Senna alata

nombre científico: 
Senna alata (L.) Roxb.
sinónimo: 
Cassia alata L.
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Nativa de América tropical, cultivada en los trópicos del Viejo Mundo.

Descripción botánica

Arbusto de hasta 3 m de alto. Hojas paripinnadas de hasta 70 cm de largo; folíolos de 6 a 14 pares, oblongos a obovados de 4 a 15 cm, emarginados. Racimos terminales con numerosas flores de color amarillo dorado; sépalos ligeramente distintos entre sí; pétalos 5 casi iguales en forma de uña. Vaina plana linear con 4 alas amplias crenuladas; semillas de color café obscuro a negras.

Voucher(s)

Delens,138,VEN
Longuefosse&Nossin,36,HAVPMC
Girón,154,CFEH
Jiménez,3528,JBSD
Balland,44,HVB
Delaigue,25,NHTT
Boulogne,TB,17,UAG

tiña:

hoja fresca, machacada con sal, aplicación local7

afecciones cutáneas:

hoja, maceración acuosa, baños1-3

granos de la piel:

hoja, maceración acuosa, baños4,5

hongos (micosis interdigital):

hoja, machacada, cataplasma3

lota (manchas marron sobre la piel):

hoja, infusión o decocción, aplicación local2

paño (pitiriasis versicolor):

hoja, zumo, aplicación local6

afecciones cutáneas:

hoja, zumo, aplicación local1,2

Contra afecciones o granos de la piel:

lavar adecuadamente 2-3 hojas antes de sacar los foliolos de las mismas, picar 30 gramos de foliolos y agregarlos a 4 tazas (1 litro) de agua hervida. Dejar en reposo durante 12 horas. Realizar lavados de la zona afectada 2-3 veces al día4.

Contra tiña u hongos (micosis interdigital):

limpiar la lesión con agua hervida y jabón. Lavar adecuadamente 1 hoja antes de sacar los foliolos de la misma, machacarlos y aplicar 5 gramos de material vegetal sobre la piel de la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar 3-4 veces al día.

Contra lota o paño (Pityriasis versicolor):

preparar una decocción o infusión con 30 gramos de hojas en 4 tazas (1 litro) de agua. En caso de decocción hervir 5 minutos en recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo a los 30 gramos de hojas y tapar. Dejar enfriar, colar (filtrar) y realizar lavados de la zona afectada 2-3 veces al día durante 20-30 días.

También puede lavar adecuadamente 1 o 2 hojas antes de sacar los foliolos de las mismas. Machacar esos foliolos en un mortero, agregando eventualmente unas gotas de agua hervida, hasta exprimir el zumo. Filtrar la preparación antes de realizar lavados de la zona afectada 2-3 veces al día durante 20-30 días.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

De acuerdo con la información disponible:

El uso para afecciones y granos de la piel, paño (Pityriasis versicolor), tiña y hongos (micosis interdigital) se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada.

En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas persistan por más de 5 días, debe buscar atención médica.

El tratamiento de lota o paño (pitiriasis versicolor) debe ser durante 20 a 30 días, es frecuente ver recaídas por no seguir las recomendaciones y vuelven a aparecer los síntomas. En caso de que se observe que los síntomas del pitiriasis versicolor persistan por más de 30 días, debe buscar atención médica.

Toda aplicación tópica debe emplear estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobreañadida.

No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años.

Trabajo TRAMIL22

La decocción de hoja fresca al 30% (rendimiento del extracto 13.6 mg/mL) se administró en dosis única de 6154 mg de material vegetal/kg de peso corporal (volumen máximo 2 mL/100 g), por vía oral a rata Sprague Dawley (3 machos y 3 hembras). El control se realizó con agua destilada en la misma cantidad de animales e iguales características. Tuvieron un período constante de observación de 24 horas, continuado por 14 días. No se presentó muerte u otros signos clínicos adversos; en los estudios histopatológicos no se evidenció daño orgánico. El extracto no presentó toxicidad en este ensayo.

Trabajo TRAMIL23

La hoja fresca machacada, (0.6 g de material vegetal sobre piel afeitada en parche 4 x 3 cm durante 24 h), en aplicación tópica a rata Wistar (5 hembras y 5 machos), modelo de toxicidad aguda tópica, no provocó muerte, ni otros signos adversos durante los 14 días de observación. El estudio histológico de los órganos no mostró lesiones.

