Solanum tuberosum

nombre científico: 
Solanum tuberosum L.
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Oriunda del sur de América, ampliamente cultivada en todo el mundo.

Descripción botánica

Herbácea erecta o trepadora de hasta 1 m de alto, estolonífera y con tubérculos. Hojas imparipinnadas; folíolos ovados o elípticos, ápice agudo o acuminado, base obtusa. Panículas terminales con muchas flores; cáliz lobado hasta cerca de la mitad de su longitud, lóbulos lanceolados, acuminados; corola blanca, azul, rosada o purpúrea, levemente lobada. Baya (fruto) subglobosa, glabra, amarilla.

Voucher(s)

Girón,279,CFEH

hematoma:

tubérculo, machacado, cataplasma2

dolor de cabeza:

tubérculo, crudo, en aplicación local1

lcera gastroduodenal:

tubérculo, maceración, vía oral3

calvicie:

tubérculo, machacado, fricción2

El tubérculo (no verde) cocinado de Solanum tuberosum constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido. No consumir los tubérculos en estado verde por su toxicidad potencial8,9.

Contra dolor de cabeza:

lavar y pelar el tubérculo, cortar varias rodajas y aplicar sobre la frente y/o las sienes. Cubrir con una venda o un pañuelo. Repetir 4 veces al día.

Contra calvicie:

lavar y pelar el tubérculo, cortar varias rodajas y machacar o rallarlas. Realizar fricciones sobre el cuero cabelludo 2-3 veces al día.

Contra hematoma:

lavar y pelar el tubérculo, cortar varias rodajas y machacar o rallarlas. Aplicar en forma de cataplasma sobre el hematoma, cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar cada 12 horas.

Contra úlcera gastroduodenal:

lavar y pelar 1-2 tubérculos frescos, machacar y agregar 4 tazas (1 litro) de agua hervida, dejar en reposo durante 4 horas. Colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día, antes de las comidas18.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

De acuerdo con la información disponible:

El uso para dolor de cabeza, calvicie y hematoma se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad.

El uso para úlcera gastroduodenal se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada.

En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas de dolor de cabeza persistan por más de 2 días, el hematoma o la úlcera gastroduodenal persista por más de 7 días, debe buscar atención médica.

No usar durante el embarazo ni la lactancia.

Trabajo TRAMIL15

El tubérculo fresco rayado (0.5 g), se aplicó vía tópica en el modelo de irritación dérmica en piel sana de 3 conejos New Zealand por 5 días consecutivos, no provocó ninguna alteración ni irritación durante el período de 11 días de observación.

El extracto acuoso del tubérculo fresco, administrado ad libitum por vía oral a rata en concentración de 2 mg/mL durante 3 semanas protegió del daño hepático inducido por dietilnitrosamina y radiación gamma16.

La fracción de alcaloides, presente en las partes verdes, administrada vía oral en hámster presentó una DL50 < 0.33 g/kg, los signos de toxicidad incluyeron necrosis de la mucosa gástrica y duodenal17.

El tubérculo joven por vía oral al hámster presentó una DL100 = 4.17 g/kg17.

Hay potencialmente toxicidad por el contenido en solanina de las partes verdes, que deben desecharse, porque su ingestión puede producir gastroenteritis, vómitos, hematuria y depresión respiratoria y nerviosa18.

No se dispone de información que documente la seguridad de su uso medicinal, oral o tópico, en mujeres embarazadas, en la lactancia o en niños.

La planta contiene lectinas4,5.

El tubérculo ha sido ampliamente estudiado y contiene, entre otros componentes, alcaloides: norepinefrina; flavonoide: petanina6,7. Las partes verdes de los tubérculos contienen alcaloides esteroidales: solanina8 y solanidina6,9.

El zumo del tuberculo (2.5 mL/kg) y el almidón secado y filtrado (250 mg/kg), vía oral a rata Sprague-Dawley macho, 6 animales por grupo, modelo de úlcera gástrica inducida por etanol e indometacina, comparado con omeprazol, demostraron actividad antiulcerogénica, el almidón siendo mas eficiente, con efecto dosis dependiente10.

El zumo del tuberculo (20 mL/kg), vía oral post ayuno a rata albina macho, grupos de 10, tuvo actividad antioxidante y efecto citoprotector (73.8%) de la mucosa gástrica11.

La administración del extracto acuoso no redujo significativamente el número de úlceras gástricas inducidas por el método de Shay en rata, pero redujo ligeramente el volumen de líquido gástrico y la cantidad de ácido libre12.

