Citrus aurantium

nombre científico: 
Citrus aurantium L.
sinónimo: 
Aurantium acre Mill.
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Nativa de Asia, cultivada en regiones tropicales y subtropicales.

Descripción botánica

Árbol de hasta 6 m de alto con copa redonda, espinas largas y flexibles. Hojas de 7 a 10 cm, agudas a acuminadas; pecíolo anchamente alado. Flores axilares de tamaño mediano, blancas. Fruto de 7 a 8 cm de diámetro, globoso, algo aplanado en el ápice, con 10 a 12 segmentos; pulpa ácida.

Voucher(s)

Jiménez,1507,JBSD
Medina,2,CICY
Benedetti,3,MAPR
Fuentes,946,ROIG
Ríos,409,CECALLI
Longuefosse&Nossin,13,HAVPM

flatulencia:

cáscara del fruto, infusión, vía oral6

fiebre:

cáscara del fruto u hoja, decocción o infusión, vía oral4,5

conjuntivitis:

fruto, zumo, instilación3,4 

diarrea:

fruto, zumo, vía oral3,4

gripe:

fruto, zumo, vía oral4,5

cólicos (aire):

hoja, decocción o infusión, vía oral2

dolor de cabeza:

hoja, decocción o infusión, vía oral4,5

gripe:

hoja, decocción o infusión, vía oral3,4

parásitos intestinales:

hoja, decocción, vía oral7

tos:

fruto, zumo, vía oral2,3,8

rhume:

hoja fresca, decocción o maceración acuosa, vía oral1 

El fruto y el jugo del fruto de Citrus aurantium constituyen alimentos de consumo humano relativamente extendido y es una fuente industrial de aceite esencial.

Contra cólicos, dolor de cabeza, fiebre o gripe:
preparar una decocción o infusión con 3-5 hojas tiernas (10-15 gramos) en 2 tazas (½ litro) de agua. En caso de decocción, hervir 5 minutos, en recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo a las 3-5 hojas tiernas y tapar. Dejar reposar 5 minutos, enfriar, colar (filtrar) y beber tibio 1 taza 3 veces al día1.

Contra fiebre:
preparar una decocción con 1-2 cucharaditas (5-10 gramos) de cáscara en 1 taza (250 mililitros) de agua; hervir 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día44.

Contra flatulencias:
preparar una infusión, agregando 4 tazas (1 litro) de agua hirviendo a la cáscara de ½ fruto. Tapar, dejar reposar, beber 1 taza en el momento que se lo requiera la indicación sintomática6.

Contra parásitos intestinales:
preparar una decocción con 3-5 hojas tiernas en 2 tazas (½ litro) de agua, hervir 5 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza tibia 2 veces al día durante 3 días seguidos2.

Contra conjuntivitis:

aplicar (instilar) en el ojo 2-3 gotas del zumo fresco de fruto 3 veces por día.

Contra diarrea, gripe o tos:

beber el zumo natural de 1 fruto 2 veces al día.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

De acuerdo con la información disponible:

El uso para cólicos, conjuntivitis, diarrea y dolor de cabeza, se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada.

Toda aplicación en los ojos debe seguir las más estrictas medidas higiénicas, para impedir la contaminación o infección sobreañadida y evitar el contacto con sustancias irritantes para la conjuntiva. Existe el riesgo de aumentar la irritación por la aplicación del zumo de Citrus spp.

El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación.

En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el cólico o el dolor de cabeza persista por más de 2 días o la conjuntivitis por más de 3 días, debe buscar atención médica.

El uso de este recurso en caso de diarrea debe ser considerado como complementario de la terapia de rehidratación oral.

En caso de que se observe un deterioro del paciente (deshidratación con lengua seca, pliegue de la piel persistente, oligouria (disminución en la cantidad de orina, llanto sin lágrimas…) debe buscar atención médica inmediata.

En caso de que la diarrea persista por más de 3 días en adulto o por más de 2 días en niños, debe buscar atención médica.

El uso para catarro, gripe (hoja), se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y de validación científica.
En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el catarro o la gripe, persistan por más de 7 días debe buscar atención médica.

El uso para gripe (fruto) se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada.

El uso para fiebre, flatulencia, parásitos intestinales y tos se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad.

En caso de que la fiebre persista por más de 2 días, debe buscar atención médica.

