Cymbopogon citratus

nombre científico: 
Cymbopogon citratus (DC.) Stapf
sinónimo: 
Andropogon citratus DC.
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Originaria de la India, cultivada en las zonas tropicales y subtropicales.

Descripción botánica

Herbácea perenne erecta, de 1 a 2 m, formando densos macollos. Hojas de hasta 1 m de longitud, estrechadas hacia ambos extremos. Inflorescencia de hasta 60 cm; los segmentos de los racimos vellosos; espiguillas sésiles, sin cerdas, lineares a linear-lanceoladas, planas en el dorso.

Voucher(s)

Faujour,9,BAR
Jean Pierre,273,SLNH
Ochoa,258,HPMVH
Girón,199&478,CFEH
García,2654,JBSD
Mejía,18,MAPR
Delens,264209-30,VEN
Balland,10,HVB
Delaigue,11,NHTT
Ríos,411,CECALLI
Boulogne,TH,10,UAG                                                                                                                                                                                                                                                                                         Boulogne,TB,8,UAG
Picking,35474,UWI

dolor de estómago:

hoja, decocción o infusión, vía oral2,3

gripe:

hoja, decocción o infusión, vía oral3-4,13-17

fiebre:

hoja, decocción o infusión, vía oral1,4-12

resfriado:

hoja, decocción o infusión, vía oral3,5-6,13,17-21

flatulencia:

hoja, decocción o infusión, vía oral4

tos:

hoja, decocción o infusión, vía oral3,6,22

diarrea:

hoja, decocción, vía oral1

Trabajo TRAMIL50

Contra diarrea, dolor de estómago, fiebre, flatulencias, gripe, resfriado o tos: 
preparar una decocción o infusión con 15-25 gramos de hoja en 4 tazas (1 litro) de agua. En caso de decocción hervir por 5 minutos, en recipiente tapado; para la infusión agregar el agua hirviendo a los 15-25 gramos de hoja. Tapar, dejar reposar 5 minutos y enfriar. Colar (filtrar) y beber 1 taza (250 mililitros) 2-3 veces al día.

Todos estos usos por vía oral deben observar el obligado filtrado de la preparación a través de un paño, previo a su consumo, para evitar lesiones mecánicas sobre las mucosas, atribuidas a microfilamentos (pelos o tricomas rígidos) presentes en la hoja33.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

De acuerdo con la información disponible:

El uso para diarrea, dolor de estómago, gripe, resfriado y tos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de validación, toxicidad y la información científica publicada.

El uso de este recurso en caso de diarrea debe ser considerado como complementario de la terapia de rehidratación oral. En caso que se observe deterioro del paciente (deshidratación con lengua seca, pliegue de la piel persistente, oligouria (disminución en la cantidad de orina), llanto sin lágrima…), debe buscar atención médica inmediata.

En caso que la diarrea persista por más de 2 días, el dolor de estómago por más de 3 días, la gripe o el resfriado por más de 7 días, o la tos por más de 5 días, debe buscar atención médica.

El uso para fiebre, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada.

En caso que se observe un deterioro del paciente o que la fiebre persista por más de 2 días, debe buscar atención médica.

El uso para flatulencia, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada.

No usar en mujeres embarazadas, periodo de lactancia y en niños menores de 3 años.

Trabajo TRAMIL29

La DL50 del extracto hidroalcohólico (70%) de partes aéreas vía subcutánea a ratón fue de 1.6 g/kg.

Trabajo TRAMIL44

El extracto hidroalcohólico (30%) de hoja seca (143, 286, 572, 1,716 y 2,288 mg/kg) dosis única, vía oral a ratón, no provocó muerte ni signos adversos evidentes; con la dosis de 2,288 mg kg se observó marcha atónica, disminución de la actividad refleja y ataxia en las primeras horas después de recibir el extracto. La DL50 del extracto hidroalcohólico (80%) fue de 440.5 mg/kg. El estudio histológico mostró evidencias de daño hepático y renal de manera dosis dependiente.

Trabajo TRAMIL45

El extracto acuoso (decocción 10 g/100 mL agua) de hoja seca, (5 y 10 g/100 mL) y el extracto hidroalcohólico (80%) (122.5 mg/mL de sólidos totales) in vitro, (0.01, 0.08, 0.8, 1, 2 y 10 mg/mL), modelo de inducción de segregación somática a corto plazo en Aspergillus nidulans, no mostraron efecto genotóxico.

Trabajo TRAMIL32

El extracto acuoso (decocción, 15-25 g/L) de hoja, (500-1,000 mL/persona) vía oral, provocó sensación de decaimiento o de tranquilidad; no se reportaron manifestaciones objetivas ni subjetivas de toxicidad bajo tratamiento fitoterapéutico.

