Senna occidentalis

nombre científico: 
Senna occidentalis (L.) Link
sinónimo: 
Cassia occidentalis L.
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Pantropical y subtropical.

Descripción botánica

Herbácea de hasta 2 m de altura, finamente estrigulosa. Hojas alternas, pinnadas, arregladas espiralmente; folíolos en 3 a 6 pares, ovados a lanceolados, agudos a acuminados; pecíolo con glándula en la base, sésil, globosa o cónica; estípulas linear-lanceoladas a triangular, acuminadas, caducas. Racimos axilares con flores amarillas; sépalos oblongos, obtusos; pétalos ovados o elípticos. Vaina linear, obtusa, mucronata, erecta, más o menos arqueada, con numerosas semillas ovoides.

Voucher(s)

Jiménez,29&116,JBSD
Lagos-Witte,16,HPMHV
Girón,249,CFEH
Rouzier,225,SOE

fiebre:

hoja y raíz, decocción, aplicación local en cataplasma3

dolor de cabeza:

hoja, cataplasma, aplicación sobre la frente2

fiebre:

hoja, decocción, vía oral1

ictericia:

hoja, decocción, vía oral2

dolor de cuerpo:

hoja, decocción, vía oral3

afecciones cutáneas:

hoja, estrujada, aplicación local1

dolor de estómago:

hoja, infusión, vía oral4

mala calidad de la sangre:

hoja, zumo, fricción de la piel1

dolor de estómago:

raíz y hoja machacada, decocción, vía oral3

dolor de garganta:

raíz y hoja, chupadas5

llaga, herida:

semilla, machacada, aplicación local en cataplasma4

tiña:

semilla, machacada, aplicación local en cataplasma4

dolor de cuerpo:

semilla, machacada, baños3

llaga:

semilla, machacada, aplicación local en cataplasma4

Contra afecciones cutáneas, llaga o tiña:

limpiar la lesión con agua hervida y jabón. Lavar adecuadamente 1 hoja antes de sacar los foliolos de la misma, machacarlos y aplicar localmente en cantidad suficiente para cubrir el área afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar 3-4 veces al día.

Contra dolor de cuerpo, fiebre o ictericia:

preparar una decocción con 30 gramos de hojas en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir por 5 minutos en recipiente tapado. Enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día36.

Contra dolor de estómago:

preparar una decocción o infusión. En caso de decocción, hervir 10 minutos en recipiente tapado 15 gramos de hojas y 15 gramos de raíz en 4 tazas (1 litro) de agua. Para la infusión, agregar 4 tazas (1 litro) de agua hirviendo a 30 gramos de hojas y tapar. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día.

Contra dolor de cabeza:

lavar adecuadamente 1-2 hojas, estrujar ligeramente y aplicar en forma de cataplasma sobre la frente o la cabeza. Cubrir con una venda o un pañuelo. Repetir 4 veces al día.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

De acuerdo con la información disponible:

El uso de hoja para afecciones cutáneas, dolor de estómago, fiebre, ictericia y mala calidad de la sangre y de la semilla para llaga y tiña se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada.

El uso de hoja para dolor de cabeza, cuerpo, y garganta, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad.

En caso de que se observe un deterioro del paciente, que el dolor de cabeza o la fiebre persista por más de 2 días, el dolor de estómago, de garganta o la ictericia, por más de 3 días, o la afección cutánea, llaga, tiña por más de 5 días, debe buscar atención médica.

Por el riesgo de la ictericia para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación.

Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobreañadida.

No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 3 años.

Trabajos TRAMIL26,27

Los extractos acuosos (decocción) liofilizados de hoja y de raíz frescas, (2 g/kg/día) vía oral a ratón NGP (5 machos y 5 hembras), por 5 días por semana durante 35 días, y un período de observación adicional de 7 días, no presentaron mortalidad ni signos evidentes de toxicidad.

Trabajo TRAMIL28

El zumo liofilizado de 500 g de hoja, en piel depilada de 14 conejos albinos machos New Zealand sanos (2-3 kg) y en 16 cobayos blancos Hartley de ambos sexos (450-500 g), con dosis de 0.5 mL y 0.75 mL con parche de gasa estéril, evaluados a 24 y 72 horas después de la aplicación, mostró un índice de irritación primaria < 5; el análisis histopatológico mediante biopsia no mostró evidencia de irritación cutánea.

