Psidium guajava

nombre científico: 
Psidium guajava L.
sinónimo: 
Myrtus guajava  (L.) Kuntze
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Originaria de América tropical, naturalizada en regiones tropicales y subtropicales del Viejo Mundo.

Descripción botánica

Árbol o arbusto de hasta 10 m de alto, de corteza escamosa. Hojas opuestas, corto-pecioladas, elípticas a oblongas, subcoriáceas, nervaduras conspicuamente impresas en el haz, prominentes en el envés. Flores blancas solitarias o en grupos de 2 a 3, en pedúnculos delgados; estambres numerosos. Fruto comestible, globoso o piriforme, amarillo, de 3 a 6 cm de diámetro.

Voucher(s)

Delens,23,VEN
Gimenez,275705-33,VEN
Girón,267,CFEH
Jiménez,41,JBSD
Medina,41,CICY
Longuefosse&Nossin,32, HAVPMC
Pinzón,21898,CUVC
Espinosa,6178,FLORPAN
Delaigue,24,NHTT                                                                                                                                                                                                                                                                 Soto,45862,CR
Fuentes,4754,ROIG                                                                                                                                                                                                                                                                      Boulogne,TH,16,UAG/TB,14,UAG

juma (vértigo y debilidad):

hoja, decocción, con azúcar y sal, vía oral en asociación frecuente con Allium sativum y Bunchosia glandulosa1

diarrea:

hoja, machacada, vía oral3,8

salpullido:

hoja fresca, decocción, en baño, sola o en asociación con Hamelia patens y Punica granatum, también se utiliza en asociación con Spondias purpurea20

diarrea:

corteza del tallo fresca, decocción, vía oral16-18

vómito:

brotes, decocción o infusión, vía oral1

diarrea:

fruto, natural, como comestible2,3

diarrea:

fruto, zumo, con sal o azúcar, vía oral4

ataque de nervios:

hoja, decocción con sal y azúcar, vía oral y en fricción en asociación frecuente con Annona muricata1

diarrea:

hoja, decocción o infusión (a veces con sal o azúcar), vía oral1,4-7

diarrea:

botones y brotes foliares, infusión, vía oral8-13

diarrea:

flor y cogollo, decocción o infusión, vía oral3,14-15

Granos:

ramita, decocción, palangana19

El fruto de Psidium guajava constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido.

Contra ataque de nervios, diarrea, juma o vómito:

preparar una decocción o infusión con 30 gramos de hoja fresca, prefiriendo eventualmente los cogollos o brotes foliares, en 4 tazas (1 litro) de agua. En caso de decocción hervir 5 minutos en recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo a los 30 gramos de hoja y tapar. Dejar enfriar, eventualmente después de agregar algo más de media cucharadita (3.5 gramos) de sal y 4 cucharaditas (20 gramos) de azúcar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3-4 veces al día.

Contra granos en la piel o salpullido:

lavar adecuadamente la ramita o la hoja, preparar una decocción con 4-5 cucharadas (30 gramos) de ramitas u hojas frescas en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir por 5 minutos en recipiente abierto. Dejar enfriar y colar (filtrar). Lavar la lesión con agua hervida y jabón, aplicar la preparación en forma de banos, lavados o compresas sobre la zona afectada 3 veces al día.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

De acuerdo con la información disponible:

El uso para ataque de nervios, diarrea, granos en la piel y salpullido se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada.

En caso que se observe un deterioro del paciente o que el ataque de nervios persista por más de 7 días, que en el paciente con diarrea se observe deshidratación con lengua seca, pliegue de la piel persistente, oliguria, llanto sin lágrimas, debe buscar atención médica inmediata, en caso de que la diarrea persista por más de 3 días en adultos ó 1 día en niños o las afecciones de la piel por más de 5 días debe buscar la atención médica.

El uso de este recurso en caso de diarrea debe ser considerado como complementario de la terapia de rehidratación oral.

Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida.

El uso para juma (mareo) y el vómito, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad.

En caso que se observe un deterioro del paciente o que la juma (mareo) o el vómito persista por más de 2 días, debe buscar atención médica.

No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 3 años.

Trabajos TRAMIL62,63

El extracto acuoso (0.012, 0.127, 0.636 y 1.273 mg/mL) y el hexánico (0.053, 0.265 y 0.53 mg/mL) de hoja seca in vitro en el modelo de inducción de segregación somática a corto plazo en Aspergillus nidulans no mostraron efecto genotóxico.

