Abelmoschus esculentus

nombre científico: 
Abelmoschus esculentus (L.) Moench
sinónimo: 
Hibiscus esculentus L.
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Originario del Viejo Mundo. Cultivado en las regiones tropicales y subtropicales.

Descripción botánica

Hierba anual, erguida, leñosa en la base, de hasta 3 o 4 m, no ramificada. Hojas orbiculares, de 10-30 cm, 5-7 lobadas; lóbulos lanceolados a aovados aserrados, agudos u obtusos. Cáliz de 2 cm, pétalos amarillos con manchas purpúreas en el centro, de 3-4 cm. Fruto capsular anguloso de hasta 20 cm, acuminada, viscosa.

Voucher(s)

Jiménez,683,JBSD

afecciones oculares:

fruto, maceración, lavados oculares1

forúnculo:

fruto, machacado, en aplicación local2

Los frutos de Abelmoschus esculentus constituyen un alimento de consumo humano relativamente extendido.

Trabajo TRAMIL28

Contra afecciones oculares:

lavar el fruto, así como eliminar sus vellosidades externas; picar 4-5 frutos de tamaño promedio (5 cm) y agregarlos a 4 tazas (1 litro) de agua hervida, dejar en reposo hasta alcanzar una textura mucilaginosa, colar (filtrar) la preparación con un paño limpio antes de realizar un lavado ocular cada 2-4 horas.

Contra forúnculos:

lavar el fruto, así como eliminar sus vellosidades externas. Lavar la lesión con agua hervida y jabón, aplicar 2-5 gramos de fruto machacado sobre la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar cada 12 horas.

De acuerdo con la información disponible:

El uso del fruto para afecciones oculares y forúnculos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada.

En caso de afecciones oculares, existe el riesgo de aumentar la irritación por la aplicación de la maceración del fruto en lavados oculares.

Toda aplicación tópica, en particular en los ojos, debe seguir las más estrictas medidas higiénicas, para impedir la contaminación o infección sobreañadida y evitar el contacto con sustancias irritantes para la conjuntiva.

Asegurar el adecuado lavado y limpieza del fruto, así como la eliminación de sus vellosidades externas; éstas pueden causar irritación en la piel y en las mucosas.

En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas oculares persistan por más de 3 días o la infección en piel por más de 5 días, debe buscar atención médica.

No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 12 años en afecciones oculares y 5 años en afecciones de la piel.

Trabajo TRAMIL23

El fruto fresco machacado en aplicación tópica durante 4 horas (parche con 0.5 g sobre 6 cm2 de piel sana y dañada), a 3 conejos albinos New Zealand (modelo LEBi), no provocó edema ni eritema después de 72 horas de observación.

 

Trabajo TRAMIL24

El extracto acuoso (liofilizado) de fruto fresco, (500 mg/mL/5 días en área de 5 cm2) vía tópica en piel lesionada y sana del dorso derecho de 3 conejos New Zealand. El lado izquierdo de la piel se utilizó como control (0.5 mL de agua destilada). El grado de irritación o corrosión dérmica fue evaluado a intervalos específicos (OECD 404). Ambos lados de la piel de cada animal se observaron a la hora, 24, 48, 72 horas de removida la sustancia y diariamente hasta el día 14. No se evidencio presencia de edema ni eritema en el sitio del tratamiento.

Trabajo TRAMIL25

El liofilizado del fruto se administró en una dosis única (100 mg) en el saco conjuntival del ojo derecho de 3 conejos New Zealand. El ojo no tratado se utilizó como control. El grado de irritación o corrosión ocular fue evaluado mediante puntajes de las lesiones de la conjuntiva, la córnea y el iris, a intervalos específicos (OECD 405). Ambos ojos de cada animal se observaron a la hora, 24, 48, 72 horas y diariamente hasta el día 14. La duración del estudio fue suficiente para evaluar la reversibilidad / irreversibilidad de los efectos del material vegetal. Según los resultados obtenidos, el fruto se clasifica como no irritante.

