afecciones cutáneas
Allium sativum(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL bulbo machacado, baño y fricción1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para afecciones cutáneas, prurito, candidiasis, dolor de muela, dolor de oído se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, estudios de toxicidad y la información científica publicada. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o infección sobreañadida. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que las afecciones cutáneas, el prurito, la candidiasis persistan por más de 5 días en adultos y 3 días en niños, el dolor de muela persista por más de 3 días o el de oído persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. Por el riesgo de que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. El uso para fiebre, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, estudios de toxicidad y de validación y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la fiebre persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. No disponemos de un modelo de experimentación para validar la mala sangre, que respalde éste uso tradicional. El uso para parásitos intestinales, pesadez gástrica, náusea y flatulencia se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, estudios de toxicidad y la información científica publicada. Puede producir reacciones de hipersensibilidad por vía oral y tópica con efectos anafilácticos8. Posee un efecto anticoagulante y se recomienda suspender su uso antes de una cirugía o intervención odontológica8-9. Puede causar gastroenteritis10 y provocar reflujo esofágico10. Se contraindica su uso en hipertiroidismo11, en inflamación estomacal aguda o crónica o una marcada irritación o inflamación de otras mucosas10; también en personas con tratamiento hipoglucemiante (orales o insulina)12-13, anticolesterolémico, antihipertensivo8,10, anticoagulante8-14, antiinflamatorio no esteroideo (ibuprofeno, naproxeno) y con hierbas o suplementos como el Ginkgo biloba por el riesgo de aumentar el tiempo de sangrado8. Interactúa con drogas anticolesterolémicas (lovastatina u otras "estatinas" inhibidoras de la HMGCoA reductasa) incrementando su efecto14, y disminuye la concentración plasmática de los antiretrovirales13. El bulbo por vía oral puede provocar irritación de vías urinarias, en personas que presentan sensibilidad específica15. Los niveles de la droga saquinavir, usada en el tratamiento del VIH, pueden reducirse si se consume ajo y por consiguiente reducir su efectividad16. No se ha demostrado influencia sobre otras drogas antivirales como ritonavir17 ni tampoco alteración en los niveles de drogas metabolizadas por el sistema enzimático del hígado CYP45018. Varios estudios han sugerido que puede causar contracciones uterinas8,10. No usar durante el embarazo porque es susceptible de causar aborto, la lactancia ni en niños menores de 8 años. |
El bulbo de Allium sativum constituye un condimento de consumo humano relativamente extendido. El bulbo de ajo con fines medicinales debería consumirse con las comidas para prevenir problemas grastrointestinales68. Contra fiebre, parásitos intestinales, pesadez gástrica, náusea o flatulencia: preparar una decocción con1-2.5 dientes (2-5 gramos) de ajo fresco68 ó 0.4-1.2 gramos de ajo en polvo seco68 en 1 taza (250 mililitros) de agua, hervir por 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día. Contra afecciones cutáneas, prurito, candidiasis, dolor de muela o dolor de oído: pelar y lavar adecuadamente 1-2.5 dientes (2-5 gramos) de ajo fresco, machacarlos y aplicar sobre la zona afectada 2 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.