Trabajo TRAMIL62

La hoja seca en polvo dosis única (0.5, 1 y 2 g/kg) vía oral a ratón, en el modelo de inducción de micronúcleos en médula ósea, no mostró efecto genotóxico.

Trabajo TRAMIL64

La DL50 de hoja seca en polvo vía oral a ratón fue mayor a 2 g/kg.

Trabajo TRAMIL65

La hoja seca en polvo con administración única dosis única (2 g/kg) vía oral a rata, no provocó muerte ni signos evidentes de toxicidad durante 14 días de observación, ni evidenció cambios en los estudios histopatológicos.

Trabajo TRAMIL66

El extracto acuoso (decocción 50%) de hoja fresca, (dosis promedio de 906,0 mg/kg/24 h, durante 5 días), vía oral a rata Wistar (10 animales por grupo, 5 de cada sexo), el control recibió agua destilada a otras 6 ratas de mismas características (3 de cada sexo), modelo de toxicidad a dosis repetida de LEBi, se observaron constantemente en las primeras 12 horas y después cada 24 durante 14 días. No se presentaron muertes u otras manifestaciones de signos de toxicidad en los grupos experimentales tratados solo una disminución de peso en la primera semana en una hembra lo que se recuperó en la semana sigiuente. En la necropsia no se evidenció daño de ningún órgano por lo que el extracto estudiado no presenta toxicidad en este ensayo.

Trabajo TRAMIL67

El extracto acuoso (decocción 4.78%) liofilizado de corteza de tallo fresca, concentración de 333.33 mg/mL de agua, (1000 mg/kg/día), vía oral a ratón Hsd:ICR de 27.14 ± 2.69 g (9 machos y 9 hembras) durante 5 días con 12 días adicionales de observación, no presentó mortalidad, según el protocolo EPA.OPPTS.870.3100. El control se realizó con agua (0.3 mL/20 g de ratón) a otros 10 ratones de la misma cepa y características. No se evidenció ningún signo de toxicidad (Test Polidimensional de Irwing) ni se observaron cambios en los pesos corporales más que los normales en la curva de crecimiento. La autopsia macroscópica no evidenció alteraciones en los órganos.

Trabajo TRAMIL68

El extracto acuoso (decocción 4.42%) liofilizado, de hoja fresca, concentración de 500 mg/mL de agua, vía tópica 4 horas diariamente durante 5 días consecutivos a 3 conejos New Zealand, 0.5 mL en un cuadrante de 5 cm2 con pelo cortado del lomo, control contralateral con agua, protocolo EPA 870.2500, no provocó edema ni eritema durante el ensayo ni en los 11 días adicionales de observación.

El extracto acuoso de hoja seca (2 g/kg dosis única), vía oral a rata y ratón, no provocó muerte ni signos evidentes de toxicidad69.

La DL50 del extracto acuoso de hoja vía intraperitoneal en ratón fue de 1.534 ± 69 mg/kg57.

No se dispone de información que documente la seguridad de su uso medicinal en mujeres embarazadas, durante la lactancia o en niños.

Trabajo TRAMIL21

En el extracto acuoso (decocción) de hoja, no se detectó quercetina, pero si presencia de quercetrina a una concentración de 0.0059 mg/mL (equivalentes 0.0044 mg/mL de quercetina). En el extracto metanólico se detectó quercetina (0.0174 mg/mL) y quercetrina (0.0549 mg/mL).

El fruto contiene aceite esencial: idina; β-bisaboleno, δ-cadineno, cariofileno y derivados, α-humuleno, α y β-selineno22-24, curcumeno, farneseno22; flavonoides: guaijaverina, quercetina21,24, leucocianidina; triterpenos: α y β-amirina, y derivados, lupeol, ácidos arjunólico, asiático, proto-básico, brámico, maslínico, ursólico25 y oleanólico25,26; bencenoides: benzaldehído23, 25, ácidos difénico, ácido gálico24, acetato de 2-fenetil, p-metil-estireno, tolueno23; compuestos sulfurados: benzotiazol, 2-metil-tio-benzotiazol, dimetil disulfuro, dimetil trisulfuro, diisopropil-disulfuro, 6-mercapto-hexan-1-ol, pentano-2-tiol, dimetil-sulfona, 5-etoxi-tiazol, 2-etil-tiofeno, 2-metil-tiofeno, 3-metil-tiofeno27, esteroides25,26, lípidos; cumarinas24,28; oxígeno heterocíclico23; alcanos23,27,29; alquenos23.