Las vellosidades del fruto pueden provocar irritación cutánea26. Estas pueden causar dermatitis por contacto en recolectores, como expresión de reacciones de hipersensibilidad de tipo inmediato mediante IgE. Dichos trabajadores mostraron reacciones positivas a la administración intradérmica y nasal de extractos del fruto27.

No se dispone de información que documente la seguridad de su uso medicinal en niños, durante el embarazo o la lactancia.

El fruto es rico en fósforo y calcio3. Contiene además: polisacáridos4: mucílago5; aminoácidos: alanina, arginina y ácido γ-aminobutírico6; terpenos: giberelinas7, carotenoides8, polifenoles9 como el gosipol y hemi-gosipol10; lípidos: ácidos grasos saturados e insaturados11; flavonoides: quercetina, hiperósido12 y 3',4'-dimetoxiquercetina13; aceite esencial: citral14; cumarinas: escopoletina12; misceláneos: ácido oxálico 0.05% y vitaminas: C y B615.

 

Análisis proximal de 100 g del fruto16: calorías: 36; agua: 88.9%; proteínas: 2.4%; grasas: 0.3%; carbohidratos: 7.6%; fibras: 1%; cenizas: 0.8%; calcio: 92 mg; fósforo: 51 mg; hierro: 0.6 mg; sodio: 3 mg; potasio: 249 mg; caroteno: 312 µg; tiamina: 0.17 mg; riboflavina: 0.21 mg; niacina: 1 mg; ácido ascórbico: 31 mg.

Trabajo TRAMIL17

El jugo de fruto no mostró actividad (252, 126 y 63 µg/mL) in vitro contra Staphylococcus aureus (ATCC 6341), Staphylococcus saprophyticus (ATCC 15305), Escherichia coli (ATCC 4157), Pseudomonas aeruginosa (ATCC 7700), Proteus vulgaris (ATCC 6896), Haemophilus influenzae (ATCC 8142) ni Candida albicans (ATCC 752).
El extracto etanólico (95%) del fruto seco, sin diluir18, y el extracto del fruto seco (1 g/100 mL de etanol 95%) con aplicación de 0.1 mL/placa de cultivo19 mostraron actividad contra Staphylococcus aureus mediante difusión en placa de agar.

La tintura hidroalcohólica del fruto (etanol 50%) en concentración de 50 mL/disco fue activa in vitro frente a Neisseria gonorrhoeae con inhibición del 80% por difusión en placa de agar20,21.

El extracto metanólico del fruto en ratón (2 mg/oreja), modelo de inflamación inducida por acetato de 12-O-tetradecanoilforbol (TPA) mostró efecto antiinflamatorio local22.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 WENIGER B, 1987-88
Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

2 CHARLES C, 1988
TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica.

3 BASU KP, GHOSH D, 1943
Availability of Ca in lady's finger (Hibiscus esculentus), cabbage (Brassica oleracea capitata), drumstick (Moringa oleifera), and amaranth tender (Amaranthus gangeticus). I. Experiments. Indian J Med Res 31:29-31.

4 LENGSFELD C, TITGEMEYER F, FALLER G, HENSEL A, 2004
Glycosylated compounds from okra inhibit adhesion of Helicobacter pylori to human gastric mucosa. J Agric Food Chem 52(6):1495-1503.

5 WOOLFE ML, CHAPLIN MF, OTCHERE G, 1977
Studies on the mucilages extracted from okra fruits (Hibiscus esculentus) and baobab leaves (Adansonia digitata). J Sci Food Agr 28(6):519-529.

6 DEMETRIADES SD, 1956
Chromatographic detection of free amino-acids in normal iron-deficient plants of Hibiscus esculentus L. Nature 177(4498):95.

7 KOSHIOKA M, NISHIJIMA T, YAMAZAKI H, 1996
Endogenous gibberellins in the immature seeds of okra. J Plant Physiol 149(1-2):129-132.

8 BUREAU JL, BUSHWAY RJ, 1986
HPLC determination of carotenoids in fruits and vegetables in the United States. J Food Sci (51)1:128-130.

