Mentha spp.

Familia botánica: 

Distribución geográfica

Originaria de Europa, actualmente es cosmopolita.

Descripción botánica

Herbácea perenne, aromática. Tallos erguidos o ascendentes de 30 a 90 cm, ramificados, glabros. Hojas lanceoladas, agudas, limbo punteadas. Flores en espigas grandes terminales, de 2.5 a 7.5 cm, la central es sobrepasada por las laterales; cáliz glabro, con dientes agudos, por lo regular ciliados; corola púrpura, raramente blanca, glabra.

La existencia de variedades dentro de la especie puede variar la descripción botánica típica, aquí presentada.

Voucher(s)

Jiménez,1505,JBSD
Gimenez,275710-38,VEN
Soberats,TR90-09,CIFMT
FLORPAN,s/n,PMA
Ocrisse,3bis,UAB
Boulogne,TH,14,UAG
Boulogne,TB,11,UAG

diarrea:

hoja, decocción o infusión, vía oral1

flatulencia:

hoja, decocción o infusión, vía oral3-6

gripe:

hoja, decocción o infusión, vía oral7-9

vómito:

hoja, decocción (con sal a veces) o infusión, vía oral1,8

resfriado:

hoja, decocción o infusión, vía oral7-9

dolor de estómago:

hoja, infusión, vía oral2

indigestión:

hoja, decocción o infusión, vía oral3-6

La hoja de Mentha spicata constituye un condimento de consumo humano relativamente extendido y Mentha piperita es una fuente industrial de aceite esencial.

Contra dolor de estómago:

preparar una infusión agregando 1 taza (250 mililitros) de agua hirviendo a 10-15 gramos de hojas. Tapar el recipiente, dejar reposar durante 5 minutos y colar (filtrar).

Contra diarrea, flatulencia, indigestión, gripe, resfrío o vómito:

preparar una decocción o infusión con 10-15 gramos de hojas en 1 taza (250 mililitros) de agua. En caso de decocción hervir 5 minutos en recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo a los 10-15 gramos de hojas y tapar el recipiente. Dejar reposar durante 5 minutos y colar (filtrar).

En todos los casos, beber 1 taza 2-4 veces al día ó 1 taza en el momento que lo requiera la indicación sintomática35,36.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

De acuerdo con la información disponible:

El uso para diarrea, dolor de estómago, flatulencia, indigestión, gripe, resfriado y vómito se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y validación.

En los casos de diarrea, se considera este recurso como complementario de la terapia de rehidratación oral.

En caso que se observe un deterioro del paciente (deshidratación, lengua seca, pliegue de la piel persistente, oliguria, llanto sin lágrimas), debe buscar atención médica inmediata. En caso que la diarrea persista por más de 2 días debe buscar atención médica.

En caso que se observe un deterioro del paciente, que el dolor de estómago o que la indigestión persista por más de 3 días, la gripe por más de 7 días o el vómito por más de 2 días, debe buscar atención médica.

Evitar su ingesta en caso de afecciones de vesícula biliar o cálculos10 y en caso de tomar medicamentos con antiácidos o que reducen el pH del estómago, como inhibidores de bomba de protones, debido al riesgo de interacción11.

No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años.

Trabajo TRAMIL26

El extracto acuoso (decocción 30%) de hoja fresca de Mentha nemorosa (0.51 mg/mL de sólidos totales), dosis única (10.2 mg de sólidos totales/kg) vía oral a rata, en el modelo de clases tóxicas agudas, no provocó muerte ni signos evidentes de toxicidad durante los 14 días de observación, ni evidenció cambios en los estudios histopatológicos.

Trabajos TRAMIL27,28

El extracto acuoso (decocción 30%) de hoja seca de Mentha x piperita var citrata, dosis única (2 y 5 g de material vegetal/kg), vía oral, a rata Sprague-Dawley (3 hembras y 3 machos), y a ratón Swiss OF1 (30 hembras y 30 machos), grupos control con agua destilada, en el modelo de clases tóxicas agudas, no provocó muerte, ni signos evidentes de toxicidad durante los 14 días de observación, ni evidenció cambios en los estudios macroscópicos de los órganos vitales.

