Sida rhombifolia

nombre científico: 
Sida rhombifolia L.
sinónimo: 
Malva rhombifolia (L.) Krause
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Regiones tropicales y subtropicales.

Descripción botánica

Sufrútice erecto, con ramas ascendentes, tallos puberulentos con tricomas estrellados y diminutos. Hojas alternas, variando de rómbico-oblongas a ovado cuneadas u oblanceoladas, obtusas a redondeadas o subagudas en el ápice, cuneadas o redondeadas en la base. Pedicelos solitarios en las axilas y más o menos dispersos a lo largo del tallo; corola amarilla o amarilla-anaranjada. Frutos glabros, carpelos múticos o con 1 o 2 espinas; semillas de color café, glabras, excepto en el hilo.

Voucher(s)

Girón,259,CFEH

Arvigo,92120,JBSD

Robineau,41411,JBSD

torcedura:

partes aéreas, en cataplasma, aplicación local4

conjuntivitis:

hoja, maceración, en baño1

conjuntivitis:

hoja macerada, sobre la cabeza2

dolor y ardor al orinar:

hoja, decocción, vía oral3

Contra conjuntivitis:
lavar y picar 20-30 gramos de hojas y agregarlos a 1 litro de agua hervida, dejar en reposo durante 12 horas, filtrar y realizar lavado o baño de la zona ocular, con aplicación directa o dejando correr la solución, desde la frente previamente lavada, hasta los ojos.

Contra dolor o ardor al orinar:
preparar una decocción con 30 gramos de hojas en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir 5 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día durante 3 a 5 días.

Contra torcedura:

lavar las partes aéreas (3-4 tallos con hojas y flores), machacarlas, aplicar cantidad suficiente para cubrir la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y repetir 3 ó 4 veces al día.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

 

De acuerdo con la información disponible:

El uso para conjuntivitis, dolor y ardor al orinar, se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada.

En caso de conjuntivitis existe el riesgo de aumentar la irritación por la aplicación de la hoja macerada en baño o sobre la cabeza.

Toda aplicación en los ojos debe seguir las más estrictas medidas higiénicas, para impedir la contaminación o la infección sobreañadida y evitar el contacto con sustancias irritantes para la conjuntiva.

Por el riesgo de la conjuntivitis y el dolor y ardor al orinar para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación.

El uso para torcedura, se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad.

En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la conjuntivitis o el dolor y ardor al orinar o la torcedura (inflamación y/o dolor) persista por más de 6 dias, debe buscar atención médica.

No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 12 años.

 

Trabajo TRAMIL17

La DL50 del extracto acuoso (decocción) de hoja, vía oral a ratón albino Swiss UniValle de ambos sexos, observados por 14 días, fue superior a 25 g/kg. Por vía intraperitoneal la DL50 fue de 0.45 ± 0.007 g/kg, la dosis se expresa en gramos de planta seca.

Trabajo TRAMIL18

Las partes aéreas frescas (0.5 mL de una preparación de 1,000 mg/mL de material vegetal sobre 5cm2), se aplicaron vía tópica en el modelo de irritación dérmica en piel sana de 3 conejos New Zealand por 5 días consecutivos. No provocó ninguna alteración ni irritación durante ese periodo ni en los 11 días de observación.

Trabajo TRAMIL19

La hoja fresca (macerado 0.5 g/mL de agua), vía tópica (100 µL) en el saco conjuntival del ojo derecho de 3 conejos New Zealand, modelo de irritación ocular, no provocó ninguna alteración ni irritación durante el periodo de observación a las 24, 48 y 72 horas.

No se dispone de información que documente la seguridad de su uso en niños, durante el embarazo o la lactancia.

Las partes aéreas contienen alcaloides: colina, efedrina, pseudo-efedrina, β-fenetilamina y derivados, vasicina y derivados5 y criptolepina6; esteroles: 22-dihidro-campesterol, colesterol, 24-metilen-colesterol, β-sitosterol, espinasterol, 22-dihidro-espinasterol, estigmasterol y derivados7.

La hoja es rica en saponinas8 y mucílagos9.

Análisis proximal de 100 g de hoja fresca10: calorías: 63; agua: 80.2%; proteínas: 7.4%; grasas: 1.4%; carbohidratos: 9.4%; fibras: 3.3%; cenizas: 1.6%; calcio: 466 mg; fósforo: 58 mg; hierro: 5 mg; caroteno: 6050 µg; tiamina: 0.22 mg; riboflavina: 0.47 mg; niacina: 2.10 mg; ácido ascórbico: 90 mg.

