Anethum graveolens

nombre científico: 
Anethum graveolens L.
sinónimo: 
Peucedanum graveolens (L.) C.B. Clarke
synonym2: 
Peucedanum anethum  Baill.
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Originaria del Mediterráneo, cultivada ampliamente en América.

Descripción botánica

Planta herbácea erguida de hasta 1.7 m de alto, glabra y glauca. Hojas alternas, oblongas a obovadas de hasta 35 cm, tripinnadas con los últimos segmentos filiformes; vainas peciolares de 1-3 cm de longitud. Inflorescencias con umbelas terminales y laterales; flores numerosas de pétalos amarillos. Fruto ovado-elíptico, glabro, de hasta 4 mm de longitud, compreso dorsalmente, costillas estrechamente aladas, las 2 laterales más amplias.

Con frecuencia esta especie es confundida con Foeniculum vulgare, el cual tiene una vaina peciolar más larga y todas las costillas del fruto son iguales.

Voucher(s)

Arvigo,1064,JBSD
Fuentes,4644,ROIG
Longuefosse&Nossin,108,HAVPM

dolor de estómago:

  semilla y hoja, decocción, vía oral1

Para ambos usos se describe principalmente en asociación con Eupatorium aromatisans, Lippia micromera o sal.

dolor abdominal:

  semilla, decocción, vía oral1-2

flatulencia:

  semilla, decocción, vía oral1,2

Las partes aéreas de Anethum graveolens constituyen un condimento de consumo humano relativamente extendido.

Contra dolor de estómago, dolor abdominal o flatulencias:

preparar una decocción con 2-3 cucharadas (15-30 gramos) de semillas en 4 tazas (1 litro) de agua; hervir 10 minutos en un recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y tomar 1 taza después de cada comida20.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

De acuerdo con la información disponible:

El uso para dolor abdominal, flatulencias y dolor de estómago se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada.

En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de estómago o abdominal persista por más de 3 días debe buscar atención médica.

No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 12 años.

Trabajo TRAMIL15

El extracto acuoso (decocción 30% peso/volumen) de semilla seca, (2 y 5 g de masa vegetal/kg), dosis única, vía oral a ratón Swiss OF-1 (5 machos y 5 hembras), modelo de DL50, el grupo control fue tratado con agua. El mismo extracto y vía de administración (2 g de masa vegetal/kg), dosis única, a rata Sprague Dawley (3 machos y 3 hembras), modelo de clases tóxicas agudas, no causaron ninguna muerte, ni se evidenciaron signos de reacciones adversas durante 14 días de observación ni ocurrió daño histológico en los órganos.

El extracto acuoso de partes aéreas (50 mg peso seco de material vegetal/disco) en el modelo de Salmonella typhimurium TA98 con activación metabólica, mostró actividad antimutagénica in vitro16.

El extracto acuoso de semilla (6.46% w/w) por vía intraperitoneal a ratón albino macho (25-30 g) mostró una DL50 de 3.04 g/kg; la dosis no letal máxima tolerada fue de 0.45 g/kg8.

El extracto acuoso de semilla seca (175 mg/kg) vía oral a rata gestante, no indujo efecto embriotóxico17.

El extracto acuoso de hoja (175 mg/kg) por vía oral a rata gestante, indujo efecto teratogénico y embriotóxico18.

La administración de partes aéreas (33% de la dieta diaria) durante 450 días continuos a rata ACI de ambos sexos, no indujo carcinogénesis19.

El aceite esencial causa fotodermatitis y en dosis elevada es convulsivante14.

No se dispone de datos para recomendar su uso medicinal durante el embarazo, la lactancia o en niños menores de 12 años.

La parte aérea y la semilla contienen flavonoides: canferol, quercetina, ramnetina, luteolina3, rutina4; cumarinas: aesculetina, bergapteno5, glicósidos cumarínicos, escopoletina6.

Análisis proximal de 100 g de semilla7: calorías: 305; agua: 7.7%; proteínas: 16%; grasas: 14.5%; carbohidratos: 55.2%; fibras: 21.1%; cenizas: 6.6%; calcio: 1516 mg; fósforo: 277 mg; hierro: 16.3 mg; sodio: 20 mg; potasio: 1186 mg; caroteno: 32 µg; tiamina: 0.42 mg; riboflavina: 0.28 mg; niacina: 2.81 mg.

