Morinda citrifolia

nombre científico: 
Morinda citrifolia L.
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Nativa de Asia y Australia. Cultivada y naturalizada en América tropical.

Descripción botánica

Árbol o arbusto de hasta 6 m de alto. Hojas opuestas, elípticas, de 10 a 30 cm, agudas o corto acuminadas, cuneadas o redondeadas en la base. Flores blancas, en cabezuelas axilares, pedunculadas; tubo de la corola de hasta 1 cm. Fruto cilíndrico-elipsoide o globoso, amarillo de 5 a 7 cm, con olor fétido al madurar.

Voucher(s)

García,2594,JBSD

Martínez,4741,ROIG

Soto,51364,CR

reumatismo:

hoja fresca, natural, aplicación local2

diarrea:

hoja fresca, decocción, vía oral1

Contra diarrea:

preparar una decocción con 30 gramos de hojas frescas en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 4 veces al día y/o después de cada deposición.

Contra reumatismo:

lavar adecuadamente la hoja y colocar directamente la cantidad suficiente para cubrir el área afectada. Cubrir con paño limpio y cambiar cada 4 a 6 horas al día.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

De acuerdo con la información disponible:

El uso para diarrea y reumatismo se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad.

El uso de este recurso en caso de diarrea debe ser considerado como complementario de la terapia de rehidratación oral.

En caso de que se observe un deterioro del paciente (deshidratación con lengua seca, pliegue de la piel persistente, oligouria, llanto sin lágrima) debe buscar atención médica inmediata. En caso de que la diarrea persista por más de 2 días debe buscar atención médica.

El uso de este recurso en caso de reumatismo debe ser considerado como complementario al tratamiento médico.

No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños.

Trabajo TRAMIL16

La hoja fresca machacada, en parche sobre la piel (0,6 g de material vegetal, en un área de aproximadamente 6 cm2), vía tópica sobre conejo macho New Zealand. A las 4 horas se retiró el parche y se hicieron observaciones para las lecturas de eritema y edema a las 24, 48 y 72 horas, no evidenciándose ningún signo clínico, por lo que se encuentra en la categoría no irritante.

Trabajo TRAMIL17

El licuado liofilizado de hoja fresca machacada, concentración de 500 mg/mL de agua, 4 horas diariamente durante 5 días consecutivos vía tópica a 3 conejos New Zealand, 0.5 mL en un cuadrante de 5 cm2 con pelo cortado del lomo, control contralateral con agua, protocolo EPA870.2500, no provocó edema ni eritema durante el ensayo ni en los 11 días adicionales de observación.

Trabajo TRAMIL18

El extracto acuoso (decocción) liofilizado de hoja fresca, (3 g/kg/día/5 días), vía oral a 10 ratones Swiss (5 machos de 21.04 ± 0.32 g y 5 hembras de 20.54 ± 0.22 g). El control se realizó con agua destilada (0.3 mL) a otros 10 ratones de las mismas características. Tuvieron un período de observación de 7 días más al terminar la administración del tratamiento y el control. Durante el ensayo, no se presentó mortalidad ni signos de toxicidad en los parámetros evaluados. La autopsia macroscópica no evidenció alteraciones internas.

El extracto acuoso (rendimiento 2.09% compuestos antraquinónicos y 11.21% de derivados antracénicos) de hoja seca, (500, 1,000 y 2,000 mg de extracto total seco/kg) vía oral a ratón, modelo de genotoxicidad en micronúcleos de médula ósea, a rata Wistar (1,000 mg de extracto total seco/kg/día) modelos de toxicidad a corto plazo por 28 días y toxicidad subcrónica por 90 días (0, 100, 300 y 1,000 mg de extracto total seco/kg), no mostró genotoxicidad ni toxicidad a corto plazo. El estudio subcrónico mostró disminución significativa de hemoglobina en rata macho (300 y 1,000 mg/kg) y hembra (1000 mg/kg), un incremento significativo de los linfocitos y reducción de neutrófilos en los mismos grupos que se recuperaron; no se evidenciaron otros cambios macroscópicos ni histológicos19.