Trabajo TRAMIL29

El extracto acuoso de hoja (600 mg/mL) obtenido por licuado de material fresco, (1 mL/día/5 días) por vía tópica en un área de la piel del lomo de 10 x 5 cm, lesionada con cortes de bisturí, a 3 conejos New Zealand, según protocolo OECD404. El control se realizó con agua destilada y desionizada al mismo conejo en el lado contralateral. Tuvieron un período de observación de 12 días. No se presentaron síntomas ni eritema o edema durante el ensayo ni en la observación posterior.

Trabajos TRAMIL30,31

Los extractos acuosos de raíz fresca (13.07 mg/mL) y de semilla fresca (30.5 mg/mL), obtenidos por licuado de material fresco, se administraron por separado, (100 µL/día/5 días) por vía tópica en el párpado del ojo, a 3 conejos New Zealand, según protocolo OECD405. El control se realizó con agua destilada y desionizada al mismo conejo en el otro ojo, en las mismas condiciones. Tuvieron un período de observación del párpado de 12 días. No se presentaron síntomas anormales durante el ensayo ni en la observación posterior.

El extracto etanólico (95%) de hoja seca, (100 mg/kg) vía intraperitoneal en ratón, no mostró toxicidad general23.

El extracto hidroalcohólico (50%) de hoja seca, (1 g/kg) vía intraperitoneal en ratón, no mostró toxicidad general24.

La hoja por vía oral en conejo mostró actividad cardiotóxica32.

La ración alimentaria de 70 cerdos, contaminada a dosis variable por la semilla, provocó ataxia y otros disfuncionamientos neuromusculares33.

La vaina fresca vía oral en cerdos mostró actividad tóxica con signos de degeneración muscular, toxicidad hepática y renal34.

La vaina fresca vía oral a 21.5% de la dieta durante 10 días en ganado vacuno provocó miopatía degenerativa tóxica multifásica y multifoca35.

No se dispone de información que documente la seguridad de su uso en niños, durante el embarazo o la lactancia.

La hoja contiene antraquinonas: ácido crisofánico, 1-1´bis-(4,4´,5,5´tetrahidroxi, 2,2´dimetil) antraquinona6, emodina, fisción y sus glicósidos7, fisción diantrona8; flavonoides: vitexina8, matteucinol y jaceidin ramnósidos9; los alcanos presentes en la cera de la hoja se han estudiado10.

La raíz contiene flavonoides: quercetina11; antraquinonas: aloemodina7, crisazina11, ácido crisofánico12, helmintosporina, islandicina, fisción, xantorina13, rheína8; xantonas: pinselina, 1-7dihidroxi-3-metil xantona12; esteroles: campesterol, β-sitosterol14, estigmasterol13.

Trabajo TRAMIL15

El extracto acuoso (decocción) liofilizado, de raíz fresca, (dosis única de 2 g/kg) vía oral a ratón NGP (5 machos y 5 hembras), aumentó el tránsito intestinal con una diferencia significativa (p≤0.05). Recorrido promedio grupo control = 50.99% ± 3.81%. Recorrido promedio grupo tratamiento = 66.24% ± 2.53%.

La decocción de hoja seca, raíz y semilla in vitro (1 mL/placa), inhibió Epidermophyton floccosum, Microsporum gypseum, Trichophyton mentagrophytes y T. rubrum16.

El extracto hidroalcohólico (50%) de hoja in vitro contra Trichophyton rubrum fue activo (CIM = 50 µg/mL); pero no contra Epidermophyton floccosum ni Microsporum gypseum16.

El extracto hidroalcohólico (50%) de hoja in vitro frente a Neisseria gonorrhoea fue inactivo a concentración de 50 µL/disco17.

El extracto acuoso de raíz seca a concentración de 6%, mostró efecto in vitro contra Candida albicans en placa de agar18.