La flor contiene flavonoides: guaijaverina, quercetina24,30, leucocianidina24, triterpenos: ácido oleanólico30.

La hoja contiene bencenoides: amritósido ácido elágico31, ácido gentísico32, pendunculagina33, flavonoides: guaijavarina, hiperósido34, guaijaverina, leucocianidina31, procianidina B-1, B-2 y B-335, quercetina31,36, iso-quercetina, quercetin-3-O-gentiobiósido, quercitrina34; taninos: casuarinina37, guavina A38, B35, C y D38, pedunculagina, estaquiurina, estrictinina, iso-estrictinina, telimagrandina I37; triterpenos: ácidos maslínico, oleanólico y ursólico39; monoterpenos: α-pineno40.

La corteza del tallo contiene bencenoides: amritósido, ácido elágico31; flavonoides; taninos35.

Análisis proximal de 100 g de fruto41: calorías: 69; agua: 80.6%; proteínas: 1%; grasas: 0.4%; carbohidratos: 17.3%; fibras: 5.6%; cenizas: 0.7%; calcio: 15 mg; fósforo: 24 mg; hierro: 0.7 mg; sodio: 4 mg; potasio: 291 mg; caroteno: 75 µg; tiamina: 0.05 mg; riboflavina: 0.04 mg; niacina: 1.10 mg; ácido ascórbico: 132 mg.

Análisis proximal de 100 g de hoja seca41: agua: 0%; proteínas: 11.7%; grasas: 8.7%; carbohidratos: 71.9%; fibras: 16.1%; cenizas: 7.7%; calcio: 1340 mg; fósforo: 160 mg.

Trabajos TRAMIL42,43

La tintura de hoja (20 g/100 mL de etanol 70% v/v), disuelta en 30 mL de agua (10 mL cada 8 horas), por vía oral, en seres humanos que presentaban síntomas de diarrea aguda simple, aumentó significativamente el número de pacientes curados a las 24, 48 y 72 horas, con relación al control.

Trabajo TRAMIL44

El extracto hidroalcohólico (80%) de hoja seca, obtenido por percolación y desgrasado con éter de petróleo, (50, 100 y 300 mg/mL) vía oral a ratón, modelo de actividad motora por medición de los desplazamientos horizontales (equipo Varimex), provocó disminución significativa (p < 0.001) dosis dependiente de la actividad motora, la cual se mantuvo durante los 90 minutos siguientes a la administración. Las dosis se expresaron en peso de planta seca.

Trabajo TRAMIL45

La tintura de hoja (20 g/100 mL de etanol 70% v/v), (200, 400 y 800 mg de droga/kg) vía oral a ratón macho Swiss, disminuyó de forma significativa dosis-dependiente el tránsito intestinal.

Trabajo TRAMIL46

El extracto acuoso (decocción 4.78%), liofilizado, de corteza de tallo fresca, concentración de 333.33 mg/mL de agua, (1,000 mg/kg/día) vía oral al ratón Hsd:ICR de 24.3 ± 1.5 g (4 machos y 4 hembras). El control del vehículo se realizó con agua (0.3 mL/20 g de ratón), el control positivo recibió piridostigmina (3.5 mg/kg), el control negativo atropina (50 mg/kg) a otros 3 grupos de ratones de mismas características. Metodología de Wei-Wei Zhang47 El tratamiento administrado no modificó el tránsito intestinal bajo las condiciones experimentales dadas (p0,05).

Trabajo TRAMIL48

El extracto hidroalcohólico (40%) de hoja seca (107 mg/mL), (100 L/pozo) in vitro, en el modelo de difusión en placa de agar, inhibió menos del 50% con relación a los controles, el crecimiento de Staphylococcus aureus ATCC15008, Escherichia coli ATCC25922, y no mostró efecto sobre Candida albicans ATCC10231.

Trabajos TRAMIL49,50

El extracto acuoso (decocción 50%) de corteza del tallo fresca y el de hoja fresca, (100 µL/pozo) in vitro, presentaron actividad contra Staphylococus aureus (ATCC 29737) pero no frente a Escherichia coli (ATCC 10536) ni Candida albicans (ATCC 10231).