El extracto hidrometanólico (50%) de hoja vía intraperitoneal a ratón macho mostró una DL50 > 1 g/kg20.

El extracto hidroalcohólico (50%) de partes aéreas vía intraperitoneal a ratón mostró una DL50 = 0.75 g/kg13.

No se dispone de información que documente la seguridad de su uso en niños, durante el embarazo o la lactancia.

La planta fresca contiene antraquinonas, principalmente morindona y alizarina3,4.

La hoja contiene monoterpenos: asperulósido y monotropeína4; benzenoides: ácido gentísico; esteroides: β-sitosterol ; triterpeno: ácido ursólico5,6.

Análisis proximal de 100 g de hoja7: calorías: 107; agua: 77.6%; proteínas: 4.5%; grasas: 7.8%; carbohidratos: 8.6%; fibras: 4%; cenizas: 1.5%; calcio: 36 mg; fósforo: 15 mg; hierro: 2.3 mg; caroteno: 36265 µg; tiamina: 0.16 mg; riboflavina: 0.09 mg; niacina: 7.20 mg; ácido ascórbico: 52 mg.

Trabajo TRAMIL8

El extracto acuoso (decocción) de hoja fresca 1,000 µg/mL in vitro no mostró actividad contra Staphylococcus aureus ni Escherichia coli.

Trabajo TRAMIL9

El extracto acuoso (1,600 g de material vegetal licuado con 2,500 mL de agua destilada y colado, rendimiento = 4.99%) liofilizado de hoja fresca, (0.5, 2, 4, 8 y 16 mg/ambas caras de la oreja derecha, todas en un volumen de 10 µL), vía tópica en ratón Hsd:ICR, grupos de 6 hembras y 6 machos, modelo de inflamación inducida por aplicación de acetato de tetradecanoiforbol (TPA) (0.125 mg/mL) durante 4 horas, el control negativo recibió acetona (10 µL/oreja) y el grupo control positivo fue tratado con indometacina (25 mg/mL). No se observó inhibición de la inflamación estadísticamente significativa en los grupos tratados.

Trabajo TRAMIL10

El extracto acuoso (decocción 30%) de hoja fresca, (10 μL en cada cara de ambas orejas) vía tópica, modelo de edema de la oreja inducido por aceite de Croton (10 μL/2.5 mL acetona), dosis 10 μL/cada cara de la oreja derecha; en la oreja izquierda se aplicó 10 μL de acetona de igual manera, a ratón macho OF-1 (6 animales/grupo), el grupo control positivo recibió dexametasona (5 mg/mL acetona), dosis 0.05 mg/cada cara de ambas orejas; el grupo control negativo recibió aceite de Croton en la oreja derecha y acetona en la oreja izquierda en iguales condiciones; tratamientos aplicados 1 min. después del aceite de Croton. La decocción inhibió 45.0% y la dexametasona 87.83% la respuesta inflamatoria.

El extracto etanólico de hoja, en concentración de 3.4 mg/mL, inhibió en 54% la ciclooxigenasa-1 (COX-1) in vitro. Los extractos de jugo fresco de fruto y corteza sólo disminuyeron la actividad de esa enzima un 38 y 27%. La aspirina (0.3 mg/mL) y la indometacina (10 µg/mL) causaron una inhibición de 30 y 70% en iguales condiciones experimentales11.

El extracto alcohólico de hoja tierna, in vitro, mostró actividad frente a Ascaris lumbricoides humano12 .

El extracto hidroalcohólico (50%) de partes aéreas (0.375 mg/kg), vía oral a rata, no mostró actividad antiinflamatoria, ni antiespasmódica in vitro sobre íleon de cobayo13.

El extracto hidroalcohólico (50%) de partes aéreas (0.375 mg/kg), vía intraperitoneal a ratón, no mostró actividad analgésica, anticonvulsiva ni hipotérmica13.

