Moringa pterygosperma

nombre científico: 
Moringa pterygosperma Gaertn.
sinónimo: 
Moringa oleifera Lam.
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Nativo del noroeste de la India, comúnmente se cultiva en las regiones tropicales de todo el mundo.

Descripción botánica

Árbol 5 a 10 m, el tronco generalmente delgado e irregular. Hojas alternas, pinnadas, oblongas, pecíolo corto; folíolos opuestos, numerosos, corto peciolados, de 1 a 2 cm, obtusos, enteros, pálidos. Flores numerosas, blancas, aromáticas, en panículas axilares; pétalos ligeramente más largos que los sépalos. Cápsula linear, triquetra, pendiente, de hasta 45 cm de largo, dehiscente, de color amarillo-cenizo; semillas generalmente aladas, oleaginosas.

Voucher(s)

Rouzier,129,SOE

quemaduras:

  semilla, aceite, aplicación local1

La semilla de Moringa pterygosperma constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido.

Contra quemaduras:

lavar la lesión con agua hervida y jabón. Aplicar el aceite de semilla, extraído en frío, sobre la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar 2 veces al día.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

 

De acuerdo con la información disponible:

El uso para quemadura se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad.

Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menos del 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales.

Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida.

No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años.

Trabajos TRAMIL20

El aceite y la emulsión (235 g de semilla seca/ L de agua), en aplicación tópica durante 4 horas (parche con 0.5 mL) y directamente sin parche (0.25 mL) de aceite sobre 6 cm2 de piel sana y dañada, a 3 conejos albinos New Zealand (modelos OECD n°404 y OPPTS 870.2500 EPA), no provocó edema ni eritema después de 72 horas de observación.

Trabajo TRAMIL21

El aceite de semilla (0.4 a 250 µg/mL expresado en peso de semilla seca), agregado al medio de cultivo de fibroblastos humanos, no mostró efecto tóxico.

Trabajo TRAMIL13

El extracto acuoso (infusión) de semilla y de hoja (5 g/kg), vía oral a ratón, no presentó evidencia de toxicidad.

La semilla molida, vía oral a rata, durante 6 semanas, no produjo efectos tóxicos ni alteraciones histológicas en ninguno de los 28 órganos internos que fueron examinados22.

Los cotiledones de semilla fueron tóxicos para peces, protozoarios y bacterias, al provocar inhibición de acetilcolinesterasa. Sin embargo, no constituye un riesgo para la salud humana a las concentraciones utilizadas con propósitos nutricionales, medicinales o de purificación de agua23.

La DL50 de la pterigospermina, vía oral a ratón, fue de 350-400 mg/kg24.

La ingestión de grandes cantidades de fruto puede producir efectos tóxicos25.

A los bencenoides derivados del ácido fenilacético de semilla tostada, se le atribuye acción mutagénica sobre los eritrocitos policromáticos micronucleares (PCE) de rata y a algunos, actividad genotóxica4,5.

No se dispone de información que documente la seguridad de su uso medicinal en niños, durante el embarazo o la lactancia.

Trabajo TRAMIL2

100 g de semilla rinden no menos de 20 mL de aceite, considerando que la semilla contiene hasta el 21% del peso en aceite fijo el cual es el concentrado biológicamente activo mencionado en el uso tradicional.

La semilla contiene aceite fijo (21%)3: ácidos oleico (67.5%), esteárico (10.5%)4; bencenoides: 4 (α-L-ramnosil-oxi) fenil-acetonitrilo, 4-hidroxi-fenilacetonitrilo y 4-hidroxi-fenilacetamida5,6, moringina5, niazirina7, derivados de bencil-carbamatos; misceláneos: niazimicina7; compuestos sulfurados: bencil-4-rhamnosil-oxi-glucosinolato8, pterigospermina9, 4-(α-L-ramnosil-oxi)-bencil isocianato y derivados5,10,11; esteroles: derivados de daucosterol7.

 

Trabajos TRAMIL12,13

La aplicación tópica a ratón de un ungüento hecho con extracto de semilla, redujo el tiempo de curación en un modelo experimental de piodermia por Staphylococcus aureus, con un comportamiento similar a la neomicina.

Trabajos TRAMIL13,14

El extracto acuoso (infusión 750 mg/mL) de semilla (1 g/kg), vía intravenosa en el modelo de edema de pata de rata inducido por carragenina, fue activo como antiinflamatorio. Las infusiones de corteza, hoja y flor secas, fueron inactivas en el mismo ensayo.

La semilla, agregada a depósitos de agua, tiene la capacidad de potabilizarla para consumo humano15.

La pterigostermina demostró actividad in vitro contra Escherichia coli y Staphylococcus aureus16-19. Este compuesto mostró efectos antimicótico contra hongos filamentosos y antimicrobiano de amplio espectro, contra microorganismos gram + y gram -, incluidos Mycrococcus pyogenes var. aureus19.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986
Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti.

2 CARBALLO A, 1995
Cálculo de concentración y dosis de las drogas vegetales TRAMIL: Mensuraciones farmacognósticas y aproximaciones técnico-clínicas. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba.