El extracto acuoso (decocción) de hoja, in vitro, modelo de genotoxicidad inducida por mebendazol con Aspergillus nidulans, mostró actividad antimutagénica46.

El extracto fluido 70% de hoja in vivo en el ensayo de inducción de micronúcleos en médula ósea de ratón, no mostró efecto genotóxico. In vitro (5 mg/placa), modelo de reversión bacteriana Salmonella/microsoma (Ames) no mostró mutagenicidad47.

El extracto acuoso (infusión 2 mg/150 mL de agua) de hoja seca (20-40 mL/kg/60 días) vía oral a rata preñada, no mostró toxicidad en adultos ni embriotoxicidad35.

El extracto acuoso (infusión), de hoja seca (2 y 4 g/día/persona) vía oral a 18 humanos sanos, durante 2 semanas, no produjo manifestaciones de toxicidad evidente ni alteraciones en los niveles de bilirrubina, glucosa, urea, creatinina, colesterol, triglicéridos, fosfatasa alcalina, TGO, TGP, albúmina, proteínas totales, LDH, CPK, contenido urinario de glucosa, proteínas, cetonas, urobilinógeno, bilirrubina ni sangre oculta48.

La DL50 del extracto etanólico (60.90%) de hoja seca (18 a 22 g), vía oral a ratón Swiss albino, según el método OECD-1987 fue de 460 mg/kg49.

No se dispone de información que documente la seguridad de su uso en niños, durante el embarazo o la lactancia.

La hoja ha sido ampliamente estudiada y contiene, entre otros componentes, 0.5%-0.7% de aceite esencial: α-oxo-bisaboleno, borneol, geranial, geraniol, nerol, principalmente23; fenilpropanoides: ácidos cafeico, p-cumárico y clorogénico24; flavonoides: luteolina, iso-orientina24; terpenos: cymbopogenol25, cymbopogona, cymbopogol26, β-sitosterol27; alcanos: n-hexacosanol, n-triacontanol27.

Análisis proximal de 100 g de hoja28: calorías: 92; agua: 74.3%; proteínas: 1%; grasas: 1.4%; carbohidratos: 21.9%; fibras: 4.2%; cenizas: 1.4%; calcio: 32 mg; fósforo: 30 mg; hierro: 1.8 mg; caroteno: 425 µg; tiamina: 0.05 mg; riboflavina: 0.02 mg; niacina: 2.20 mg; ácido ascórbico: 1 mg.

Trabajo TRAMIL29

El extracto hidroalcohólico (70%) de partes aéreas, (1g extracto/kg de peso corporal) vía subcutánea a ratón Swiss, no mostró actividad in vivo, contra Plasmodium berghei NK65.

Trabajo TRAMIL30

El extracto acuoso (decocción, 9.7% sólidos totales) de hoja fresca (0.049, 0.124 y 0.249 mg/mL) y los extractos hidroalcohólicos (30%) (0.704, 0.760 y 3.520 mg/mL) y (80%) (0.241, 0.602 y 1.205 mg/mL) de hoja seca, en íleon aislado de rata, inhibieron significativamente la amplitud de las contracciones espontáneas. Con los extractos hidroalcohólicos, la respuesta fue dosis-dependiente y se calculó una DE50 = 1.010 mg/mL para el 30% y de 0.042 mg/mL para el 80%.

Trabajo TRAMIL31

El extracto fluído (agua-etanol 30%) de hoja seca (160, 320 y 480 mg/kg/día) vía oral a rata, modelo de granuloma inducido por algodón para la actividad antiinflamatoria y el plato caliente a ratón para la actividad analgésica. El extracto no mostró efecto en los modelos estudiados.

Trabajo TRAMIL32

El extracto acuoso (decocción 15-25 g/L) de hoja fresca, (240 mL cada 6 horas) en humanos, provocó discreta actividad sedante en comparación con el grupo control, actividad antiespasmódica gastrointestinal en el alivio de molestias transitorias en pacientes sanos con síntomas menores, y actividad expectorante y descongestionante en pacientes portadores de bronquitis aguda y crónica.

La tintura de hoja seca (30 mL/disco), in vitro contra Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Candida albicans fue inactiva33.

El extracto acuoso (decocción) de hoja (200 mg de citral/kg) vía oral a rata, sobre la temperatura corporal, el sistema nervioso central, el tránsito y la absorción intestinal no mostró actividad34,35; otros autores han reportado que esta preparación mostró efectos diuréticos en seres humanos36.

A la planta se le atribuye actividad antiespasmódica27.

El aceite esencial vía oral a ratón, indujo las glutatión S-transferasas en el intestino delgado, no en hígado, ni en estómago37 y fue antiespasmódico38. Se le atribuye efecto depresor del sistema nervioso central, analgésico y antipirético36,39.