El extracto acuoso (decocción) de hoja seca (1 g de material vegetal en 16 mL de agua bidestilada hasta que el volumen se redujo a 4 mL), in vitro (0.1, 1, 5 y 10% v/v), estudio de actividad antibacteriana, sobre virulencia de patógenos comunes de diarrea, colonización de células epiteliales y la producción y acción de enterotoxinas, controles con quercetina, mostró actividad antibacteriana contra Shigella flexneri y Vibrio cholerae. Disminuyó la producción de Escherichia coli toxina termolábil (LT) y de toxina de cólera (CT), así como su unión a gangliósido de ácido monosialico (GM1). También inhibió la adherencia de E. coli enteropatogénica (EPEC) y la invasión por E. coli enteroinvasiva (EIEC) y de S. flexneri a células HEp-2. Los resultados indican que es un agente antidiarreico efectivo y que sus efectos no son debidos a querecetina solamente51.

El extracto acuoso de hoja in vitro fue activo frente a Escherichia coli, Sarcina lutea, Serratia marcescens, Shigella flexneri, Staphylococcus albus y S. aureus52; así como ante cepas de Epidermophyton floccosum y Candida albicans53.

El extracto acuoso de hoja seca (6.5, 8 y 40 mg/mL), in vitro inhibió el crecimiento de Staphylococcus aureus, S. epidermidis y S. typhimurium, métodos de conteo total en placas y de turbidimetría54. El extracto acuoso de fruto (6.5 mg/mL), no mostró actividad significativa54.

El extracto acuoso de hoja, in vitro, en modelo de íleon aislado de cobayo (1 mg/mL) mostró actividad espasmolítica55.

El extracto acuoso (decocción) de hoja, (10 mL/kg), vía oral en rata, disminuyó significativamente el tránsito intestinal56.

El extracto acuoso de hoja fresca, (50, 100, 200 y 400 mg/kg) vía oral en ratón y rata de ambos sexos, en grupos de 6, con diarrea provocada por aceite de castor (3 mL/kg), disminuyó significativamente y de forma dosis-dependiente el tránsito intestinal y los signos de diarrea57.

El extracto acuoso (decocción) de hoja, 10-20 g/día según la edad, vía oral a 31 humanos (1 a 18 años) afectados de diarrea por rotavirus, disminuyó significativamente el tiempo de curación con relación al control recibiendo otro tratamiento (decocción Gegen Qinlian) en un ensayo clínico aleatorizado y a doble ciego58.

La hoja en cápsulas de 500 mg, (estandarización de flavonoides, quercetina 1 mg/500 mg), por vía oral (1 cápsula cada 8 horas durante 3 días), a pacientes adultos con enfermedad diarreica aguda disminuyó significativamente la duración del dolor abdominal en un ensayo clínico aleatorizado y a doble ciego59.

Los extractos acuoso y metanólico de corteza (45 mg/mL, 0.1 mL/plato) in vitro fueron activos contra Staphyllococcus aureus y Escherichia coli60.

El extracto acuoso (decocción) de corteza de tallo in vitro fue activo contra Entamoeba histolytica con una CIM < 10 µg/mL. El mismo extracto (80 µg/mL) inhibió 70% las contracciones del ileo aislado de cobayo en baño de organo con acetilcolina y/o con KCl61.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 GERMOSÉN-ROBINEAU L, GERÓNIMO M, AMPARO C, 1984
Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

2 HERRERA J, 1994
Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Laboratorio de fitofarmacología, Departamento de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

3 EDOUARD JA, 1992
Enquête TRAMIL. Lycée agricole, Baie-Mahault, Guadeloupe.

4 WENIGER B, ROUZIER M, 1986
Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti.

5 WENIGER B, 1987-88
Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

6 GIRÓN L, 1988
Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala.

7 DELENS M, 1990-92
Encuesta TRAMIL. Centro al Servicio de la Acción Popular CESAP, Caracas, Venezuela.

8 DELAIGUE J, 2005
TRAMIL survey. PRDI, Tobago House of Assembly, Scarborough, Tobago.

9 CHARLES C, 1988
TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica.

10 SOLÍS PN, ESPINOSA A, DE GRACIA J, MARTÍNEZ L, GUPTA MP, 2003
Encuesta TRAMIL (Emberá-Wounaann). Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá.