Por los riesgos de la interacción con ciclosporina, se debe evitar la ingesta de la decocción del fruto en personas que toman este medicamento.

El aceite esencial de la planta puede producir reacciones de hipersensibilidad.

No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 8 años.

Trabajos TRAMIL32,33
La infusión de cáscara (30%) de fruto fresco (1.15 mg/mL de sólidos totales) por una parte, el zumo de fruto fresco (12.29 mg/mL de sólidos totales) por otra parte, dosis única (23 y 245.8 mg de sólidos totales/kg) vía oral a rata Wistar, en el modelo de clases tóxicas agudas, no provocó muerte ni signos evidentes de toxicidad durante los 24 horas o los 14 días de observación, ni evidenció cambios en los estudios histopatológicos.

Trabajo TRAMIL34
El extracto acuoso (decocción) liofilizado, de hoja fresca, (1g/kg/día) vía oral a 10 ratones machos Swiss (21.33 ± 0.64 g), 5 días consecutivos por semana durante 2 semanas, (10 administraciones). El control se realizó con agua destilada (0.3 mL) a otros 10 ratones de la misma cepa y características. Durante el ensayo y los 7 días de observación, no se presentó mortalidad ni signos de toxicidad en los parámetros evaluados. La autopsia macroscópica no evidenció alteraciones internas.

Trabajo TRAMIL35
El jugo fresco del fruto, vía tópica (100 µL) en el saco conjuntival del ojo derecho de 3 conejos en el modelo de irritación ocular, con observación por 72 horas no provocó ninguna alteración ni irritación.

El zumo de fruto fresco, dosis única (480 mL/día) vía oral en humanos de ambos sexos, no provocó signos evidentes de toxicidad36.

La DL50 del extracto etanólico (68.24%) de cáscara seca de fruto, vía oral a ratón Swiss (20 ± 2 g), protocolo OECD fue de 476.94 mg/kg37.

El extracto etanólico de cáscara seca de fruto (50%) (2.5 mg/kg/15 días consecutivos) vía oral a rata macho Sprague-Dawley (26 ± 2 g), mostró toxicidad cardiovascular (alteración del ECG: arritmia ventricular con ampliación del complejo QRS)38.

La decocción de fruto (1 L/día) administrada conjuntamente con ciclosporina (10 mg/kg) vía oral a cerdo, aumentó la concentración máxima en 64% y la biodisponibilidad de ésta; en el 20% de los animales aparecieron signos de intoxicación aguda por ciclosporina39.

El extracto acuoso de fruto (500 µg/mL) in vitro, causó actividad citotóxica pero no mostró actividad embriotóxica40.

Los extractos acuoso y metanólico de fruto inmaduro (50 mg peso seco/disco) no mostraron actividad mutagénica, con y sin activación metabólica, en el cultivo en placa de agar de Salmonella typhimurium cepas TA98 y TA10041, tampoco (100 mg/mL) sobre Bacillus subtillis H17 ni Salmonella typhimurium TA98 y TA10042.

Basado en investigaciones actuales; así como, en el amplio consumo de naranja agria y de p-sinefrina como suplemento nutricional, de los frutos, los jugos y otros productos alimenticios de cítricos, los datos demuestran que el extracto de naranja agria es seguro para el consumo humano. Ningún evento adverso ha sido directamente atribuido a la naranja agria o a su protoalcaloide, p-sinefrina, por ingestión oral43.

No se dispone de información que documente la seguridad de su uso medicinal en niños, durante el embarazo o la lactancia.

La hoja contiene aceite esencial: linalool (11%), acetato de linalool9; flavonoides: neodiosmina, neohesperidina, naringina y roifolina10.

La semilla tiene diversos triterpenos11; el fruto contiene triterpenos: limonina, nomilina y ácido nomilínico12,13 y un alcaloide isoquinolínico: sinefrina14.

La pulpa del fruto presenta grandes cantidades de ácidos orgánicos (cítrico y málico principalmente) y de vitamina C; el pericarpio posee pectina15.

La flor contiene aceite esencial ("neroli") 0.05-0.5%: limoneno, linalool, nerol y antranilato de metilo9.

El pericarpio ha sido ampliamente estudiado y contiene, entre otros componentes flavonoides: naringenina, hesperidina, neohesperidina16; aceite esencial ("curaçao") 2%: limoneno (90%)9.