El aceite esencial in vitro (20 mg/mL) contra Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Aspergillus flavus40 y Cryptococcus neoformans41 fue activo.

A los compuestos 1,8-cineol, citral, citronelal (ED = 1 mg/kg), geraniol, linalool se le atribuye actividad sedante; y al cariofileno, linalool, luteolina, mirceno y quercetina, actividad antiespasmódica42.

Una actividad antioxidante ha sido patentada para los extractos de esta planta43.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996
Encuesta TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Dep. de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras.

2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986
Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti.

3 ZAMBRANO LE, 2007
Encuesta TRAMIL en Guareguare, Miranda. UCV, Caracas, Venezuela.

4 GIRÓN L, 1988
Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala.

5 CHARLES C, 1988
TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica.

6 GERMOSÉN-ROBINEAU L, GERÓNIMO M, AMPARO C, 1984
Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

7 JEAN-PIERRE L, 1988
TRAMIL survey. St. Lucia National Herbarium, Castries, St. Lucia.

8 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003
TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA & UAG, Saint Thomas, Barbados.

9 BALLAND V, GLASGOW A, SPRINGER F, GAYMES G, 2004
TRAMIL survey. IICA, UAG & U.PARIS XI, Saint Vincent.

10 DELAIGUE J, 2005
TRAMIL survey. UAG & PRDI, Tobago House of Assembly, Scarborough, Tobago.

11 PICKING D, MITCHELL S, DELGODA R, YOUNGER N, 2011
TRAMIL survey. Natural Products Institute, The Biotechnology Centre & Tropical Metabolic Research Institute, University of the West Indies, Mona, Jamaica.

12 CLEMENT Y, BAKSH-COMEAU Y, RAGOO R, SEAFORTH C, 2008
TRAMIL survey. UWI & UTT, Trinidad.

13 OCAMPO R, 1988
Encuesta TRAMIL (Costa atlántica), Instituto de Desarrollo Agrario, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

14 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95
Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique.

15 DELENS M, 1992
Encuesta TRAMIL en los Estados Lara y Sucre de Venezuela. Centro al Servicio de la Acción Popular CESAP, Caracas, Venezuela.

16 OCRISSE G, 2008
Enquête TRAMIL auprès de 250 familles de la moitié Est de la partie francophone de St Martin. Biologie végétale, UAG, Guadeloupe.

17 BOULOGNE I, 2009                                                                                                                                                                                                                                                                                     Enquête TRAMIL, (Terre-de-Bas et Terre-de-Haut) Les Saintes, UAG, Guadeloupe.

18 O'REILLY A, 1992
TRAMIL survey. Chemistry & Food Technology Division, Ministry of Agriculture, Dunbars, Antigua & Barbuda.

19 BENEDETTI MD, 1994
Encuesta TRAMIL. Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico.

20 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007
Enquête TRAMIL à Marie-Galante. U. Bordeaux 3, U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe.

21 BOYER A, BURAUD M, 2007
Enquête TRAMIL à La Désirade. U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe.

22 MÉNDEZ M, MEDINA ML, DURÁN R, 1996
Encuesta TRAMIL. Unidad de recursos naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán CICY, Mérida, México.

23 ABEGAZ B, YOHANNES P, DIETER R, 1983
Constituents of the essential oil of Ethiopian Cymbopogon citratus. J Nat Prod 46(3):424-426.

24 DE MATOUSCHEK B, STAHL-BISKUP E, 1991
Phytochemical investigation of nonvolatile constituents of Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. (Poaceae). Pharm Acta Helv 66(9/10):242-245.

25 HANSON S, CRAWFORD M, KOKER M, MENEZES F, 1976
Cymbopogonol, a new triterpenoid from Cymbopogon citratus. Phytochemistry 15:1074-1075.

26 YOKOYAMA Y, TSUYUKI T, NAKAMURA N, TAKAHASHI T, HANSON S, MATSUSHITA K, 1980
Revised structures of cymbopogone and cymbopogonol. Tetrahedron Lett 21:3701-3702.

27 OLANIYI A, SOFOWORA E, OGUNTIMEHIN B, 1975
Phytochemical investigation of some Nigerian plants used against fevers. II. Cymbopogon citratus. Planta Med 28:186-189.

28 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986
Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p57.

29 SAUVAIN M, MORETTI C, MUÑOZ V, 1990
Pruebas in vivo para paludismo realizadas en Bolivia sobre varias plantas TRAMIL. ORSTOM/IRD/IBBA, La Paz, Bolivia.