El homogenizado de tubérculo seco (2,000 µg/mL in vitro) inhibe la elastasa de los polimorfonucleares y no estimula los macrófagos, demostrando actividad antiinflamatoria13,14.

La solanina, presente en las partes verdes del tubérculo, ha sido utilizada como terapéutica antineurálgica y antiálgica, especialmente para el control del prurito, por vía oral en dosis de 0.05-0.20 g por persona10.

Las lectinas de la planta son glicoproteínas con estructura similar a los autoantígenos de las células parietales causantes de gastritis autoinmune4, que aglutinan al Pneumocystis carinii5.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 RESTREPO O, 1988
Encuesta TRAMIL. Suna Hisca, Bogotá, Colombia.

2 GIRÓN L, 1988
Encuesta TRAMIL (Costa Atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala.

3 OCAMPO R, 1988
Encuesta TRAMIL (Costa Atlántica), Instituto de Desarrollo Agrario, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

4 CALLAGHAN JM, TOH BH, PETTITT JM, HUMPHRIS DC, GLEESON PA, 1990
Poly-N-acetyllactosamine-specific tomato lectin interacts with gastric parietal cells. Identification of a tomato lectin binding 60-90-X-10(3) Mr-membrane glycoprotein of tubulovesicles. J Cell Sci 95(4):563-576.

5 DE STEFANO JA, CUSHION MT, TRINKLE LS, WALZER PD, 1989
Lectins as probes to Pneumocystis carinii surface glycocomplexes. J Protozool 36(1):65S-66S.

6 WILLAMAN J, HUI-LIN-LI, 1970
Alkaloid-bearing plants and their contained alkaloids. 1957-1968. Lloydia 33(3A)Supp.

7 ANDERSEN OM, OPHEIM S, AKSNES DW, FROYSTEIN NA, 1991
Structure of petanin, an acylated anthocyanin isolated from Solanum tuberosum, using homonuclear and heteronuclear two-dimensional nuclear magnetic resonance techniques. Phytochem Anal 2(5):230-236.

8 MONNET R, SABON F, VIALA A, 1956
Pommes de terre à teneur élevée en solanine. Food Sci Abs 28(3):314.

9 LIOGIER A, 1990
Plantas medicinales de Puerto Rico y del Caribe. San Juan, Puerto Rico: Iberoamericana de Ediciones, Inc.

10 LEE JG, JIN JH, LIM HT, CHOI HD, KIM HP, 2009
Inhibition of experimental gastric ulcer by potato tubers and the starch. Natural Product Sciences15(3):134-138.

11 SANDOVAL M, HUAMÁN O, ORÉ R, LOLI A, AYALA S, 2010
Antioxidant and cytoprotection effects of Solanum tuberosum (potato) on gastric mucosa in experimental animals. An Fac Med 71(3):147-152.

12 SANTOS AE, COUSIN LA, 1989
Efecto de los extractos acuosos de algunas plantas medicinales de Honduras en la prevención de úlceras gástricas en ratas (Tesis de medicina). Unidad de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras.

13 HOJIMA Y, PISANO JJ, COCHRNE CG, 1983
Survey of plant inhibitors of polymorphonuclear leukocyte elastase, pancreatic elastase, cathepsin G, cathepsin B, Hageman-factor fragments, and other serine proteinases. Biochem Pharmacol 32(6):985-990.

14 MIWA M, KONG ZL, SHINOHARA K, WATANABE M, 1990
Macrophage stimulating activity of foods. Agr Biol Chem 54(7):1863-1866.

15 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009
Irritación dérmica, piel sana en conejos, tubérculo fresco rayado de Solanum tuberosum. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

16 KIM TH, KIM SH, LEE YS, CHOI SY, YOO SY, JANG JJ, 1994
Protective effects of potato extracts and 16,16-dimethyl prostaglandin E2 on the induction of hepatic foci by cotreatment of gamma radiation and diethylnitrosamine. Anticancer Res 14(5a):1979-1982.

17 BAKER D, KEELER R, GAFFIELD W, 1987
Lesions of potato sprout and extracted potato sprout alkaloid toxicity in Syrian hamsters. J Toxicol Clin Toxicol 25(3):199-208.

18 VANACLOCHA B, CAÑIGUERAL S. 2003                                                                                                                                                                                                                                          Fitoterapia, vademécum de prescripción. 4.ª ed. Barcelona: Masson. https://www.fitoterapia.net/publicaciones/documentacion/monographs-selec...

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.