La tintura (1 kg de material vegetal seco en 1 L de etanol 70%) de partes aéreas de Mentha x piperita en el ensayo de segregación mitótica en Aspergillus nidulans D30, (0.025 a 0.250 mg/mL de sólido total) no mostró efecto citotóxico significativo. En el ensayo de inducción de micronúcleos en médula ósea de ratón, (64, 128 y 225 mg/kg), no provocó efecto genotóxico29.

El extracto hidroalcohólico de partes aéreas secas, de Mentha x piperita (1.9, 3.1 y 6.3 g de sólidos totales/kg), de M. spicata (2.3, 3.8 y 5.3 g de sólidos totales/kg) y M. arvensis (4.4, 5.9 y 7.4 g de sólidos totales/kg) vía oral a ratón, mostró una DL50 de 3.6, 3.6 y 5.8 g de sólidos totales/kg respectivamente. La DL50 de tintura de M. citrata fué de 0.7 mg/kg30. Las manifestaciones tóxicas manifestadas fueron del orden de respiración acelerada, sedación, incoordinación motora y muerte.

La DL50 del aceite esencial de menta por vía oral a ratón fue de 2.49 g/kg, a rata fue de 2.426 g/kg y por vía intraperitoneal de 0.829 g/kg31.

La DL50 del mentol por vía oral a ratón fue de 3-4 g/kg31, a rata fue de 3.1-4.4 g/kg32 y por vía intraperitoneal de 0.819 g/kg31.

El aceite esencial fue mutagénico in vitro, sobre el modelo de Salmonella typhimurium TA1537, en concentración mínima de 5 picolitros/placa. La hoja y rama resultaron mutagénicas en el mismo modelo, con una concentración mínima de 50 µg/placa33.

Mentha spp está clasificada por la Food and Drug Administration (FDA) en la categoría “GRAS” (Generally Regarded as Safe), generalmente considerada segura34.

No se dispone de información que documente la seguridad de su uso medicinal en niños, durante el embarazo o la lactancia.

La hoja ha sido ampliamente estudiada y contiene, entre otros componentes, aceite esencial: mentol, mentona, cineol12; flavonoides: diosmina, eriocitrina, hesperidina, narirutina, luteolina, rutinósido, entre otros13.

El extracto acuoso de partes aéreas in vivo en modelo intraamniótico (0.3 mL/día) e in vitro en modelo de inhibición de hemoaglutinación contra Herpes simplex, Influenza A e Influenza B mostró actividad antiviral14.

El extracto acuoso de partes aéreas (10 mg/mL) frente a Toxocara canis no fue nematicida15.

El extracto acuoso de hoja seca (300 mg/kg) vía oral a ratón, mostró efecto natriurético, sin afectar el potasio17 e indujo acción depresora sobre el sistema nervioso central18.

El extracto acuoso de partes aéreas, (320 mg/kg) vía oral a rata Wistar albino (grupos de 6), presentó actividad antiinflamatoria aguda y crónica19.

El extracto etanólico (30%) de hoja (1 mL/kg) vía oral a rata, aumento el flujo de la bilis en un 43%16.

El extracto etanólico (30%) de hoja, (10 mL/L) in vitro en el modelo de contracción del íleon de cobayo inducido por acetilcolina e histamina, mostró actividad antiespasmódica16.

El extracto hidroalcohólico (95%) de hoja fresca (1 g/kg) vía oral a rata produjo efecto analgésico en modelo de contorsiones inducidas por peróxido de bencilo20.

El aceite esencial mostró efecto carminativo (DE50 = 7.5%) en el modelo in vitro de determinación de actividad espumante21. La instilación intraluminal (0.1 mL) en íleon de cobayo mostró actividad espasmolítica, concentración inhibitoria media (CIM) de 0.176 mg/mL22.