30 MORÓN F, SANCHEZ C, MARTÍNEZ MC, MOREJÓN Z, PINEDO Z, 2000
Actividad antiespasmódica in vitro de hojas frescas de Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

31 MORÓN F, FURONES J, PINEDO Z, 1996
Ausencia de efectos antiinflamatorio y analgésico del extracto fluído de Cymbopogon citratus al 30% por vía oral. Rev Cubana Plant Med 1(2):3-6.

32 CARBALLO A, 1995
Plantas medicinales del Escambray cubano. Informe TRAMIL. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba.

33 WENIGER B, ROUZIER M, DAGUILH R, HENRYS D, HENRYS J, ANTON R, 1986
Popular medicine of the central plateau of Haiti. 2. Ethnopharmacological inventory. J Ethnopharmacol 17(1):13-30.

34 CARLINI EA, CONTAR JD, SILVA-FILHO AR, SOLVEIRA-FILHO NG, FROCHTENGARTEN ML, BUENO OF, 1986
Pharmacology of lemon-grass Cymbopogon citratus I. Effect of teas prepared from the leaves on laboratory animals. J Ethnopharmacol 17(1):37-64.

35 SOUZA FORMIGONI ML, LODDER HM, FILHO OG, FERREIRA TM, CARLINI EA, 1986
Pharmacology of lemongrass (Cymbopogon citratus Stapf). II. Effects of daily two month administration in male and female rats and in offspring exposed "in utero". J Ethnopharmacol 17(1):65-74.

36 CARBAJAL D, CASACO A, ARRUZAZABALA L, GONZALEZ R, TOLON Z, 1989
Pharmacological study of Cymbopogon citratus leaves. J Ethnopharmacol 25(1):103-107.

37 LAM L, ZHENG B, 1991
Effects of essential oils on glutathione S-transferase activity in mice. J Agric Food Chem 39(4):660-662.

38 LORENZETTI B, SOUZA G, SARTI S, FILHO DS, FERREIRA SH, 1991
Myrcene mimics the peripheral analgesic activity of lemongrass tea. J Ethnopharmacol 34(1):43-48.

39 SETH, G, KOKATE CK, VARMA KC, 1976
Effect of essential oil of Cymbopogon citratus on central nervous system. Indian J Exp Biol 14(3):370-371.

40 LEMOS TLG, MATOS FJA, ALENCAR JW, CRAVEIRO AA, CLARK AM, MC CHESNEY JD, 1990
Antimicrobial activity of essential oils of Brazilian plants. Phytother Res 4(2):82-84.

41 AWUAH R, 1989
Fungitoxic effects of extracts from some West African plants. Ann Appl Biol 115(3):451-453.

42 DUKE JA, 1992
Handbook of biologically active phytochemicals and their bioactivities. Boca Raton, USA: CRC Press.

43 KOBAYASHI N, 1989
Pharmaceutical compositions containing lemongrass extracts and antioxidants. Patens Japan Kokai Tokio Koho., 01, 221, 320.

44 MARTÍNEZ MJ, BETANCOURT J, LÓPEZ M, MOREJÓN Z, BARCELÓ H, LAINEZ A, MONTES ME, REGO R, BOUCOURT E, MORÓN F, 2000
Toxicidad aguda clásica de hoja seca de Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

45 MARTÍNEZ MJ, BETANCOURT J, LÓPEZ M, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, MORÓN F, 2000
Actividad genotóxica in vitro de hoja seca de Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

46 DE LA TORRE RA, ESPINOSA-AGUIRRE JJ, CORTINAS DE NAVA C, IZQUIERDO T, MORÓN F, 1994
Genotoxic activity of mebendazole in Aspergillus nidulans. Mutat Res 305(2):139-144.

47 PILOTO FERRER J, VIZOSO A, RAMOS A, GARCIA A, REMIGIO A, VEGA Y, GONZALEZ ML, RODRIGUEZ C, CARBALLO C, 2009
Plantas medicinales. Diez años de evaluaciones toxicogenéticas en el CIDEM. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 8(5):428-434.

48 LEITE JR, SEABRA ML, MALUF E, ASSOLANT K, SUCHECKI D, TUFIK S, KLEPACZ S, CALIL HM, CARLINI EA, 1986
Pharmacology of lemongrass (Cymbopogon citrates Stapf). III. Assessment of eventual toxic, hypnotic and anxiolytic effects on humans. J Ethnopharmacol 17(1):75-83.

49 PARRA AL, YHEBRA RS, SARDINAS IG, BUELA LI, 2001                                                                                                                                                                                                  Comparative study of assay of Artemia salina L. and the estimate of the medium lethal dose (LD50 value) in mice, to determine oral acute toxicity of plant extracts. Phytomedicine 8(5):395-400.

50 CARBALLO A, 1995
Cálculo de concentración y dosis de las drogas vegetales TRAMIL: Mensuraciones farmacognósticas y aproximaciones técnico-clínicas. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba.

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.