Trabajo TRAMIL11

El extracto acuoso (licuado), de partes aéreas frescas, (500 mg/mL/oreja, en un volumen de 10 µL) vía tópica en ambas caras de la oreja derecha, modelo de inflamación inducida por aplicación de acetato de tetradecanoiforbol (T.P.A.) (0.125 mg/mL) durante 4 horas, a ratón Hsd:ICR, grupos de 6 machos y 6 hembras. El control negativo recibió acetona (10 µL/oreja) y el grupo control positivo fue tratado con indometacina (25 mg/mL). No se observó inhibición de la inflamación estadísticamente significativa en ninguno de los grupos tratados con este extracto.

El extracto etanólico 70% de hoja desecado y diluido posteriormente en etanol 10% (concentración de 0.5 mg/mL), aplicado en dosis de 20 µL, inhibió (54%) la biosíntesis in vitro de prostaglandina catalizada por ciclooxigenasa-1. El mismo extracto no tuvo actividad antiinflamatoria in vivo, administrado tópicamente, en el edema inducido por fenilpropiolato de etilo en oreja de rata12.

La tintura de hoja seca (10 g en 100 mL de etanol) in vitro (30 µL/disco), fue inactiva frente a cepas de Neisseria gonorrhoeae13 y Candida albicans14.

El extracto metanólico de hoja (1 g/mL) in vitro, fue inactivo contra Staphylococcus aureus, S. cerevisiae y Escherichia coli15.

La fracción esterol de planta entera fresca in vitro mostró actividad contra Escherichia coli, Staphylococcus albus, S. aureus, (0.5 mg/mL), contra Klebsiella spp y Pseudomonas pyocyanae (1 mg/mL)16.

 

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986
Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti.

2 HENDERSON C, KRISHNARAYAN V, CASTILLO J, 1996
TRAMIL survey. Belize Enterprise for Sustainable Technology BEST, Belmopan, Belize.

3 GIRÓN L, 1988
Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala.

4 CHARLES C, 1988
TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica.

5 PRAKASH A, VARMA RK, GHOSAL S, 1981
Chemical constituents of the Malvaceae. Part III. Alkaloidal constituents of Sida acuta, S. humilis, S. rhombifolia and S. spinosa. Planta Med 43(12):384-388.

6 GUNATILAKA AA, SOTHEESWARAN S, BALASUBRAMANIAM S, CHANDRASEKARA AI, BADRA SRIYANI HT, 1980
Studies on medicinal plants of Sri Lanka. III. Pharmacologically important alkaloids of some Sida species. Planta Med 39(1):66-72.

7 GOYAL MM, RANI KK, 1989
Neutral constituents of the aerial parts of Sida rhombifolia var. rhomboidea. Fitoterapia 60(2):163-164.

8 FRIESE FW, 1934
Plantas medicinais brasileiras. Sao Paulo, Brazil: Inst Agro do Estado. p252-494.

9 ALTSCHUL SR, 1973
Drugs and food from little-known plants: Notes in Harvard University Herbaria. Cambridge, USA: Harvard Univ. Press.

10 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986
Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p149.

11 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2010
Antiinflamatorio tópico, en ratones, del extracto acuoso de las partes aéreas frescas de Sida rhombifolia. Informe TRAMIL, Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

12 DUNSTAN CA, NOREEN Y, SERRANO G, COX PA, PERERA P, BOHLIN L, 1997
Evaluation of some Samoan and Peruvian medicinal plants by prostaglandin biosynthesis and rat ear oedema assays. J Ethnopharmacol 57(1):35-56.

13 CÁCERES A, MENENDEZ H, MÉNDEZ E, COHOBON E, SAMAYAO BE, JAUREGUI E, PERALTA E, CARRILLO G, 1992
Antigonorrhoeal activity of plants used in Guatemala for the treatment of sexually transmitted diseases. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos, Guatemala, Guatemala.

14 FIGUEROA SL, 1992
Inhibición in vitro de Candida albicans por las plantas: Argemone mexicana, Bixa orellana, Lantana camara, Lippia alba, Sedum praealtum, Vicia fava, Chrysanthemum leucanthemum y Sida rhombifolia (Tesis). Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos, Guatemala, Guatemala.

15 BORTOLOZZI MAM, BITTENCOURT CF, CARDOSO SG, BORTOLOZZI, AV, 1988
Avaliacâo da atividade antibacteriana de Sida rhombifolia L.(Malvaceae). X Simpósio de Plantas Medicinais do Brasil, Panel 7/9. Abstr. No. 26. Sao Paulo, Brasil.

16 GOYAL MM, RANI KK, 1988
Effects of natural products isolated from three species of Sida on some Gram-positive and Gram-negative bacteria. J Indian Chem Soc 65(1):74-76.

17 HERRERA J, 1992
Determinación de parámetros farmacológicos usados en medicina tradicional popular en la Cuenca del Caribe. Informe TRAMIL. Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

18 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2010
Irritación dérmica en piel sana de conejos, de las partes aéreas frescas de Sida rhombifolia. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

19 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2010
Irritación ocular, en conejos, del macerado de hojas frescas de Sida rhombifolia. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

 

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.