11 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007
Enquête TRAMIL à Marie-Galante. U. Bordeaux 3, U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe.

12 BOYER A, BURAUD M, 2007
Enquête TRAMIL à La Désirade. U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe.

13 BOULOGNE I, 2009                                                                                                                                                                                                                                                                            Enquête TRAMIL, (Terre-de-Bas et Terre-de-Haut) Les Saintes, UAG, Guadeloupe (FWI).

14 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95
Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique.

15 MARCELLE G, 1996
TRAMIL survey. Produce chemist laboratory, Ministry of Agriculture, St George's, Grenada.

16 MARTÍNEZ M, HERNÁNDEZ O, HERNÁNDEZ J, SARMIENTO E, 2003
Encuesta TRAMIL Guajiquiro, La Paz. Laboratorio de Histolología Vegetal y Etnobotánica, Dep. de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras.

17 MARTÍNEZ M, MEDINA D, SUANSIN G, SARMIENTO E, 2003
Encuesta TRAMIL Las Marías, Gracias a Dios. Laboratorio de Histolología Vegetal y Etnobotánica, Dep. de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras.

18 HENDERSON C, KRISHNARAYAN V, CASTILLO J, 1996
TRAMIL survey. Belize Enterprise for Sustainable Technology BEST, Belmopan, Belize.

19 MOREJÓN Z, LÓPEZ M, GARCÍA MJ, BOUCOURT E, VICTORIA M, FUENTES V, MORÓN F, BOULOGNE I, GERMOSÉN-ROBINEAU L, 2009
Encuesta TRAMIL preliminar a grupos de vecinos en los municipios 10 de Octubre, Lisa, Marianao, Habana del Este (Cojímar) en la Ciudad de la Habana. Laboratorio Central de Farmacología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

20 MÉNDEZ M, MEDINA ML, DURÁN R, 1996
Encuesta TRAMIL. Unidad de recursos naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán CICY, Mérida, México.

21 SOLÍS PN, OLMEDO D, BUITRAGO DE TELLO RE, GUPTA MP, 2000
Estudio fitoquímico y toxicológico de algunas plantas TRAMIL. Informe TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá.

22 WILSON CW, SHAW PE, 1978
Terpene hydrocarbons from Psidium guajava. Phytochemistry 17:1435-1436.

23 MACLEOD AJ, DE TROCONIS NG, 1982
Volatile flavour components of guava. Phytochemistry 21(6):1339-1342.

24 MISRA K, SESHADRI TR, 1968
Chemical components of the fruits of Psidium guajava. Phytochemistry 7(4):641-645.

25 CHIANG H, LEE S, GUO S, 1986
Active principles of hypoglycemic effect from Psidium guajava. Part II. Asian J Pharm Suppl 6(8):58.

26 VARSHNEY I, BADHWAR G, KHAN A, SHRIVASTAVA A, 1971
Saponins and sapogenins of Sesbania grandiflora seeds, Albizzia lebbek pods and Psidium guajava fruits. Indian J Appl Chem 34(5):214-216.

27 BASSOLS F, DEMOLE EP, 1994
The occurrence of pentane-2-thiol in guava fruit. J Essent Oil Res 6(5):481-483.

28 LOWRY JB, 1968
The distribution and potential taxonomic value of alkylated ellagic acids. Phytochemistry 7(10):1803-1813.

29 DAVIS P, MUNROE K, SELHIME A, 1976
Laboratory Proc Fla State Hort Soc bioassay of volatile naturally occurring compounds against the Caribbean fruit fly. p174.

30 MAIR AGR, PANDIYAN M, VENKASUBRAMANIAN H, 1987
Polyphenolic compounds from flowers of Psidium guajava. Fitoterapia 58(3):204-205.

31 SESHADRI TR, VASISHTA K, 1965
Polyphenols of the leaves of Psidium guava-quercetin, guaijaverin, leucocyanidin and amritoside. Phytochemistry 4(6):989-992.

32 GRIFFITHS LA, 1959
On the distribution of gentisic acid in green plants. J Exp Biol 10(3):437-442.

33 KAKIUCHI N, HATTORI M, NAMBA T, NISHIZAWA M, YAMAGISHI T, OKUDA T, 1985
Inhibitory effect of tannins on reverse transcriptase from RNA tumor virus. J Nat Prod 48(4):614-621.