|
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 GERMOSÉN-ROBINEAU L, GERÓNIMO M, AMPARO C, 1984 3 GIRÓN L, 1988 4 WENIGER B, 1987-88 5 JEAN-PIERRE L, 1988 6 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 7 BOULOGNE I, 2008 8 NATURAL STANDARD, 2010 9 GRUENWALD J, BRENDLER T, JAENICKE C, 2004 10 Brinker FND, 2001 Herb contraindications and drug interactions. 3° edition. Sandy, Oregon, USA: Eclectic Medical Publications. 11 ARTECHI A (Ed.), 1998 12 ALONSO JR, 1998 13 QUILEZ AM, GARCÍA D, SÁENZ T, 2009 14 MEDLINE PLUS, 2009 Ajo (Allium sativum L.). Biblioteca Nacional de Medecina de EE.UU et los Institutos Nacionales de la Salud. URL: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-garlic.html.... 15 CAPORASO N, SMITH S, ENG R, 1983 16 PISCITELLI SC, BURSTEIN AH, WELDEN N, GALLICANO KD, FALLOON J, 2002 17 GALLICANO K, FOSTER B, CHOUDHRI S, 2003 18 Markowitz JS, Devane CL, Chavin KD, Taylor RM, Ruan Y, Donovan JL, 2003 19 AL-NAGDY SA, ABDEL-RAHMAN MO, HEIBA HI, 1988 20 ROLLERI F, 1943 21 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 22 DR. DUKE’S PHYTOCHEMICAL AND ETHNOBOTANICAL DATABASES, 2009 23 KOCH HP, JAGER W, GROH U, HOVIE JE, PLANK G, SEDLAK U, PRAZNIK W, 1993 24 BAUMGARTNER S, DAX TG, PRAZNIK W, FALK H, 2000 25 RAKHIMBAEV IR, OL’SHANSKAYA RV, 1981 26 INAGAKI M, HARADA Y, YAMADA K, ISOBE R, HIGUCHI R, MATSUURA H, ITAKURA Y, 1998 27 SENDL A, ELBL G, STEINKE B, REDL K, BREU W, WAGNER H, 1992 28 MOCHIZUKI E, YAMAMOTO T, KOMIYAMA Y, NAKAZAWA H, 1998 29 UEDA Y, SAKAGUCHI M, HIRAYAMA K, MIYAJIMA R, KIMIZUKA A, 1990 30 LAWSON LD, WOOD SG, HUGHES BG, 1991 31 MUTSCH-ECKNER M, ERDELMEIER CAJ, STICHER O, REUTER HD, 1993 32 PENG JP, CHEN H, QIAO YQ, MA LR, NARUI T, SUZUKI H, OKUYAMA T, KOBAYASHI H, 1996 33 MATSUURA H, USHIROGUCHI T, ITAKURA Y, FUWA T, 1989 34 VICTORIA MdC, MORÓN FJ, MARTÍNEZ I, BRITO G, FUENTES V, 2011 Efecto antipirético de la decocción 30% de bulbo fresco machacado de Allium sativum (ajo) en ratas. Informe TRAMIL. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, Laboratorio Central de Farmacología, La Habana, Cuba. 35 SHARMA V, SETHI M, KUMAR A, RAROTRA JR, 1977 36 SHAMS M, SHOKOOHAMIRI MR, AMIRRAJAB N, MOGHADASI B, GHAJARI A, ZEINI F, SADEGHI G, RAZZAGHI M, 2006 37 MOLINA NM, 1992 38 EL-TANBOULY ND, ABDEL-MEGID RM, 1994 39 CÁCERES A, GIRÓN LM, ALVARADO SR, TORRES MF, 1987 40 KABELIK J, 1970 41 ADETUMBI M, JAVOR GT, LAU BH, 1986 42 APPLETON JA, TANSEY MR, 1975 43 PLODDEE A, PALAKORNKOL R, 1977 44 DELAHA EC, GARAGUSI VF, 1985 45 FERNÁNDEZ EJ, 1995 46 PRASAD G, SHARMA VD, RAO VN, KUMAR A, 1983 47 MARTÍNEZ CROVETTO R, 1981 48 ABDEL-GHAFFAR F, SEMMLER M, AL-RASHEID KA, STRASSEN B, FISCHER K, AKSU G, KLIMPEL S, MEHLHORN H, 2011 49 SOFFAR SA, MOKHTAR GM, 1991 Evaluation of the antiparasitic effect of aqueous garlic (Allium sativum) extract in Hymenolepiasis nana and giardiasis. J Egypt Soc Parasitol 21(2):497-502. 50 NAHED HA, HODA AT, YOMNA IM, 2009 51 GAAFAR MR, 2012 52 DAMRAU F, FERGUSON E, 1949 53 DEBLASI V, DEBROT S, MENOUD A, GENDRE L, SCHOWING J, 1990 54 MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, LÓPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2005 55 MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, LÓPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2005 56 GARNIER G, BEZANGER-BEAUQUESNE L, 1961 57 BOJS G, SVENSSON A, 1988 58 PAPAGEORGION C, CORBET JP, BRANDAO FM, PECEGUEIRO M, BENEZIA C, 1983. 59 KANEZAWA A, NAKAGAWA S, SUMIYOSHI H, MASAMOTO K, HARADA H, NAKAGAMI S, DATE S, YOKOTA A, NISHIKAWA M, FUWA T, 1984 60 SUMIYOSHI H, KANEZAWA A, MASAMOTO K, HARADA H, NAKAGAMI S, YOKOTA A, NISHIKAWA M, NAKAGAWA S, 1984 61 AL-BEKAIRI AM, SHAH AH, QURESHI S, 1990 62 HUH K, PARK JM, LEE S-IL, 1985 63 SITPRIJA S, PLENGVIDHYA C, KANGKAYA V, BHUVAPANICH S, TUNKAYOON M, 1987 64 MC CRINDLE BW, HELDEN E, CONNER WT, 1998 65 CHUTANI SK, BORDIA A, 1981 66 SHARAF A, 1969 67 CHAUHAN LS, GARG J, BEDI HK, GUPTA RC, BOMB BS, AGARWAL MP, 1982 68 WHO, 2004 |