Análisis proximal de 100 g de fruto17: calorías: 44; agua: 87.5%; proteínas: 0.7%; grasas: 0.1%; carbohidratos: 11.2%; fibras: 2%; ceniza: 0.5%; calcio: 42 mg; fósforo: 20 mg; hierro: 0.4 mg; caroteno: 70 µg; tiamina: 0.07 mg; riboflavina: 0.03 mg; niacina: 0.3 mg; ácido ascórbico: 43 mg.

Trabajo TRAMIL18
El zumo del fruto fresco (100 µL) presentó actividad in vitro frente a Staphylococus aureus (ATCC 29737), Escherichia coli (ATCC 10536), Pseudomonas aeruginosa (ATCC 27853), Klebsiella pneumoniae (ATCC 1003).

Trabajo TRAMIL19
El extracto acuoso (decocción 30%) de hoja fresca, (0.5, 1 y 5 g de material vegetal/kg), vía oral en el modelo de contorciones inducidas por ácido acético (0.75%, 0.1 mL/10 g) intraperitoneal y el de retirada de la cola provocada por inmersión en agua caliente (55oC), a ratón OF-1 macho (20-25 g), 10 animales/grupo, las dosis de 1 y 5 g/kg mostraron actividad analgésica significativa en el modelo de contorciones, no en el modelo de retirada de la cola.

El extracto acuoso de fruto desecado (20 mg/disco) mostró actividad in vitro contra Candida albicans20.

El extracto alcohólico (tintura 10 g de material vegetal seco/100 mL de etanol) de fruto desecado, en placa de agar (30 µL/disco), mostró actividad in vitro contra Staphylococcus aureus21.

El extracto acuoso (decocción) de fruto (0.05 mg/mL) in vitro mostró actividad contra rotavirus; los principios activos fueron la hesperidina y la neohesperidina con una concentración inhibitoria media (CIM) igual a 10 y 25 micromoles, respectivamente22.

El extracto acuoso de fruto maduro en útero estrogenizado de rata, mostró efecto antiespasmódico inespecífico in vitro, con dosis inhibitoria media (ID50) igual a 1.8 µg/mL. Los extractos acuosos de cáscara de fruto inmaduro y maduro, presentaron el mismo efecto en ese modelo experimental con ID50 = 0.16 y 0.27 µg/mL, respectivamente23.

La decocción de fruto seco inmaduro (1.7 y 10 µg/mL)24 y maduro (1.8 µg/mL)23, in vitro mostraron efecto relajante sobre el útero de rata en estro.

El extracto acuoso de fruto seco (2 g/kg) por vía oral a ratón, mostró efecto antidiarreico in vivo en el modelo de diarrea inducida por 5-H-triptofano25.

El extracto hidroalcohólico (95%) de cáscara de fruto seco (2.5 mL/L) mostró efecto antiespasmódico sobre íleon de cobayo26.

El extracto acuoso de fruto seco (19.3 mg/kg) vía oral a ratón mostró actividad inmunomoduladora27.

El extracto acuoso (decocción) de fruto seco (100 y 250 mg/kg) vía oral a rata de ambos sexos, mostró actividad antiulcerosa en las lesiones gástricas inducidas por etanol, ácido clorhídrico y aspirina28.

El extracto acuoso (decocción) de cáscara seca de fruto (1%), aplicada tópicamente en humano adulto, fue activa contra la pigmentación de la piel inducida por luz ultravioleta29.

La ingestión de zumo fresco de fruto (1,250 mL) por humano adulto, en estudio farmacinético, demostró la absorción de la narangina y la hesperidina (flavonoides)30.

A la vitamina C se le atribuye propiedades antiinfecciosas15 y antiescorbútica, es un cofactor enzimático, interviene en la síntesis de colágeno y de carnitina, la transformación de ácido fólico en folínico, el metabolismo microsómico de fármacos, la síntesis de noradrenalina y hormonas peptídicas, la reducción de hierro férrico a ferroso a nivel gástrico, la formación de hormonas suprarrenales31.

