de cabeza, reumatismo, torcedura y traumatismo, se puede tomar 30 gramos de hoja fresca o seca, según sea el caso, calentar o machacar, aplicar en el área afectada, cubrir con paño limpio y cambiar 2-3 veces al día. Contra dolor de muela: Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 JEAN-PIERRE L, 1988 3 EDOUARD JA, 1992 4 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 5 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 6 GERMOSÉN-ROBINEAU L, GERÓNIMO M, AMPARO C, 1984 7 CHARLES C, 1988 8 BOULOGNE I, 2008 9 WENIGER B, 1987-88 10 BOYER A, BURAUD M, 2007 11 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 12 HEGNAUER R, 1973 13 CHONKEL A, 1985 14 DUKE JA, 1992 15 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 16 DE SOUSA M, Matos ME, Matos FJ, MACHADO MI, CRAVEIRO AA, 1991 17 TSUPRIENKOVA T, 1982 18 WENIGER B, 1992 19 FRÍAS AI, CABRERA H, GARCÍA N, MORÓN F, VICTORIA MC, GERMOSÉN-ROBINEAU, 2011 20 VERPOORTE R, DIHAL PP, 1987 21 MISAS CA, HERNÁNDEZ NM, ABRAHAM AM, 1979 22 TANIRA MO, AGEEL AM, AL-SAID MS, 1989 23 CECIL, RUSELL LA FAYETTE, 1987 24 MARTÍNEZ MJ, LÓPEZ M, MOREJÓON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2005 25 MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2003 26 ROCHA E SILVA M, 1943 27 CANELLA CFC, TOKARNIA CH, DOBEREINER J, 1966 28 KHOLKUTE SD, MUDGAL V, DESHPANDE PJ, 1976 29 KANERVA L, ESTLANDER T, JOLANKI R, 1990 30 GOWANLOCH JN, BROWN CA, 1943 31 OZTEKIN-MAT A, 1994 32 KOPFERSCHMITT J, FLESCH F, LUGNIER A, SAUDER P, JAEGER A, MANTZ JM, 1983 33 CANIGUERAL S, 2003 34 IRWIN R, 1992 35 WEE YC, GOPALAKRISHNAKONE P, CHAN A, 1988 36 ALONSO J, 1998 37 FERNANDO R, 1988 38 PERIS JB, STUBING G, 2003 |
||
Tradescantia spathacea(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL leaf, decoction, orally2-3 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para retraso de la regla (amenorrea) (que no sea por embarazo), torcedura y traumatismo, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. El uso tópico para dolor de cabeza se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)4 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. No usar durante el embarazo porque es susceptible de provocar aborto, la lactancia ni en niños menores de 5 años. Parael retraso de la regla (amenorrea) que no sea por embarazo aplicar un tratamiento de 3 días consecutivos. No utilizar la decocción por vía oral por más de 5 díasconsecutivos. En caso de que se observe un deterioro del paciente, que el dolor de cabeza, la torcedura o el traumatismo persista por más de 3 días debe buscar atención médica. El contacto de la hoja con la piel puede producir irritación5. |
Para dolor de cabeza,retraso de la regla (amenorrea),torcedura o traumatismo: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 3 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 4 WHO, 1991 Pautas para la evaluación de medicamentos herbarios WHO/TRM/91.4 (original inglés). Programa de Medicina Tradicional, OMS, Ginebra, Suiza. 5 LAMPE KF, FAGERSTRÖM R, 1968 Plant toxicity and dermatitis: A manual for physicians. Baltimore, USA: Williams & Wilkins. 6 IDAKA E, OGAWA T, KONDO T, GOTO T, 1987 Isolation of highly acylated anthocyanins from Commelinaceae plants, Zebrina pendula, Rhoeo spathacea and Setcreasea purpurea. Agr Biol Chem 51(8):2215-2220. 7 YEOH HH, WEE YC, WATSON L, 1986 Taxonomic variation in total leaf protein amino acid compositions of monocotyledonous plants. Biochem Syst Ecol 14(1):91-96. 8 WENIGER B, HAAG-BERRURIER M, ANTON R, 1982 Plants of Haiti used as antifertility agents. J of Ethnopharmacology 6(1):67-84. 9 GUPTA M, ESPOSITO AVELLA M, 1988 Evaluación química y farmacológica de algunas plantas medicinales de TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá. TRAMIL III, La Habana, Cuba, MINSAP/enda-caribe. 10 PEREZ RM, 1996 Anti-inflammatory activity of Ambrosia artemisiaefolia and Rhoeo spathacea. Phytomedicine 3(2):163-167. 11 SUFFNESS M, ABBOTT B, STATZ DW, WONILOWICZ E, SPJUT R, 1988 The utility of P388 leukemia compared to B16 melanoma and colon carcinoma 38 for in vivo screening of plant extracts. Phytother Res 2(2):89-97. |