||
Senna alata(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, zumo, aplicación local1,2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para afecciones y granos de la piel, paño (Pityriasis versicolor), tiña y hongos (micosis interdigital) se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas persistan por más de 5 días, debe buscar atención médica. El tratamiento de lota o paño (pitiriasis versicolor) debe ser durante 20 a 30 días, es frecuente ver recaídas por no seguir las recomendaciones y vuelven a aparecer los síntomas. En caso de que se observe que los síntomas del pitiriasis versicolor persistan por más de 30 días, debe buscar atención médica. Toda aplicación tópica debe emplear estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobreañadida. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. |
Contra afecciones o granos de la piel: lavar adecuadamente 2-3 hojas antes de sacar los foliolos de las mismas, picar 30 gramos de foliolos y agregarlos a 4 tazas (1 litro) de agua hervida. Dejar en reposo durante 12 horas. Realizar lavados de la zona afectada 2-3 veces al día4. Contra tiña u hongos (micosis interdigital): limpiar la lesión con agua hervida y jabón. Lavar adecuadamente 1 hoja antes de sacar los foliolos de la misma, machacarlos y aplicar 5 gramos de material vegetal sobre la piel de la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar 3-4 veces al día. Contra lota o paño (Pityriasis versicolor): preparar una decocción o infusión con 30 gramos de hojas en 4 tazas (1 litro) de agua. En caso de decocción hervir 5 minutos en recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo a los 30 gramos de hojas y tapar. Dejar enfriar, colar (filtrar) y realizar lavados de la zona afectada 2-3 veces al día durante 20-30 días. También puede lavar adecuadamente 1 o 2 hojas antes de sacar los foliolos de las mismas. Machacar esos foliolos en un mortero, agregando eventualmente unas gotas de agua hervida, hasta exprimir el zumo. Filtrar la preparación antes de realizar lavados de la zona afectada 2-3 veces al día durante 20-30 días. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 DELENS M, 1990-92 2 DELAIGUE J, 2005 3 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 4 GIRÓN L, 1988 5 BOULOGNE I, 2008 6 CASTILLO D, RODRÍGUEZ S, DE LOS SANTOS C, BELÉN A, 2003 7 BALLAND V, GLASGOW A, SPRINGER F, GAYMES G, 2004 8 HARRISON J, GARRO C, 1977 9 MULCHANDANI N, HASSARAJANI S, 1975 10 HAUPTMANN H, NAZARIO L, LACERDA L, 1950 11 RAO C, SUBHASHINI G, 1986 12 SMOLENSKI S, SILINIS H, FARNSWORTH N, 1975 13 RAI M, UPADHYAY S, 1988 14 FIALLO M, VÁZQUEZ TINEO M, 1992 15 ACHARARIT C, PANYAYONG W, RUCHATAKOMUT E, 1983 16 BENJAMIN TV, LAMIKANRA A, 1981 17 CÁCERES A, LÓPEZ BR, GIRÓN MA, LOGEMANN H, 1991 18 FUZELLIER MC, MORTIER F, LECTARD P, 1982 19 PALANICHAMY S, AMALA BHASKAR E, BAKTHAVATHSALAM R, NAGARAJAN S, 1991 20 DAMODARAN S, VENKATARAMAN S, 1994 21 MOKKHASMIT M, NGARMWATHANA W, SAWASDIMONGKOL K, PERMPHIPHAT U, 1971 22 MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, LÓPEZ M, BOUCOURT E, BARCELÓ H, LAYNEZ A, FUENTES V, MORÓN F, 2003 23 MARTÍNEZ MJ, BETANCOURT J, LÓPEZ M, MOREJÓN Z, FUENTES V, MORÓN F, 2005 24 LÓPEZ M, MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, FERRADA C, FUENTES V, MORÓN F, 2005 25 LOGARTO PARRA A, SILVA YHEBRA R, GUERRA SARDINAS I, IGLESIAS BUELA L, 2001 26 MOKKHASMIT M, SWATDIMONGKOL K, SATRAWAHA P, 1971 27 VIZOSO A, RAMOS A, VILLAESCUSA A, BETANCOURT J, GARCÍA A, PILOTO J, DÉCALO M, 2002 |