 

 

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 MOREJÓN Z, LÓPEZ M, GARCÍA MJ, BOUCOURT E, VICTORIA M, FUENTES V, MORÓN F, BOULOGNE I, GERMOSÉN-ROBINEAU L, 2009
Encuesta TRAMIL preliminar a grupos de vecinos en los municipios 10 de Octubre, Lisa, Marianao, Habana del Este (Cojímar) en la Ciudad de la Habana. Laboratorio Central de Farmacología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.
2 MÉNDEZ M, MEDINA ML, DURÁN R, 1996
Encuesta TRAMIL. Unidad de recursos naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán CICY, Mérida, México.
3 WENIGER B, ROUZIER M, 1986
Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti.
4 WENIGER B, 1987-88
Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana.
5 GERMOSÉN-ROBINEAU L, GERÓNIMO M, AMPARO C, 1984
Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana.
6 MARCELLE G, 1996
TRAMIL survey. Produce chemist laboratory, Ministry of Agriculture, St George's, Grenada.
7 BENEDETTI MD, 1994
Encuesta TRAMIL. Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico.
8 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95
Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique.
9 LIN Z, HUA Y, GU Y, 1986
The chemical constituents of the essential oil from the flowers, leaves and peels of Citrus aurantium. Chih Wu Hsueh Pao 28(6):635-640.
10 RIO JAD, BENAVENTE O, CASTILLO J, BORREGO F, 1992
Neodiosmin, a flavone glycoside of Citrus aurantium. Phytochemistry 31(2):723-724.
11 BENNETT RD, MIYAKE M, OZAKI Y, HASEGAWA S, 1991
Limonoid glucosides in Citrus aurantium. Phytochemistry 30(11):3803-3805.
12 WIDMER WW, 1991
Improvements in the quantitation of limonin in Citrus juice by reversed-phase high-performance liquid chromatography. J Agric Food Chem 39(8):1472-1476.
13 HERMAN Z, FONG CH, OU P, HASEGAWA S, 1990
Limonoid glucosides in orange juices by HPLC. J Agric Food Chem 38(9):1860-1861.
14 HOSODA K, NOGUCHI M, KANAYA T, HIGUCHI M, 1990
Studies on the preparation and evaluation of Kijitsu, the immature citrus fruits. III. Relation between diameter of Kijitsu and synephrine content. Yakugaku Zasshi 110(1):82-84.
15 BEZANGER-BEAUQUESNE L, PINKAS M, TORCK M, 1986
Les plantes dans la thérapeutique moderne. 2 éd. Paris, France: Ed. Maloine.
16 WAGNER H, BLADT S, MUNZING-VASITIAN K, 1975
Thin-layer chromatography of bitter principle drugs. Pharm-Ztg 120:1262.
17 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986
Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press, p45.
18 BOUCOURT E, MARTÍNEZ M J, MOREJÓN Z, 2010
Evaluación de la actividad antimicrobiana del zumo del fruto fresco de Citrus aurantium L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, C. Habana, Cuba.
19 MORÓN FJ, MOREJÓN Z, GARCÍA AI, LÓPEZ M, BOUCOURT E, BACALLAO Y, FUENTES V, 2008
Acción analgésica de la decocción 30% de hojas frescas de Citrus aurantium L. (naranja agria) en ratones. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, Ciudad de La Habana, Cuba.
20 AVIRUTANT W, PONGPAL A, 1983
The antimicrobial activity of some Thai flowers and plants. Mahidol Univ J Pharm Sci 10(3):81-86.
21 CÁCERES A, GIRÓN LM, ALVARADO SR, TORRES MF, 1987
Screening of antimicrobial activity of plants popularly used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal diseases. J Ethnopharmacol 20(3):223-237.
22 KIM DH, SONG MJ, BAE EA, HAN MJ, 2000
Inhibitory effect of herbal medicines on rotavirus infectivity. Biol Pharm Bull 23(3):356-358.
23 SANKAWA U, 1980
Screening of bioactive compounds in oriental medicinal drugs. Korean J Pharmacog 11:125-132.
24 KINOSHITA T, SAMESHIMA M, SANKAWA U, 1979
Isolation of a sympathomimetic substance from Chinese medicinal drugs originated from Citrus sp. Shoyakugaku Zassmi 33:146-149.
25 YOO JS, JUNG JS, LEE TH, SON KH, SUH HW, SONG DK, KIM YH, 1995
Inhibitory effects of extracts from traditional herbal drugs on 5-hydroxytryptophan-induced diarrhea in mice. Korean J Pharmacog 26(4):355-359.
