Ricinus communis

nombre científico: 
Ricinus communis L.
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Ampliamente distribuida en las zonas tropicales, probablemente originaria de Africa.

Descripción botánica

Hierba erecta, a menudo con apariencia de arbusto. Hojas orbiculares, palmado-lobadas, los lóbulos ovado-oblongos o lanceolados, acuminados, irregularmente glandular dentados. Inflorescencias terminales, en racimos pedunculados, flores monoicas, apétalas, las superiores pistiladas, las inferiores estaminadas. Cápsula casi esférica, con espinas suaves, septicida, con semillas elipsoides.

Voucher(s)

Faujour,10,BAR

Rouzier,70,SOE

Jiménez,47,JBSD

Longuefosse & Nossin,34,HAVPMC

Boulogne,TH,17,UAG

dolor de cabeza:

hoja, natural, machacada o estrujada en aceite, aplicación local3-5

traumatismo:

  hoja machacada, aplicación local11

dolor de muela:

  hoja, decocción, enjuagues bucales y aplicación local6

afección ganglionar:

aceite de la semilla, aplicación local1

dolor de cabeza:

aceite de la semilla, aplicación local2

torcedura:

aceite de la semilla, aplicación local7

traumatismo:

aceite de la semilla, aplicación local7

asma:

aceite de la semilla, fricción del tórax1

neumopatía:

aceite de la semilla, fricción del tórax1

asma:

aceite de la semilla, jarabe, vía oral1

neumopatía:

aceite de la semilla, jarabe, vía oral1

asma:

aceite de la semilla, vía oral6,9

neumopatía:

aceite de la semilla, vía oral6,9

estreñimiento:

aceite de la semilla, vía oral4,7,8

reumatismo:

  hoja calentada, aplicación local1

torcedura:

  hoja machacada, aplicación local11

quemaduras:

hoja seca pulverizada, aplicación local1

quemaduras:

aceite de la semilla, aplicación local1

reumatismo:

aceite de la semilla, fricción1,10

parásitos intestinales:

aceite de la semilla, vía oral8

Contra estreñimiento:

tomar aceite de la semilla (adquirido en farmacia o centro de salud autorizado), a razón de 1-3 cucharadas (15-45 mililitros) para adultos, 1-3 cucharaditas (5-15 mL) para niños mayores de 2 años y 1-5 mL en menores de 2 años. Administrar en una sola toma por vía oral en ayunas. Eventualmente acompañar con leche, té o zumo de frutas38.

Contra quemadura, neumopatía y asma, afección ganglionar, dolor de cabeza, reumatismo, torcedura o traumatismo:
lavar la lesión con agua hervida y jabón en particular en caso de quemadura, aplicar el aceite sobre la zona afectada, 2-5 cc con un apósito o paño limpio en caso de quemadura y en cantidad suficiente para realizar fricciones (si neumopatía y asma) o pequeños masajes con movimientos circulares en los otros casos.

También en caso de quemadura, dolor de cabeza, reumatismo, torcedura y traumatismo, se puede tomar 30 gramos de hoja fresca o seca, según sea el caso, calentar o machacar, aplicar en el área afectada, cubrir con paño limpio y cambiar 2-3 veces al día.

Contra dolor de muela:
preparar una decocción con 30 gramos de hoja en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir por 5 minutos en recipiente abierto. Dejar enfriar, colar (filtrar) y realizar enjuagues 3 veces al día, con cuidado de no ingerir.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

De acuerdo con la información disponible:

El uso del aceite de la semilla para afección glanglionar, quemaduras, reumatismo, torcedura y traumatismo, se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada.

En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la afección glanglionar, quemadura, reumatismo, torcedura o traumatismo persistan por más de 7 días debe buscar atención médica.

Toda aplicación tópica debe emplear estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobre añadida.

Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menor de 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales.

El uso para dolor de cabeza, dolor de muela, el aceite de semilla para neumopatía, asma, la hoja para quemaduras y reumatismo, se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad.

El uso del aceite de la semilla por vía oral, para estreñimiento, neumopatia, asma y parásitos intestinales, se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada.

Para el uso del aceite de la semilla por vía oral, emplear una dosis única.