3 DELAVEAU P, BOTTEAU P, 1980
Huiles à intérêt pharmacologique, cosmétologique et diététique. IV.- Huiles de Moringa oleifera. Plantes Médicinales and Phytothérapie 14(1):29-33.

4 KHAN FW, GUL P, MALIK MN, 1975
Chemical composition of oil from Moringa oleifera. Pak J For 25(2):100-102.

5 VILLASENOR IM, FINCH P, LIM-SYLIANCO CY, DAYRIT F, 1989
Structure of a mutagen from roasted seeds of Moringa oleifera. Carcinogenesis 10(6):1085-1087.

6 VILLASENOR IM, Lim-Sylianco CY, Dayrit F, 1989
Mutagens from roasted seeds of Moringa oleifera. Mutat Res 224(2):209-212.

7 GUEVARA AP, VARGAS C, SAKURAI H, FUJIWARA Y, HASHIMOTO K, MAOKA T, KOZUKA M, ITO Y, TOKUDA H, NISHINO H, 1999
An antitumor promoter from Moringa oleifera Lam. Mutat Res 440(2):181-188.

8 VILLASENOR IM, DAYRIT FM, LIM-SYLIANCO CY, 1990
Studies on Moringa oleifera seeds. II. Thermal degradation of roasted seeds. Philippine J Sci 119(1):33-39.

9 BADGETT BL, 1964
Part one: The mustard oil glucoside from Moringa oleifera, seed. Part two: Ascorbic acid analogs with deoxy side chains. Ph.D. thesis. Rice University, Houston, Texas, USA.

10 EILERT U, WOLTERS B, NAHRSTEDT A, 1981
Antibiotic principle of seeds of Moringa oleifera and Moringa stenopetala. Planta Med 42(1):55-61.

11 DAYRIT FM, ALCANTAR AD, VILLASENOR IM, 1990
Studies on Moringa oleifera seeds. Part I. The antibiotic compound and its deactivation in aqueous solution. Philippine J Sci 119(1):23-32.

12 CÁceres A, LÓpez S, 1991
Pharmacological properties of Moringa oleifera. 3: Effect of seed extracts in the treatment of experimental pyodermia. Fitoterapia 62(5):449-450.

13 CÁCERES A, LÓPEZ S, 1992
Informe TRAMIL sobre Moringa pterygosperma. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos USAC, Guatemala, Guatemala.

14 CÁCERES A, SARAVIA A, RIZZO S, ZABALA L, DE LEÓN E, NAVE F, 1992
Pharmacologic properties of Moringa oleifera. 2: Screening for antispasmodic, antiinflammatory and diuretic activity. J Ethnopharmacol 36(3):233-237.

15 AL AZARIA JAHN S, 1981
Traditional water purification in tropical developing countries. Existing methods and potential application. Eschborn, Germany: Ed GTZ.

16 KERHARO J, 1969
Un remède populaire sénégalais: le "nebreday"(Moringa oleifera Lam). Plantes médicinales et phytothérapie 3:214-219.

17 RAGHUNANDANA R, GEORGE M, 1949
Investigation of plant antibiotics. III. Pterygospermin: The antibacterial principle of Moringa pterygosperma Gaernt. Indian J Med Res 37:159-167.

18 DAS B, KURUP P, NARASIMHA R, 1957
Antibiotic principle of Moringa pterygosperma VII: Antibacterial activity and chemical structure of components related to pterygospermin. Indian J Med Res 45:195-196.

19 KURUP PA, NARASIMIHA RAO PL, 1954
Antibiotic principle from Moringa pterygosperma IV: Effect of addition of vitamins and aminoacids on the antibacterial activity of pterygospermin. Indian J Med Res 42:101-107.

20 LÓPEZ M, BOULOGNE I, BACALLAO Y, BRITO G, ACOSTA L, CABRERA H, MORÓN F, 2012
Recherche d’irritabilité topique sur peau saine et abîmée (selon les méthodes OECD etEPA Acute dermal irritation) de huile et de l’émulsion huileuse de la graine de Moringa oleifera Lam.. Travail TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

21 WENIGER B, 1992
Activités biologiques (cytotoxicité, effet sur la croissance, effet inmunomodulateur) de drogues végétales de la Caraïbe utilisées par voie locale contre les brûlures, dans des systèmes de cellules animales et humaines en culture. Rapport TRAMIL. Faculté de Pharmacie, Université de Strasbourg, Illkirch, France.

22 BERGER MR, HABS M, JAHN SA, SCHMAHL D, 1984
Toxicological assessment of seeds from Moringa oleifera and Moringa stenopetala, two highly efficient primary coagulants for domestic water treatment of tropical raw waters. East Afr Med J 61(9):712-716.

23 GRABOW W, SLABBERT JL, MORGAN WSG, JAHN SAA, 1985
Toxicity and mutagenicity evaluation of water coagulated with Moringa oleifera seed preparations using fish, protozoa, bacterial, coliphage, enzyme and Ames Salmonella assays. Water SA (Pretoria) 11(1):9-14.

24 INGEL TH, BHIDE BV, 1951
Chemical Investigation of the gum from the drumstick plant Moringa oleifera. Curr Sci 20:107-108.

25 OLIVER-BEVER B, 1986
Medicinal plants in tropical West Africa. London, England: Cambridge University Press.

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.