34 LOZOYA X, MECKES M, ABOU-AAID M, TORTORIELLO J, NOZZOLILLO C, ARNASON J, 1994
Quercetin glycosides in Psidium guajava L. leaves and determination of a spasmolytic principle. Arch Med Res 25(1):11-15.

35 OKUDA T, HATANO T, YAZAKI K, 1984
Guavin B, an ellagitannin of novel type. Chem Pharm Bull 32(9):3787-3788.

36 LUTTERODT GD, 1989
Inhibition of gastrointestinal release of acetylcholine by quercetin as a possible mode of action of Psidium guajava leaf extracts in the treatment of acute diarrhoeal disease. J Ethnopharmacol 25(3):235-247.

37 OKUDA T, YOSHIDA T, HATANO T, YAZAKI K, ASHIDA M, 1982
Tannins and related compounds in Myrtaceae. Ellagitannins of the Casuarinaceae, Stachyuraceae and Myrtaceae. Phytochemistry 21:2871-2874.

38 OKUDA T, YOSHIDA T, HATANO T, YAZAKI K, IKEGAMI Y, SHINGU T, 1987
Guavins A, C and D, complex tannins from Psidium guajava. Chem Pharm Bull 35(1):443-446.

39 OSMAN AM, YOUNES ME, SHETA AE, 1974
Triterpenoids of the leaves of Psidium guajava. Phytochemistry 13(9):2015-2016.

40 OSMAN A, EL-GARBY Y, SHETA A, 1975
Chemical examination of local plants part. VII. Psidium guajava leaf extracts. Egypt J Chem 18:347.

41 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986
Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p136.

42 ECHEMENDIA C, MORÓN F, 1997
Efecto antidiarreico de la tintura al 20% de hojas de Psidium guajava (guayaba), en pacientes con diarrea aguda simple en atención primaria de salud. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

43 ECHEMENDIA C, 1997
Efecto antidiarreico de la tintura al 20% de hojas de Psidium guajava (guayaba), en pacientes con diarrea aguda simple en atención primaria de salud (Tesis de Maestría). Universidad Médica de La Habana, La Habana, Cuba.

44 GUPTA M, ESPOSITO AVELLA M, 1988
Evaluación química y farmacológica de algunas plantas medicinales de TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá.

45 MORÓN F, MARTÍNEZ MC, MORÓN D, 1999
Disminución del tránsito intestinal en ratones por tintura de guayaba (Psidium guajava L.) oral. Rev Cubana Planta Med 4(2):54-56.

46 PAZOS L, QUIROS S, GONZÁLEZ S, 2006
Transito intestinal, en ratón, del extracto de la corteza fresca de Psidium guajava. Trabajo TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

47 WEI-WEI ZHANG, YAN LI, XUE-QING WANG, FENG TIAN, HONG CAO, MIN-WEI WANG, QI-SHI SUN, 2005
Effects of magnolol and honokiol derived from traditional Chinese herbal remedies on gastrointestinal movement. World J Gastroenterol 11(28):4414-4418.

48 MARTÍNEZ MJ, BETANCOURT J, LÓPEZ M, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, MORÓN F, 2000
Actividad antimicrobiana in vitro de hoja de Psidium guajava L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

49 BOUCOURT E, MARTÍNEZ M J, MOREJÓN Z, 2010
Evaluación de la actividad antimicrobiana del extracto acuoso de la corteza del tallo fresco Psidium guajava L.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

50 BOUCOURT E, MARTÍNEZ M J, MOREJÓN Z, 2010
Evaluación de la actividad antimicrobiana del extracto acuoso de la hojas frescas Psidium guajava L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

51 BIRDI T, DASWANI P, BRIJESH S, TETALI P, NATU A, ANTIA1 N, 2010
Newer insights into the mechanism of action of Psidium guajava L. leaves in infectious diarrhoea. BMC Complementary and Alternative Medicine 10:33 www.biomedcentral.com/1472-6882/10/33

52 MISA C, HERNÁNDEZ N, ABRAHAM A, 1979
Contribution to the biological evaluation of Cuban plants. I. Rev Cubana Med Trop 31:5-12.

53 CÁCERES A, JAUREGUI E, HERRERA D, LOGEMANN H, 1991
Plants used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal infections. 1: Screening of 38 plant extracts for anticandidal activity. J Ethnopharmacol 33(3):277-283.