||
Senna alata(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, maceración acuosa, baños1-3 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para afecciones y granos de la piel, paño (Pityriasis versicolor), tiña y hongos (micosis interdigital) se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas persistan por más de 5 días, debe buscar atención médica. El tratamiento de lota o paño (pitiriasis versicolor) debe ser durante 20 a 30 días, es frecuente ver recaídas por no seguir las recomendaciones y vuelven a aparecer los síntomas. En caso de que se observe que los síntomas del pitiriasis versicolor persistan por más de 30 días, debe buscar atención médica. Toda aplicación tópica debe emplear estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobreañadida. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. |
Contra afecciones o granos de la piel: lavar adecuadamente 2-3 hojas antes de sacar los foliolos de las mismas, picar 30 gramos de foliolos y agregarlos a 4 tazas (1 litro) de agua hervida. Dejar en reposo durante 12 horas. Realizar lavados de la zona afectada 2-3 veces al día4. Contra tiña u hongos (micosis interdigital): limpiar la lesión con agua hervida y jabón. Lavar adecuadamente 1 hoja antes de sacar los foliolos de la misma, machacarlos y aplicar 5 gramos de material vegetal sobre la piel de la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar 3-4 veces al día. Contra lota o paño (Pityriasis versicolor): preparar una decocción o infusión con 30 gramos de hojas en 4 tazas (1 litro) de agua. En caso de decocción hervir 5 minutos en recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo a los 30 gramos de hojas y tapar. Dejar enfriar, colar (filtrar) y realizar lavados de la zona afectada 2-3 veces al día durante 20-30 días. También puede lavar adecuadamente 1 o 2 hojas antes de sacar los foliolos de las mismas. Machacar esos foliolos en un mortero, agregando eventualmente unas gotas de agua hervida, hasta exprimir el zumo. Filtrar la preparación antes de realizar lavados de la zona afectada 2-3 veces al día durante 20-30 días. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 DELENS M, 1990-92 2 DELAIGUE J, 2005 3 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 4 GIRÓN L, 1988 5 BOULOGNE I, 2008 6 CASTILLO D, RODRÍGUEZ S, DE LOS SANTOS C, BELÉN A, 2003 7 BALLAND V, GLASGOW A, SPRINGER F, GAYMES G, 2004 8 HARRISON J, GARRO C, 1977 9 MULCHANDANI N, HASSARAJANI S, 1975 10 HAUPTMANN H, NAZARIO L, LACERDA L, 1950 11 RAO C, SUBHASHINI G, 1986 12 SMOLENSKI S, SILINIS H, FARNSWORTH N, 1975 13 RAI M, UPADHYAY S, 1988 14 FIALLO M, VÁZQUEZ TINEO M, 1992 15 ACHARARIT C, PANYAYONG W, RUCHATAKOMUT E, 1983 16 BENJAMIN TV, LAMIKANRA A, 1981 17 CÁCERES A, LÓPEZ BR, GIRÓN MA, LOGEMANN H, 1991 18 FUZELLIER MC, MORTIER F, LECTARD P, 1982 19 PALANICHAMY S, AMALA BHASKAR E, BAKTHAVATHSALAM R, NAGARAJAN S, 1991 20 DAMODARAN S, VENKATARAMAN S, 1994 21 MOKKHASMIT M, NGARMWATHANA W, SAWASDIMONGKOL K, PERMPHIPHAT U, 1971 22 MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, LÓPEZ M, BOUCOURT E, BARCELÓ H, LAYNEZ A, FUENTES V, MORÓN F, 2003 23 MARTÍNEZ MJ, BETANCOURT J, LÓPEZ M, MOREJÓN Z, FUENTES V, MORÓN F, 2005 24 LÓPEZ M, MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, FERRADA C, FUENTES V, MORÓN F, 2005 25 LOGARTO PARRA A, SILVA YHEBRA R, GUERRA SARDINAS I, IGLESIAS BUELA L, 2001 26 MOKKHASMIT M, SWATDIMONGKOL K, SATRAWAHA P, 1971 27 VIZOSO A, RAMOS A, VILLAESCUSA A, BETANCOURT J, GARCÍA A, PILOTO J, DÉCALO M, 2002 |