Trabajo TRAMIL24

La maceración acuosa de hoja fresca al 20%, (0.6 mL, equivalente a 0.12 g de material vegetal fresco, en un área de aproximadamente 6 cm2), aplicada tópicamente sobre la piel de conejo macho New Zealand. A las 4 horas se retiró el parche y se hicieron observaciones para las lecturas de eritema y edema a las 24, 48 y 72 horas, no evidenciándose ningún signo clínico, por lo que la decocción de hoja fresca se encuentra en la categoría no irritante.

La maceración hidroalcohólica (57.28%) de hoja seca, vía oral al ratón Swiss albino (peso 18 a 22 g) mostró una DL50 = 1,459.32 mg/kg, según el método OECD-198725.

El extracto hidroalcohólico de hoja, (10 g de planta seca/kg) por vías oral y subcutánea en ratón, no mostró signos evidentes de toxicidad26.

El extracto hidroalcohólico (30%) de follaje, administrado en concentraciones de 0.50 a 2.91 mg de sólidos totales/mL, en el ensayo in vitro con Aspergillus nidulans D30 (segregación mitótica) y en dosis de 0.60, 1.21, 2.43 y 1,313, 2,625, 5,250 mg/kg en la prueba in vivo de inducción de micronúcleos no mostró actividad mutagénica27.

No se dispone de información que documente la seguridad de su uso en aplicación local en niños, durante el embarazo o la lactancia.

La hoja contiene antraquinonas: aloe-emodina, ácido crisofánico, reína8,9, dihidroximetilantraquinona; taninos10, pero no contiene saponinas11.

El fruto contiene alcaloides12; la hoja y la flor no contienen leucoantocianinas11.

La planta contiene derivados antracénicos de aloe-emodina y reína13.

Trabajo TRAMIL14

Los extractos acuoso (10%) e hidroalcohólico (95%) de hoja fresca, in vitro, fueron evaluados contra Staphylococcus aureus, Trichophyton rubrum, Microsporum canis y Candida albicans. El extracto acuoso no inhibió el crecimiento de ninguna cepa. El hidroalcóholico mostró actividad contra todos los microorganismos estudiados, específicamente Trichophyton rubrum (100%) y Microsporum canis (83%).

El zumo de planta entera in vitro frente a Epidermophyton floccosum, Microsporum gypseum, Trichophyton rubrum y Candida albicans fue inactivo15.

El extracto de hoja seca in vitro, frente a Staphylococcus aureus (cepas sensibles y resistentes a penicilina), aislados de secreciones y por raspado de la piel de pacientes mostró actividad antibacteriana. Otra bacteria sensible fue Streptomyces pyogenes16.

La infusión de hoja seca joven in vitro (5%), inhibió totalmente el crecimiento de Trichophyton mentagrophytes, T. rubrum, Microsporum canis, M. gypseum y Epidermophyton floccosum inguinalis, pero no fue activa al 2.5%17. Dichos extractos no inhibieron (2.5 y 5%) el crecimiento de Candida albicans ni Cryptococcus neoformans18.

Las decocciónes de hoja, corteza del tallo y raíz (1 mL) in vitro, frente a Epidermophyton floccosum, Microsporum gypseum, M. canis y Trichophyton mentagrophytes fueron inactivos17.

El extracto etanólico seco de hoja aplicado en pomada (10% en base polietilenglicol) sobre la piel de conejo, demostró actividad cicatrizante19.

El extracto acuoso de hoja (en concentración de 100, 90 y 80% según la zona corporal) aplicado tópicamente en humano con Pityriasis versicolor, eliminó el hongo Malassezia furfur causante de la enfermedad20.

Al extracto hidroalcohólico (50%) de hoja seca, se le atribuyó actividad antihistamínica21

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 DELENS M, 1990-92
Encuesta TRAMIL. Centro al Servicio de la Acción Popular CESAP, Caracas, Venezuela.

2 DELAIGUE J, 2005
TRAMIL survey. PRDI, Tobago House of Assembly, Scarborough, Tobago.

3 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95
Enquête TRAMIL. Asociation pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique.

4 GIRÓN L, 1988
Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala.

5 BOULOGNE I, 2008
Enquête TRAMIL, Les Saintes (Terre-de-Bas), UAG, Guadeloupe (FWI).

6 CASTILLO D, RODRÍGUEZ S, DE LOS SANTOS C, BELÉN A, 2003
Encuesta TRAMIL (región Este). Dep. de Botánica, Jardín Botánico Nacional, Santo Domingo, República Dominicana.

7 BALLAND V, GLASGOW A, SPRINGER F, GAYMES G, 2004
TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA, UAG & U.PARIS XI, Saint Vincent.