26 FORSTER HB, NIKLAS H, LUTZ S, 1980
Antispasmodic effects of some medicinal plants. Planta Med 40(4):309-319.
27 IWAMA H, AMAGAYA S, OGIHARA Y, 1986
Effects of five kampohozais on the mitogenic activity of lipopolysaccharide, concanavalin A, phorbol myristate acetate and phytohemagglutinin in vivo. J Ethnopharmacol 18(2):193-204.
28 HIRANO H, TAKASE H, YAMAMOTO K, YANASE T, ABE K, SAITO Y, 1997
The anti-ulcer effects of Aurantii Fructus Immaturus, Aurantii Fructus and the principles in Aurantii Fructus Immaturus. Nat Med 51(3):190-193.
29 AZUMA S, YADA Y, IMOKAWA G, TAZAKI S, SHINHO T, 1996
Skin-lightening cosmetics containing plant extracts and ascorbic acid or placenta extracts. Patent-Japan Kokai Tokyo Koho-08 208,451.
30 AMEER B, WEINTRAUB RA, JOHNSON JV, YOST RA, ROUSEFF RL, 1996
Flavonone absorption after naringin, hesperidin, and Citrus administration. Clin Pharmacol Ther 60(1):34-40.
31 HARTMAN JG, LIMBIRD ILE, Eds., 1996
Goodman & Gilman las bases farmacológicas de la Terapéutica, 9a edición. México, México: McGraw-Hill Editorial. p1670-1671.
32 MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, LÓPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2005
Clases tóxicas agudas (CTA) de una infusión de corteza de fruto fresco de Citrus aurantium L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.
33 MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, LÓPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2005
Clases tóxicas agudas (CTA) de zumo de fruto fresco de Citrus aurantium L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.
34 GARCÍA-GONZÁLEZ M, FALLAS LV, 2005
Toxicidad aguda dosis repetida, en ratones, del extracto acuoso (decocción) de las hojas frescas de Citrus aurantium . Informe TRAMIL. PRONAPLAMED. Depto. de Fisiología, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.
35 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009
Irritación ocular, en conejos, del jugo fresco del fruto de Citrus aurantium. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.
36 PENZAK SR, JANN MW, COLD JA, HON YY, DESAI HD, GURLEY BJ, 2001
Seville (sour) orange juice: synephrine content and cardiovascular effects in normotensive adults. J Clin Pharmacol 41(10):1059-1063.
37 PARRA AL, YHEBRA RS, SARDINAS IG, BUELA LI, 2001
Comparative study of the assay of Artemia salina L. and the estimate of the medium lethal dose (LD50 value) in mice, to determine oral acute toxicity of plant extracts. Phytomedicine 8(5):395-400.
38 CALAPAI G, FIRENZUOLI F, SAITTA A, SQUADRITO F, ARLOTTA MR, COSTANTINO G, INFERRERA G, 1999
Antiobesity and cardiovascular toxic effects of Citrus aurantium extracts in the rat: a preliminary report. Fitoterapia 70(6):586-592.
39 HOU YC, HSIU SL, TSAO CW, WANG YH, CHAO PD, 2000
Acute intoxication of cyclosporin caused by coadministration of decoctions of the fruits of Citrus aurantium and the pericarps of Citrus grandis. Planta Med 66(7):653-655.
40 SATO A, 1989
Studies on anti-tumor activity of crude drugs. I. The effects of aqueous extracts of some crude drugs in short term screening test. Yakugaku Zasshi 109(6):407-423.
41 YAMAMOTO H, MIZUTANI T, NOMURA H, 1982
Studies on the mutagenicity of crude drug extracts. I. Yakugaku Zasshi 102(6):596-601.
42 MORIMOTO I, WATANABE F, OSAWA T, OKITSU T, KADA T, 1982
Mutagenicity screening of crude drugs with Bacillus subtilis REC-assay and Salmonella microsome reversion assay. Mutat Res 97(2):81-102.43 STOHS SJ, PREUSS HG, 2010
The safety of bitter orange (Citrus aurantium) and p-synephrine. HerbalGram 89:34-39.
44 CANIGUERAL S, VILA R, RISCO E, PÉREZ F, PORTILLO A, FREIXA B, MILO B, VANACLOCHA B, RÍOS JL, MORÁLES MA, ALONSO JR, BACHILLER LI, PERIS JB, STUBING G, 2002
Citrus aurantium. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.20,2002. URL: www.masson.es/book/fitoterapia.html

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.