54 GNAN SO, DEMELLO MT, 1999
Inhibition of Staphylococcus aureus by aqueous goiaba extracts. J Ethnopharmacology 68(1-3):103-108.

55 LOZOYA X, BECERRIL G, MARTÍNEZ M, 1990
Intraluminal perfusion model of in vitro guinea pig ileum as a model of study of the antidiarrheic properties of guava (Psidium guajava). Arch Invest Med (Mex) 21:155-162.

56 LUTTERODT G, 1992
Inhibition of microlax-induced experimental diarrhea with narcotic-like extracts of Psidium guajava leaf in rats. J Ethnopharmacol 37(2):151-157.

57 OJEWOLE JA, AWE EO, CHIWORORO WD, 2008
Antidiarrhoeal activity of Psidium guajava Linn. (Myrtaceae) leaf aqueous extract in rodents. J Smooth Muscle Res 44(6):195-207.

58 WEI L, LI Z, CHEN B, 2000
Clinical study on treatment of infantile rotaviral enteritis with Psidium guajava L. Zhongguo Zhong Xi Yi Jie He Za Zhi 20(12):893-895.

59 LOZOYA X, REYES-MORALES H, CHAVEZ-SOTO MA, MARTÍNEZ-GARCÍA MC, SOTO-GONZÁLEZ Y, DOUBOVA SV, 2002
Intestinal anti-spasmodic effect of a phytodrug of Psidium guajava folia in the treatment of acute diarrheic disease. J Ethnopharmacol 83(1-2):19-24.

60 ABDELRAHIM SI, ALMAGBOUL AZ, OMER ME, ELEGAMI A, 2002                                                                                                                                                                                 Antimicrobial activity of Psidium guajava L. Fitoterapia 73(7-8):713-715.

61 TONA L, KAMBU K, NGIMBI N, MESIA K, PENGE O, LUSAKIBANZA M, CIMANGA K, DE BRUYNE T, APERS S, TOTTE J, PIETERS L, VLIETINCK AJ, 2000 Antiamoebic and spasmolytic activities of extracts from some antidiarrhoeal traditional preparations used in Kinshasa, Congo. Phytomedicine 7(1):31-38.

62 MARTÍNEZ MJ, BETANCOURT J, LÓPEZ M, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, MORÓN F, 2000
Actividad genotóxica in vitro de hoja de Psidium guajava L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

63 BETANCOURT J, RAMOS A, VIZOSO A, MARTÍNEZ MJ, LÓPEZ M, 2000
Ausencia de actividad genotóxica del extracto fluido de Psidium guajava L (guayaba) evaluada en un sistema de ensayo de Aspergillus nidulans. Rev Cubana Planta Med 5(2):38-40.

64 MARTÍNEZ MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJÓN Z, BARCELÓ H, LAINEZ A, MONTES ME, REGO R, BOUCOURT E, MORÓN F, 2000
Toxicidad aguda clásica de hoja de Psidium guajava L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

65 MARTÍNEZ MJ, BETANCOURT J, LÓPEZ M, MOREJÓN Z, BARCELÓ H, LAINEZ A, MONTÉS ME, REGO R, BOUCOURT E, MORÓN F, 2000
Toxicidad aguda de hoja de Psidium guajava L. en el modelo de clases tóxicas agudas. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

66 LÓPEZ M, MOREJÓON Z, MARTÍNEZ MJ, BACALLAO Y, FUENTES V, 2009
Toxicidad aguda oral a dosis repetidas de decocción al 50% de hojas frescas de Psidium guajava L. Investigación TRAMIL. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, Laboratorio Central de Farmacología, La Habana, Cuba.

67 PAZOS L, COTO T, GONZÁLEZ S, 2006
Toxicidad oral aguda dosis repetida, en ratón, del extracto de la corteza fresca de Psidium guajava. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

68 PAZOS L, COTO T, GONZÁLEZ S, 2006
Irritabilidad dérmica, piel sana en conejos, de hoja por decocción de Psidum guajava. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

69 PÉREZ GUTIERREZ RM, MITCHELL S, VARGAS SOLÍS R, 2008
Psidium guajava: A review of its traditional uses, phytochemistry and pharmacology. J Ethnopharmacol 117(1):1-27.

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.