El extracto acuoso (6.46% w/w) y el etanólico (80 v/v, 8.5% w/w) de semilla vía oral e intraperitoneal a ratón albino macho (25 a 30 g) demostró un efecto protector y antisecretor significativo en la mucosa gástrica8.

El extracto etanólico (95%) de hoja y tallo (4 mg/mL) mostró actividad antibacteriana contra Escherichia coli y Shigella dysenteriae en placa de agar9.

En el modelo de duodeno aislado de conejo (50 mg/mL), se evidenció actividad antiespasmódica10.

El aceite esencial (2%) mostró efecto antiespumante in vitro, a lo cual se atribuye la actividad carminativa11.

En las diferentes partes de esta planta, se han determinado compuestos químicos a los que se les atribuye actividad antiespasmódica12.

La Comisión Alemana E tiene aprobado el fruto o la semilla seca para las dispepsias13-14.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 GERMOSÉN-ROBINEAU L, GERÓNIMO M, AMPARO C, 1984
Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

2 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95
Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique.

3 DANIEL M, 1989
Polyphenols of some Indian vegetables. Curr Sci 58(23):1332-1334.

4 VARNAITE R, 1988
Rutin content in capsicum, capsella, urtica, primula, lepidium, lactuca, brassica, anethum, beta, petroselinum, Allium genera representatives. Liet Tsr Mokslu Akad Darb Ser C 4:29-32.

5 DRANIK LI, PROKOPENKO AP, 1969
Coumarins and acids from Anethum graveolens fruit. Khim Prir Soedin 55:437.

6 APLIN RT, PAGE CB, 1967
Constituents of native Umbelliferae. I. Coumarins from dill (Anethum graveolens). J Chem Soc C 23:2593-2596.

7 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986
Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p17.

8 HOSSEINZADEH H, KARIMI GR, AMERI M, 2002
Effects of Anethum graveolens L. seed extracts on experimental gastric irritation models in mice. BMC Pharmacol 2:21.

9 IKRAM M, HAQ I, 1980
Screening of medicinal plants for antimicrobial activity. Fitoterapia 51:281-284.

10 SHIPOCHLIEV T, 1968
Pharmacological investigations into several essential oils, first communication. Effect on the smooth musculature. Vet Med Nauki 5(6):63-69.

11 HARRIES N, JAMES KC, PUGH WK, 1978
Antifoaming and carminative actions of volatile oils. J Clin Pharmacol 2:171-177.

12 DUKE JA, 1992
Handbook of biologicaly active phytochemicals and their activities. Boca Raton, USA: CRC Press.

13 PDR for Herbal Medicines, 2000
Anethum graveolens. Physician Desk Reference (PDR) for Herbal Medicines, Montvale, USA: Medical Economics Company. p252.

14 CANIGUERAL S, VILA R, RISCO E, PÉREZ F, PORTILLO A, FREIXA B, MILO B, VANACLOCHA B, RIOS JL, MORALES MA, ALONSO JR, BACHILLER LI, PERIS JB, STUBING G, 2002
Anethum graveolens. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.20,2002. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html

15 MARTÍNEZ MJ, BETANCOURT J, LÓPEZ M, MOREJÓN Z, BARCELÓ H, LAINEZ A, MONTES ME, REGO R, BOUCOURT E, MORÓN F, 2000
Toxicidad aguda clásica y clases tóxicas agudas de semilla seca de Anethum graveolens. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

16 NATAQUE K, KANZAWA K, MIZUNO M, UENO N, KOBAYASHI T, DANNE GI, MINAMOTO S, 1989
Herb water-extracts markedly suppress the mutagenicity of TRP-P-2. Agr Biol Chem 53(5):1423-1425.

17 NATH D, SETHI N, SINGH RK, JAIN AK, 1992
Commonly used Indian abortifacient plants with special reference to their teratologic effects in rats. J Ethnopharmacol 36(2):147-154.

18 SETHI N, NATH D, SINGH RK, 1989
Teratological evaluation of some commonly used indigenous antifertility plants in rats. Int J Crude Drugs Res 27(2):118-120.

19 FUKUOKA M, YOSHIHIRA K, NATORI S, SAKAMOTO K, IWAHARA S, HOSAKA S, IRONO I, 1980
Characterization of mutagenic principle and carcinogenicity test of dill weed and seeds. J Pharmacobio Dyn 3(5):236-244.

20 ALBORNOZ A, 1993
Medicina tradicional herbaria. Guía de Fitoterapia. Caracas, Venezuela: Editorial Instituto Farmacoterápico Latino S.A. pp87,122.

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.