8 HARRISON J, GARRO C, 1977
Study on anthraquinone derivatives from Cassia alata L. (Leguminosae). Rev Per Bioquim 1(1):31-33.

9 MULCHANDANI N, HASSARAJANI S, 1975
Isolation of 1,3,8-trihydroxy-2-methylanthraquinone from Cassia alata (leaves). Phytochemistry 14:2728b.

10 HAUPTMANN H, NAZARIO L, LACERDA L, 1950
Some constituents of the leaves of Cassia alata. J Am Chem Soc 72(4):1492-1495.

11 RAO C, SUBHASHINI G, 1986
Saponins & leucoanthocyanins in Cassia L. Curr Sci 55(6):320-321.

12 SMOLENSKI S, SILINIS H, FARNSWORTH N, 1975
Alkaloid screening. Lloydia 38(3):225-255.

13 RAI M, UPADHYAY S, 1988
Screening of medicinal plants of Chindwara district against Trychophyton mentagrophytes: a causal organism of Tinea pedis. Hindustan Antibiot Bull 30(1/2):33-36.

14 FIALLO M, VÁZQUEZ TINEO M, 1992
Evaluación in vitro de plantas usadas en afecciones de la piel: Extractos vegetales antimicóticos y antimicrobianos. Informe TRAMIL. CIBIMA, Fac de Ciencias, Universidad Autónoma UASD, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

15 ACHARARIT C, PANYAYONG W, RUCHATAKOMUT E, 1983
Inhibitory action of some Thai herbs. Mahidol Univ Fac Pharm Bangkok, Thailand.

16 BENJAMIN TV, LAMIKANRA A, 1981
Investigation of Cassia alata, a plant used in Nigeria in the treatment of skin diseases. Quart J Crude Drug Res 19(2/3):93-96.

17 CÁCERES A, LÓPEZ BR, GIRÓN MA, LOGEMANN H, 1991
Plants used in Guatemala for the treatment of dermatophytic infections. 1. Screening for antimycotic activity of 44 plant extracts. J Ethnopharmacol 31(3):263-276.

18 FUZELLIER MC, MORTIER F, LECTARD P, 1982
Activité antifongique de Cassia alata L. Ann Pharm Fr 40(4):357-363.

19 PALANICHAMY S, AMALA BHASKAR E, BAKTHAVATHSALAM R, NAGARAJAN S, 1991
Wound healing activity of Cassia alata. Fitoterapia 62(1):153-156.

20 DAMODARAN S, VENKATARAMAN S, 1994
A study on the therapeutic efficacy of Cassia alata, Linn. Leaf extract against pityriasis versicolor. J Ethnopharmacol 42(1):19-23.

21 MOKKHASMIT M, NGARMWATHANA W, SAWASDIMONGKOL K, PERMPHIPHAT U, 1971
Pharmacological evaluation of Thai medicinal plants (cont.). J Med Assoc Thai 54(7):490-504.

22 MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, LÓPEZ M, BOUCOURT E, BARCELÓ H, LAYNEZ A, FUENTES V, MORÓN F, 2003
Clases Toxicidad Aguda (CTA) de hoja fresca de Senna alata (L.) Roxb. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

23 MARTÍNEZ MJ, BETANCOURT J, LÓPEZ M, MOREJÓN Z, FUENTES V, MORÓN F, 2005
Clases tóxicas agudas tópica de hoja fresca machacada de Senna alata. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

24 LÓPEZ M, MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, FERRADA C, FUENTES V, MORÓN F, 2005
Irritabilidad dérmica primaria de la maceración acuosa de hoja fresca de Senna alata (L.) Roxb. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

25 LOGARTO PARRA A, SILVA YHEBRA R, GUERRA SARDINAS I, IGLESIAS BUELA L, 2001
Comparative study of the assay of Artemia salina L. and the estimate of the medium lethal dose (LD50 value) in mice, to determine oral acute toxicity of plant extracts. Phytomedicine 8(5):395-400.

26 MOKKHASMIT M, SWATDIMONGKOL K, SATRAWAHA P, 1971
Study on toxicity of Thai medicinal plants. Bull Dept Med Sci 12(2-4):36-65.

27 VIZOSO A, RAMOS A, VILLAESCUSA A, BETANCOURT J, GARCÍA A, PILOTO J, DÉCALO M, 2002
Passiflora incarnata L. y Senna alata (L.) Roxo: Estudio toxicogenético que emplea 2 sistemas de ensayos a corto plazo.

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.