El aceite esencial administrado a humano adulto por vía oral, presentó propiedades carminativa y colerética23; en dosis de 0.2 mL/persona, aceleró el vaciamiento gástrico en personas sanas y en pacientes con dispepsia24.

El efecto analgésico local a nivel gástrico se mostró en un estudio a doble ciego con 45 pacientes con dispepsia no ulcerosa que recibieron 90 mg de aceite esencial de menta + 50 mg aceite de alcaravea (Carum carvi). El tratamiento fue bien tolerado y un 95% de ellos presentaron signos de mejoría con disminución de pesadez, náuseas y cólicos25.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 DELENS M, 1990-92
Encuesta TRAMIL. Centro al Servicio de la Acción Popular CESAP, Caracas, Venezuela.

2 CARBALLO A, 1990
Encuesta TRAMIL. Centro de investigación de fitoterapia y medicina tradicional de Topes de Collantes, Trinidad, Cuba.

3 CHARLES C, 1988
TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica.

4 EDOUARD JA, 1992
Enquête TRAMIL. Lycée agricole, Baie-Mahault, Guadeloupe.

5 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007
Enquête TRAMIL à Marie-Galante. U. Bordeaux 3, U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe.

6 BOULOGNE Isabelle, 2009
Enquête TRAMIL, (Terre-de-Bas et Terre-de-Haut) Les Saintes, UAG, Guadeloupe.

7 OCRISSE G, 2008
Enquête TRAMIL auprès de 250 familles de la moitié Est de la partie francophone de St Martin. Biologie végétale, UAG, Guadeloupe.

8 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95
Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique.

9 SOLÍS P, CORREA M, GUPTA M, 1995
Encuesta TRAMIL (Comunidades afro-caribeñas). Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá.

10 CANIGUERAL S, VILA R, RISCO E, PEREZ F, PORTILLO A, FREIXA B, MILO B, VANACLOCHA B, RIOS JL, MORALES MA, ALONSO JR, BACHILLER LI, PERIS JB, STUBING G, 2002
Mentha sp. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Nov. 20, 2003. URL: www.masson.es/book/fitoterapia.html

11 KRAPP K, LONGE J, 2005
Enciclopedia de las Medicinas Alternativas. Editorial Océano, Barcelona, pp:1017-1021.

12 TAYLOR BA, DUTHIE HL, LUSCOMBE DK, 1985
Mechanism by which peppermint oil exerts its relaxant effect on gastrointestinal smooth muscle. J Pharm Pharmacol 37(Suppl):104.

13 GUEDON DJ, PASQUIER BP, 1994
Analysis and distribution of flavonoid glycosides and rosmarinic acid in 40 Mentha x piperita clones. J Agr Food Chem 42(3):679-684.

14 HERRMANN EC, KUCERA LS, 1967
Antiviral substances in plants of the mint family (Labiatae). 3. Peppermint (Mentha piperita) and other mint plants. Proc Soc Exp Biol Med 124(3):874-878.

15 KIUCHI F, NAKAMURA N, MIYASHITA N, NISHIZAWA S, TSUDA Y, KONDO K, 1989
Nematocidal activity of some anthelmintic traditional medicines and spices by a new assay method using larvae of Toxocara canis. Shoyakugaku Zasshi 43(4):279-287.

16 LESLIE GB, 1978
A pharmacometric evaluation of nine bio-strath herbal remedies. Medita 8(10):3-19.

17 DELLA LOGGIA R, TUBARO A, LUNDER TL, 1990
Evaluation of some pharmacological activities of a peppermint extract. Fitoterapia 61(3):215-221.

18 DELLA LOGGIA R, TUBARO A, REDAELLI C, 1981
Valutazione dell'attività sul S.N.C. del topo di alcuni estratti vegetali e di una loro associazione. (Evaluation of the activity on the mouse CNS of several plant extracts and a combination of them). Rivista di Neurologia 51(5):297-310.