||
Senna occidentalis(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, estrujada, aplicación local1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso de hoja para afecciones cutáneas, dolor de estómago, fiebre, ictericia y mala calidad de la sangre y de la semilla para llaga y tiña se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. El uso de hoja para dolor de cabeza, cuerpo, y garganta, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente, que el dolor de cabeza o la fiebre persista por más de 2 días, el dolor de estómago, de garganta o la ictericia, por más de 3 días, o la afección cutánea, llaga, tiña por más de 5 días, debe buscar atención médica. Por el riesgo de la ictericia para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobreañadida. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 3 años. |
Contra afecciones cutáneas, llaga o tiña: limpiar la lesión con agua hervida y jabón. Lavar adecuadamente 1 hoja antes de sacar los foliolos de la misma, machacarlos y aplicar localmente en cantidad suficiente para cubrir el área afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar 3-4 veces al día. Contra dolor de cuerpo, fiebre o ictericia: preparar una decocción con 30 gramos de hojas en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir por 5 minutos en recipiente tapado. Enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día36. Contra dolor de estómago: preparar una decocción o infusión. En caso de decocción, hervir 10 minutos en recipiente tapado 15 gramos de hojas y 15 gramos de raíz en 4 tazas (1 litro) de agua. Para la infusión, agregar 4 tazas (1 litro) de agua hirviendo a 30 gramos de hojas y tapar. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día. Contra dolor de cabeza: lavar adecuadamente 1-2 hojas, estrujar ligeramente y aplicar en forma de cataplasma sobre la frente o la cabeza. Cubrir con una venda o un pañuelo. Repetir 4 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSÉN-ROBINEAU L, GERÓNIMO M, AMPARO C, 1984 2 CHARLES C, 1988 3 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 4 GIRÓN L, 1988 5 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 6 TIWARI RD, SINGH J, 1977 7 RAI PP, SHOK M, 1983 8 ANTON R, DUQUENOIS P, 1968 9 TIWARI RD, SINGH J, 1977 10 MAJUMDAR SG, BASAK B, LASKAR S, 1987 11 ALVES AC, 1964 12 WADER GR, KUDAV NA, 1987 13 KUDAV NA, KULKARNI A,B 1974 14 LAL-JAWAHAR, GUPTA-PURAN-CHANDRA, 1973 15 GARCÍA GM, COTO MT, GONZÁLEZ CS, OCAMPO R, PAZOS L, 2001 16 CÁCERES A, LÓPEZ BR, GIRÓN MA, LOGEMANN H, 1991 17 CÁCERES A, MENENDEZ H, MÉNDEZ E, COHOBON E, SAMAYAO BE, JAUREGUI E, PERALTA E, CARRILLO G, 1995 18 PÉREZ C, SUÉREZ C, 1997 19 HUSSAIN HS, DEENI YY, 1991 20 SCHMEDA-HIRSCHMANN G, ROJAS DE ÁRIAS A, 1992 21 TONA L, NGIMBI NP, TSAKALA M, MESIA K, CIMANGA K, ASPERS S, DE BRUYNE T, PIETERS L, TOTTE J, VLIETINCK AJ, 1999 22 SADIQUE J, CHANDRA T, THENMOZHI V, ELANGO V, 1987 23 SARAF S, DIXIT VK, TRIPATHI SC, PATNAIK GK, 1994 24 JAFRI MA, JALIS SUBHANI M, JAVED K, SINGH S, 1999 25 FENG PC, HAYNES LJ, MAGNUS KE, PLIMMER JR, SHERRAT HS, 1962 26 GARCÍA GM, COTO MT, GONZÁLEZ CS, PAZOS L, 1998 27 GARCÍA GM, COTO MT, GONZÁLEZ CS, PAZOS L, 1998 28 GONZÁLEZ A, ALFONSO H, 1990 29 PAZOS L, COTO T, GONZÁLEZ S, 2003 30 PAZOS L, COTO T, GONZÁLEZ S, 2003 31 PAZOS L, COTO T, GONZÁLEZ S, 2003 32 O'HARA P, PIERCE K, 1974 33 COLVIN BM, HARRISON LR, SANGSTER LT, GOSSER HS, 1986 34 MARTINS E, MARTINS VM, RIET-CORREA F, SONCINI RA, PARABONI SV, 1986 35 BARTH AT, KOMMERS GO, SALLES MS, WOUTERS F, DE BARROS CS, 1994 36 ALBORNOZ A, 1993 |