Los extractos metanólicos de hoja y de semilla secas (2 mg/mL) in vitro fueron inactivos contra Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus spp, Staphylococcus aureus, Streptobacillus spp, Salmonella spp, Corynebacterium diphtheriae y Neisseria spp19.

El extracto etanólico (95%) de hoja seca demostró actividad insecticida a concentración de 50 µg frente a Rhodnius neglectus20.

El extracto etanólico in vitro sobre Plasmodium falciparum produjo una inhibición del 60%. El extracto diclorometánico de hoja (6 mg/mL) in vitro, sobre Plasmodium falciparum mostró actividad antiprotozoaria al inhibir el crecimiento en un 81.7%21.

El extracto de hoja in vivo con el método experimental de edema de la pata de rata inducido por carragenina y granuloma de algodón (1-2 g/kg) presentó efecto antiinflamatorio, mecanismo mediado por la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas22.

El extracto etanólico (95%) de hoja seca (100 mg/kg/5 días) vía oral a rata macho, mostró actividad antihepatotóxica23.

El extracto hidroalcohólico (50%) de hoja seca, (500 mg/kg) vía oral a rata, mostró actividad antihepatotóxica24.

El extracto etanólico (95%) de hoja y tallo (33 mL/L) sobre íleon aislado de cobayo, mostró efecto relajante de músculo liso sobre duodeno aislado de conejo y espasmogénico25.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 GERMOSÉN-ROBINEAU L, GERÓNIMO M, AMPARO C, 1984
Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

2 CHARLES C, 1988
TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica.

3 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996
Encuesta TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Departamento de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras.

4 GIRÓN L, 1988
Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala.

5 WENIGER B, ROUZIER M, 1986
Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti.

6 TIWARI RD, SINGH J, 1977
Anthraquinone pigments from Cassia occidentalis. Planta Med Suppl 32(4):375-377.

7 RAI PP, SHOK M, 1983
Anthraquinone glycosides from plant parts of Cassia occidentalis. Indian J Pharm Sci 45(2):87-88.

8 ANTON R, DUQUENOIS P, 1968
Contribution à l'étude chimique du Cassia occidentalis L. Annales Pharmaceutiques Françaises 26(2):673-680.

9 TIWARI RD, SINGH J, 1977
Flavonoids from the leaves of Cassia occidentalis. Phytochemistry 16(7):1107-1108.

10 MAJUMDAR SG, BASAK B, LASKAR S, 1987
Surface hydrocarbons from the leaves of some Cassia species. J Indian Chem Soc 64(4):259-260.

11 ALVES AC, 1964
Pharmacological study of the root of Cassia occidentalis. An Fac Farm Porto 24:65-119.

12 WADER GR, KUDAV NA, 1987
Chemical investigation of Cassia occidentalis Linn. with special reference to isolation of xanthones from Cassia spp. Indian J of Chemisitry 26(B7):703.

13 KUDAV NA, KULKARNI A,B 1974
Chemical investigation on Cassia occidentalis. II. Isolation of islandicin, helminthosporine, xanthonin and NMR spectral studies of cassiollin and its derivatives. Indian J Chem 12:1042-1044.

14 LAL-JAWAHAR, GUPTA-PURAN-CHANDRA, 1973
Physcion and phytosterol from the roots of Cassia occidentalis. Phytochemistry 12(5):1186.

15 GARCÍA GM, COTO MT, GONZÁLEZ CS, OCAMPO R, PAZOS L, 2001
Tránsito intestinal en ratones, con extracto acuoso de raíz fresca de Senna occidentalis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBi, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

16 CÁCERES A, LÓPEZ BR, GIRÓN MA, LOGEMANN H, 1991
Plants used in Guatemala for the treatment of dermatophytic infections. 1. Screening for antimycotic activity of 44 plant extracts. J Ethnopharmacol 31(3):263-276.

17 CÁCERES A, MENENDEZ H, MÉNDEZ E, COHOBON E, SAMAYAO BE, JAUREGUI E, PERALTA E, CARRILLO G, 1995
Antigonorrhoeal activity of plants used in Guatemala for the treatment of sexually transmitted diseases. J Ethnopharmacol 48(2):85-88.