19 ARUMUGAM P, GAYATRI N, SUBATHRA M, RAMESH A, 2008
Anti-inflammatory activity of four solvent fractions of ethanol extract of Mentha spicata L. investigated on acute and chronic inflammation induced rats. Environmental Toxicology and Pharmacology 26(1):92–95.

20 COSTA M, DI STASI LC, KIRIZAWA M, MENDACOLLI SL, GOMES C, TROLIN G, 1989
Screening in mice of some medicinal plants used for analgesic purposes in the state of Sao Paulo. Part II. J Ethnopharmacol 27(1-2):25-33.

21 HARRIES N, JAMES KC, PUGH WK, 1978
Antifoaming and carminative actions of volatile oils. J Clin Pharmacol 2:171-177.

22 TADDEI I, GIACHETTI D, TADDEI E, MANTOVANI P, BIANCHI E, 1988
Spasmolytic activity of peppermint, sage and rosemary essences and their major constituents. Fitoterapia 59(6):463-468.

23 BRIGGS C, 1993
Peppermint: medicinal herb and flavouring agent. Can Pharmaceutical J 126(2):89-92.

24 DALVI SS, NADKARNI PM, PARDESI R, GUPTA KC, 1991
Effect of peppermint oil on gastric emptying in man: A preliminary study using a radiolabelled solid test meal. Indian J Physiol Pharmacol 35(3):212-214.

25 MAY B, KUNTZ HD, KIESER M, KOHLER S, 1996
Efficacy of a fixed peppermint oil/caraway oil combination in non-ulcer dyspepsia. Arzneimittel Forschung [Drug Research] 46(12):1149-1153.

26 MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, LÓPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2005
Clases tóxicas agudas (CTA) de una decocción de hoja fresca de Mentha nemorosa Willd. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

27 GUERRA MJ, LÓPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2002
Clases tóxicas agudas en rata de decocción (30%) de hojas secas de Mentha x piperita var citrata (Ehrh.) Briq. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

28 GUERRA MJ, LÓPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, 2002
Toxicidad aguda (DL50) en ratón de la decocción de hojas secas de Mentha x piperita var citrata (Ehrh.) Briq. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

29 VIZOSO A, RAMOS A, VILLAESCUSA A, DECALO M, BETANCOURT J, 1997
Estudio genotóxico in vitro e in vivo en tinturas de Melissa officinalis L. (toronjil) y Mentha piperita L. (toronjil de menta). Rev Cub Plantas Med 2(1):6-11.

30 PARRA AL, CAPO JT, MONTALVO RV, GONZÁLEZ YC, 1999
Toxicidad aguda oral de extractos hidroalcohólicos de plantas medicinales. Rev Cub Plantas Med 1(4):26-28.

31 MICROMEDEX T, 2003
Healthcare Series. Vol. 117. 9/2003 Thomson MICROMEDEX®.

32 BUDAVARI S (Ed.), 2001
The Merck index: an encyclopedia of chemical, drugs, and biologicals. 30th ed. New Jersey, USA: Merck and Co., Inc. p1043-1044.

33 SIVASWAMY SM, BALACHANDRAN B, BALANEHRU S, SIVARAMAKRISHNAN VM, 1991
Mutagenic activity of south Indian food items. Indian J Exp Biol 29(8):730-737.

34 CODE OF FEDERAL REGULATIONS, 2002
Food and drugs. Chapter I - Food and Drug administration, Department of Health and Human Services. Part 182 - Substances generally recognized as safe. Sec. 182.10. Spices and other natural seasonings and flavorings. U.S. Government Printing Office via GPO Access, USA. 21(3):451-452. Feb. 24, 2003, URL: www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/CFRSearch.cfm?CFRPart=1...

35 WICHTL M, 1999
Plantes thérapeutiques. Tec and Doc. p365.

36 ALONSO J, 1998
Tratado de fitomedicina: bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: ISIS ediciones SRL. p721.

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.