Por el riesgo de la neumopatía, asma, y afección ganglionar para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso puede ser considerado como complementario al tratamiento médico salvo contraindicación.

La semilla puede producir reacciones de hipersensibilidad.

Emplear el aceite obtenido en forma artesanal, según los procedimientos tradicionales o el adquirido en farmacia o dispensario autorizado. El aceite de ricino producido por industrias para usos no médicos puede no haber sido sometido a la detoxificación de la albúmina por vapor y resultar un producto altamente tóxico cuya ingestión entraña un peligro inminente para la vida.

No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 12 años.

Trabajos TRAMIL24,25

La semilla fresca pelada y machacada24, la hoja seca machacada y la hoja fresca machacada25 se aplicaron (0.6 g/6 cm2 de piel) a 3 conejos albinos machos New Zealand con un peso promedio de 2 kg. Al cabo de 4 horas se retiró el parche y se hicieron observaciones para las lecturas de eritema y edema a las 24, 48 y 72 horas, mostrando un índice de 0.0 que clasifica como no irritante.

Trabajo TRAMIL18

El extracto acuoso y el aceite de semilla sobre cultivos de células de fibroblastos humanos, evidenció que el extracto acuoso es muy tóxico, no así el aceite.

El extracto acuoso de hoja (25.0 g/kg) por vía oral en el cobayo26 y en la vaca (20.0 g/kg)27 no provocó signos de toxicidad.

El extracto acuoso de semilla por vía oral en rata no provocó embriotoxicidad28.

La semilla aplicada por vía externa puede ser alergenizante para el ser humano29.

La semilla por vía oral en humano adulto (21 a 30 semillas/persona o sea aproximadamente 10 mg de ricino) provocó nausea, vómito, diarrea, colapso circulatorio y deshidratación30-32.

La intoxicación por consumo de semilla depende del número de semillas ingeridas y de si se han masticado. En cualquier caso revisten menos gravedad de lo que se citaba en los tratados clásicos (la mortalidad es excepcional). Las notificaciones más recientes de toxicidad por ingestión de ricino se han relacionado con la toma de 10-15 semillas masticadas y se manifestaron con cuadros de vómitos y diarrea. Dado que la persistencia de las alteraciones digestivas podría comportar la deshidratación, en caso de intoxicación en niños es esencial el tratamiento médico de urgencia (evacuación del tóxico y mantenimiento del equilibrio electrolítico)33.

El aceite de semilla (10% de la ración alimenticia) por vía oral en ratas de ambos sexos no provocó signos de toxicidad34.

El aceite de semilla rancio por vía oral resulta especialmente tóxico para el humano35.

El abuso del aceite de semilla por vía oral produce lesiones intestinales, cólicos, náuseas, vómito y deshidratación. Su uso prolongado conlleva a un síndrome de mala absorción con riesgo de muerte36.

La planta entera por vía oral a humanos adultos, puede provocar toxicidad general35,37.

La ricina es termolábil, por lo que desaparece durante el proceso de elaboración del aceite de ricino33.

No se dispone de información que documente la seguridad de su uso en niños, durante el embarazo o la lactancia.

 

En el tallo se ha evidenciado la presencia de acetato de una sapogenina esteroidal12.

La hoja contiene los ácidos gálico, shikímico, elágico, ferúlico y p-cumarínico, así como los flavonoides: rutina, quercitrina e isoquercitrina12.

La semilla contiene 50% de lípidos (ácido dihidroxiesteárico y triglicéridos del ácido ricinoleico), proteínas, glucósidos, ricina, ricinina, esteroles, vitaminas, enzimas (lipasa, invertasa y maltasa) y escualeno13,14.

El bagazo de semilla contiene ricinalergeno13,14.

Análisis proximal de 100 g de hoja seca15: agua: 0%; proteínas: 24.8%; grasas: 5.4%; carbohidratos: 57.4%; fibras: 10.3%; cenizas: 12.4%; calcio: 2670 mg; fósforo: 460 mg.

Análisis proximal de la semilla15: agua: 0%; proteínas: 26.2%; grasas: 65.9%.

El aceite contiene carbohidratos, taninos, fosfolípidos e hidrocarburos16.