18 PÉREZ C, SUÉREZ C, 1997
Antifungal activity of plant extracts against Candida albicans. Amer J Chinese Med 25(2):181-184.

19 HUSSAIN HS, DEENI YY, 1991
Plants in Kano ethomedicine; screening for antimicrobial activity and alkaloids. Int J Pharmacog 29(1):51-56.

20 SCHMEDA-HIRSCHMANN G, ROJAS DE ÁRIAS A, 1992
A screening method for natural products on triatomine bugs. Phytother Res 6(2):68-73.

21 TONA L, NGIMBI NP, TSAKALA M, MESIA K, CIMANGA K, ASPERS S, DE BRUYNE T, PIETERS L, TOTTE J, VLIETINCK AJ, 1999
Antimalarial activity of 20 crude extracts from nine African medicinal plants used in Kinshasa, Congo. J Ethnopharmacol 68(1/3):193-203.

22 SADIQUE J, CHANDRA T, THENMOZHI V, ELANGO V, 1987
Biochemical modes of action of Cassia occidentalis and Cardiospermum halicacabum in inflammation. J Ethnopharmacol 19(2):201-212.

23 SARAF S, DIXIT VK, TRIPATHI SC, PATNAIK GK, 1994
Antihepatotoxic activity of Cassia occidentalis. Int J Pharmacog 32(2):178-183.

24 JAFRI MA, JALIS SUBHANI M, JAVED K, SINGH S, 1999
Hepatoprotective activity of leaves of Cassia occidentalis against paracetamol and ethyl alcohol intoxication in rats. J Ethnopharmacol 66(3):355-361.

25 FENG PC, HAYNES LJ, MAGNUS KE, PLIMMER JR, SHERRAT HS, 1962
Pharmacological screening of some West Indian medicinal plants. J Pharm Pharmacol 14:556-561.

26 GARCÍA GM, COTO MT, GONZÁLEZ CS, PAZOS L, 1998
Toxicidad sub-crónica en ratones, del extracto acuoso de hojas frescas de Senna occidentalis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBi, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

27 GARCÍA GM, COTO MT, GONZÁLEZ CS, PAZOS L, 1998
Toxicidad sub-crónica en ratones, del extracto acuoso de raíz fresca de Senna occidentalis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBi, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

28 GONZÁLEZ A, ALFONSO H, 1990
Evaluación de la toxicidad dérmica de Momordica charantia L. y Cassia occidentalis L. en conejo y cobayo. Informe TRAMIL. Centro Nacional de Salud Animal, La Habana, Cuba.

29 PAZOS L, COTO T, GONZÁLEZ S, 2003
Estudio de irritabilidad dérmica, en piel lesionada de conejo, de hoja fresca de Senna occidentalis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

30 PAZOS L, COTO T, GONZÁLEZ S, 2003
Irritabilidad de la mucosa en conejo, de raíz fresca de Senna occidentalis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

31 PAZOS L, COTO T, GONZÁLEZ S, 2003
Irritabilidad de la mucosa en conejo, de semillas frescas de Senna occidentalis. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

32 O'HARA P, PIERCE K, 1974
A toxic cardiomyopathy caused by Cassia occidentalis. II Biochemical studies in poisoned rabbits. Vet Pathol 11(2):110-124.

33 COLVIN BM, HARRISON LR, SANGSTER LT, GOSSER HS, 1986
Cassia occidentalis toxicosis in growing pigs. J Am Vet Med Assoc 189(4):423-426.

34 MARTINS E, MARTINS VM, RIET-CORREA F, SONCINI RA, PARABONI SV, 1986
Intoxicação por Cassia occidentalis (Leguminosae) em suínos. Pesq Vet Bras 6(2):35-38.

35 BARTH AT, KOMMERS GO, SALLES MS, WOUTERS F, DE BARROS CS, 1994
Coffee senna (Senna occidentalis) poisoning in cattle in Brazil. Vet Hum Toxicol 36(6):541-545.

36 ALBORNOZ A, 1993
Medicina Tradicional Herbaria. Caracas, Venezuela: Editorial Instituto Farmacoterápico Latino S.A. p174.

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.