9 SAKAKIBARA H, HONDA Y, NAKAGAWA S, ASHIDA H, KANAZAWA K, 2003
Simultaneous determination of all polyphenols in vegetables, fruits, and teas. J Agric Food Chem 51(3):571-581.

10 SCHMIDT JH, WELLS R, 1990
Evidence for the presence of gossypol in malvaceous plants other than those in the "cotton tribe". J Agr Food Chem 38(2):505-508.

11 BERRY SK, 1980
The fatty acid composition and cyclopropene fatty acid content of the maturing okra (Hibiscus esculentus L.) fruits. Pertanika 3(2):82-86.

12 BANDYUKOVA VA, LIGAI LV, 1987
A chemical investigation of the fruit of Abelmoschus esculentus. Chem Nat Comp 23(3):376-377.

13 DANIEL M, 1989
Polyphenols of some Indian vegetables. Curr Sci 58(23):1332-1334.

14 OSMAN AM, YOUNES MEG, ATA FM, 1974
Chemical examinations of local plants: Part X. Comparative studies between the constituents of some parts of Hibiscus esculentus Linn (Egyptian okra). Indian J Chem 12(9):1019A.

15 DUKE JA, 1992
Handbook of phytochemical constituents of GRAS herbs and other economic plants. Boca Raton, USA: CRC Press.

16 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986
Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p7.

17 LUCIANO-MONTALVO C, GAVILLAN-SUÁREZ J, BOULOGNE I, 2011
A screening for antimicrobial activities of Caribbean herbal remedies. Informe TRAMIL. Cuadernos de Investigación del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Cuaderno 16.

18 GEORGE M, PANDALAI KM 1949
Investigations on plant antibiotics. Part IV. Further search for antibiotic substances in Indian medicinal plants. Indian J Med Res 37(2):169-181.

19 VERPOORTE R, DIHAL PP, 1987
Medicinal plants of Surinam. IV. Antimicrobial activity of some medicinal plants. J Ethnopharmacol 21(3):315-318.

20 CÁCERES A, MENENDEZ H, MENDEZ E, COHOBON E, SAMAYAO BE, JAUREGUI E, PERALTA E, CARRILLO G, 1992
Antigonorrhoeal activity of plants used in Guatemala for the treatment of sexually transmitted diseases. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos, Guatemala, Guatemala. TRAMIL VI, Basse Terre, Guadeloupe, UAG/enda-caribe.

21 CÁCERES A, MENENDEZ H, MENDEZ E, COHOBON E, SAMAYAO BE, JAUREGUI E, PERALTA E, CARRILLO G, 1995
Antigonorrhoeal activity of plants used in Guatemala for the treatment of sexually transmitted diseases. J Ethnopharmacol 48(2):85-88.

22 YASUKAWA K, YAMAGUCHI A, ARITA J, SAKURAI S, IKEDA A, TAKIDO M, 1993
Inhibitory effect of edible plant extract on 12-O-tetradecanoylphorbol-13-acetate-induced ear oedema in mice. Phytother Res 7(2):185-189.

23 LÓPEZ M, MOREJÓN Z, GARCÍA AI, MARTÍNEZ MJ, 2013
Irritabilidad dérmica primaria de frutos frescos machacados de Abelmoschus esculentus. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

24 CAIZA F, AYMERICH R, 2013

Irritabilidad dérmica aguda del liofilizado del fruto de Abelmoschus esculentus. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

25 CAIZA F, AYMERICH R, 2013
Irritabilidad ocular del liofilizado del fruto de Abelmoschus esculentus.
Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.
26 MORTON JF, 1981
Atlas of medicinal plants of Middle America. Springfield, USA: Charles C. Thomas Publisher.

27 UEDA A, MANDA F, AOYAMA K, UEDA T, OBAMA K, LI Q, TOCHIGI T, 1993
Immediate-type allergy related to okra (Hibiscus esculentus L.) picking and packing. Environ Res 62(2):189-199.

28 CARBALLO A, 1995
Plantas medicinales del Escambray cubano. Apuntes científicos. Informe TRAMIL. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba.

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.