100 mL de aceite de ricino contienen:

- carotenoides (provitamina A): hasta 200 mg

- carotenos: hasta 70 mg

- tocoferoles (vit E): hasta 200 mg

- ácidos grasos: hasta 1,000 mg (de ellos una parte consiste en ácidos grasos poliinsaturados (vit F) y otra de fosfolípidos (lecitinas, cefalinas y esfingomielinas).

- ésteres (principalmente betasterina)17.

La ricina (alcaloide derivado de la piridona) es una toxialbúmina de constitución polipeptídica, formada de dos cadenas de aminoácidos unidos por un puente disulfuro, que no se encuentra normalmente en el aceite obtenido por presión y que sufre modificaciones por acción del calor13,14.

Trabajo TRAMIL18

Los extractos acuoso y etanólico de hoja en el modelo MOLT-4 esplenocitos y fibroblastos humanos (células inmunocompetentes) indujeron una ligera inhibición del crecimiento tumoral al cabo de 48-72 horas con 250 µg/mL. Con menos de 50 µg/mL y en presencia de concanavalina y lipopolisacáridos (inmunoestimulantes) produjeron una actividad sinérgica sobre los esplenocitos; el efecto resultó mayor con el extracto etanólico. El peso se expresa en µg de planta seca. Además, el extracto etanólico estimuló significativamente la fagocitosis, mientras que el extracto acuoso la inhibió ligeramente.

El aceite de la semilla (según el método tradicional de extracción), mostró una ligera inhibición del crecimiento tumoral y efecto inmunosupresor discreto, en presencia de inmunoestimulantes previamente agregados al medio de cultivo.

Trabajo TRAMIL19

El aceite de ricino puro, vía tópica a ratón OF-1 macho (20-25 g), 6 animales/grupo, en el modelo de edema en la oreja, se administró 1 hora antes de inducir la inflamación con aceite de Croton (10 μL/2.5 mL acetona), dosis 10 μL en la oreja derecha y en la oreja izquierda se aplicó 10 μL de acetona como control. El aceite mostró actividad antiinflamatoria significativa.

El extracto etanólico (95%) de hoja seca, (5 mg/mL) in vitro, presentó actividad contra Staphylococcus aureus pero fue inactivo contra Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Aspergillus niger y Candida albicans20.

El extracto acuoso de hoja seca in vitro (sin dilución) fue activo contra Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella newport, S. typhi, Sarcina lutea, Shigella flexneri, Staphylococcus albus y S. aureus21.

El extracto acuoso de partes aéreas secas (5 g/kg), vía oral a rata, produjo actividad diurética (pero no natriurética ni salurética)22.

El aceite de ricino contiene ácido ricinoleico, un laxante irritativo que estimula la secreción y la motilidad intestinales23.

 

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986
Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti.

2 JEAN-PIERRE L, 1988
TRAMIL survey. St Lucia national herbarium, Castries, St Lucia.

3 EDOUARD JA, 1992
Enquête TRAMIL. Lycée agricole, Baie-Mahault, Guadeloupe.

4 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003
TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA & UAG, Saint Thomas, Barbados.

5 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007
Enquête TRAMIL à Marie-Galante. U. Bordeaux 3, U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe.

6 GERMOSÉN-ROBINEAU L, GERÓNIMO M, AMPARO C, 1984
Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

7 CHARLES C, 1988
TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica.

8 BOULOGNE I, 2008
Enquête TRAMIL à Terre-de-Haut, Les Saintes, UAG, Guadeloupe (FWI).

9 WENIGER B, 1987-88
Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

10 BOYER A, BURAUD M, 2007
Enquête TRAMIL à La Désirade. U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe.

11 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95
Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique.

12 HEGNAUER R, 1973
Chemotaxonomy der Pflanzen. Basel, Schweiz: Birkhauser Verlag.

13 CHONKEL A, 1985
A propos de quelques graines toxiques existant à la Guadeloupe. Thèse Pharmacie, Montpellier, France.

14 DUKE JA, 1992
Handbook of phytochemical constituents of GRAS herbs and other economic plants. Boca Raton, USA: CRC Press.

15 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986
Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p140.