Al ácido gentísico se le atribuye efecto antirreumático, antiartrítico14; analgésico y antiinflamatorio15.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 CASTILLO D, RODRÍGUEZ S, DE LOS SANTOS C, BELÉN A, 2003
Encuesta TRAMIL, region Este. Dep. de Botánica, Jardín Botánico Nacional, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986
Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti.

3 LEISTNER E, 1973
Biosynthesis of morindone and alizarin in intact plants and cell suspension cultures of Morinda citrifolia. Phytochemistry 12(7):1669-1674.

4 INOUYE H, TAKEDA Y, NISHIMURA H, KANOMI A, OKUDA T, PUFF C, 1988
Chemotaxonomic studies of Rubiaceous plants containing iridoid glycosides. Phytochemistry 27(8):2591-2598.

5 GRIFFITHS LA, 1959
On the distribution of gentisic acid in green plants. J Exp Biol 10(3):437-442.

6 AHMAD VU, BANO S, 1980
Isolation of β-sitosterol and ursolic acid from Morinda citrifolia L. J Chem Soc Pak 2(2):71.

7 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986
Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p110.

8 OLMEDO D, RODRÍGUEZ N, ESPINOSA A, VÁSQUEZ Y, GUPTA MP, 2005                                                                                                                                                                        Ensayo antimicrobiano de algunas especies con usos significativos TRAMIL-Centroamérica. Informe TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá.

9 PAZOS L, COTO T, GONZÁLEZ S, 2006
Antiinflamatorio tópico, en ratones, del extracto acuoso del jugo de hojas de Morinda citrifolia. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

10 FRÍAS AI, GARCÍA N, MOREJÓN Z, MORÓN F, VICTORIA MC, 2009
Efecto antiinflamatorio tópico de la decocción de hojas frescas de Morinda citrifolia L. (noni) en el edema de la oreja inducido por aceite de Croton en ratones. Trabajo TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

11 Li RW, Myers SP, Leach DN, Lin GD, Leach G, 2003
A cross-cultural study: anti-inflammatory activity of Australian and Chinese plants. J Ethnopharmacol 85(1):25-32.

12 RAJ RK, 1975
Screening of indigenous plants for anthelmintic action against human Ascaris lumbricoides. Part II. Indian J Physiol Pharmacol 19(1).

13 DHAWAN BN, PATNAIK GK, RASTOGI RP, SINGH KK, TANDON JS, 1977
Screening of Indian plants for biological activity. VI. Indian J Exp Biol 15:208-219.

14 NEGWER M, 1987
Organic chemical drugs and their synonyms (an international survey), 6th ed. Berlin, Germany: Akademie Verlag.

15 BUDAVARI S (Ed.), 2001
The Merck index: an encyclopedia of chemical, drugs, and biologicals. 30th ed. Whitehouse Station, USA: Merck & Co., Inc. p781.

16 LÓPEZ M, MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2005
Irritabilidad dérmica primaria de hoja fresca machacada de Morinda citrifolia L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

17 PAZOS L, COTO T, GONZÁLEZ S, 2006
Irritabilidad dérmica, piel sana en conejos, de hoja fresca machacada de Morinda citrifolia. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

18 GARCÍA-GONZÁLEZ M, BARBOZA CJ, 2005
Toxicidad aguda (3000 mg/kg) dosis repetida, en ratones, del extracto acuoso de hojas frescas de Morinda citrifolia. Informe TRAMIL. PRONAPLAMED. Depto de Fisiología, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

19 LAGARTO A, BUENO V, MERINO N, PILOTO J, VALDÉS O, APARICIO G, BELLMA A, COURET M, VEGA Y, 2013
Safety evaluation of Morinda citrifolia (noni) leaves extract: assessment of genotoxicity, oral short term and subchronic toxicity. J Intercult Ethnopharmacol 2(1):15-22.

20 NAKANISHI K, SASAKI SI, KIANG AK, GOH J, KAKISAWA H, OHASHI M, GOTO M, WATANABE JM, YOKOTANI H, MATSUMURA C, TOGASHI M, 1965
Phytochemical survey of Malaysian plants. Preliminary chemical and pharmacological screening. Chem Pharm Bull 13(7):882-890.

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.