16 DE SOUSA M, Matos ME, Matos FJ, MACHADO MI, CRAVEIRO AA, 1991
Constituintes químicos ativos de plantas medicinais Brasileiras. Laboratorio de produtos naturais, Fortaleza, Brasil: Ceará Edições UFC.

17 TSUPRIENKOVA T, 1982
Patente de autor de champú para el lavado del cabello (título original en ruso). URSS, A61K 7/06(53).

18 WENIGER B, 1992
Activités biologiques (cytotoxicité, effet sur la croissance, effet immunomodulateur) de drogues végétales de la Caraïbe utilisées par voie locale contre les brûlures, dans des systèmes de cellules animales et humaines en culture. Faculté de Pharmacie, Université de Strasbourg, Illkirch, France.

19 FRÍAS AI, CABRERA H, GARCÍA N, MORÓN F, VICTORIA MC, GERMOSÉN-ROBINEAU, 2011
Efecto antiinflamatorio tópico del aceite de semilla de Ricinus communis (aceite de ricino) en el edema de la oreja inducido por aceite de Croton en ratones. Trabajo TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

20 VERPOORTE R, DIHAL PP, 1987
Medicinal plants of Surinam IV. Antimicrobial activity of some medicinal plants. J Etnopharmacol 21(3):315-318.

21 MISAS CA, HERNÁNDEZ NM, ABRAHAM AM, 1979
Contribution to the biological evaluation of Cuban plants. I. Rev Cub Med Trop 31:5-12.

22 TANIRA MO, AGEEL AM, AL-SAID MS, 1989
A study on some Saudi medicinal plants used as diuretics in traditional medicine. Fitoterapia 60(5):443-447.

23 CECIL, RUSELL LA FAYETTE, 1987
Compendio de Medicina Interna. Madrid, España: Ed. Interamericana.

24 MARTÍNEZ MJ, LÓPEZ M, MOREJÓON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2005
Irritabilidad dérmica primaria de semillas frescas peladas y machacadas de Ricinus communis L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

25 MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2003
Irritabilidad dérmica primaria de hoja seca y de hoja fresca de Ricinus communis L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

26 ROCHA E SILVA M, 1943
Studies on poisonous plants in the state of Sao Paulo. Toxicological expts on 27 plants which have been suspected of toxicity. Arq Inst Biol (Sao Paulo) 14:15.

27 CANELLA CFC, TOKARNIA CH, DOBEREINER J, 1966
Experiments with plants supposedly toxic to cattle in Northeastern Brazil, with negative results. Pesqui Agropecu Brasil Ser Vet 1:345-352.

28 KHOLKUTE SD, MUDGAL V, DESHPANDE PJ, 1976
Screening of indigenous medicinal plants for antifertility potentiality. Planta Med 29(2):150-155.

29 KANERVA L, ESTLANDER T, JOLANKI R, 1990
Long-lasting contact urticaria from castor bean. J Amer Acad Dermatol 23(2):351-355.

30 GOWANLOCH JN, BROWN CA, 1943
Poisonous snakes, plants and black widow spider of Louisiana, Dept. Conservation, New Orleans,Louisiana. Book.

31 OZTEKIN-MAT A, 1994
Plant poisoning in Turkey. Ann Pharm Fr 52(5):260-265.

32 KOPFERSCHMITT J, FLESCH F, LUGNIER A, SAUDER P, JAEGER A, MANTZ JM, 1983
Acute voluntary intoxication by ricin. Human Toxicol 2(2):239-242.

33 CANIGUERAL S, 2003
Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: www.masson.es/book/fitoterapia.html

34 IRWIN R, 1992
Toxicity studies of castor oil in F344/N rats and B6C3F1 mice (dosed feed studies). Natl Toxicol Program Tech Rep SER 1992:25.

35 WEE YC, GOPALAKRISHNAKONE P, CHAN A, 1988
Poisonous plants in Singapore - a colour chart for identification with symptoms and signs of poisoning. Toxicon 26(1):47.

36 ALONSO J, 1998
Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: ISIS ediciones SRL. p840.

37 FERNANDO R, 1988
Plant poisoning in Sri Lanka. Toxicon 26(1):20.

38 PERIS JB, STUBING G, 2003
Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: www.masson.es/book/fitoterapia.html

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.