Cocos nucifera

nombre científico: 
Cocos nucifera L.
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Originario de las islas del Pacífico, cultivado en las regiones tropicales del mundo.

Descripción botánica

Palma de hasta 30 m de altura. Hojas grandes de 3 a 6 m, a veces colgantes, segmentos numerosos, linear-lanceolados de 50 a 70 cm. Flores estaminadas de 1 a 2 cm, blanco-cremosas; las pistiladas de 2.5 cm, pocas en cada inflorescencia. Fruto ovoide, ligeramente tri-anguloso, de 20 a 30 cm, pulpa blanca.

Voucher(s)

Jiménez,1512,JBSD
Girón,270,CFEH
Balland,45,HVB

infección urinaria:

agua de fruto, al natural, vía oral5

forúnculo:

aceite de fruto, cataplasma, aplicación local1

quemaduras:

aceite de fruto, cataplasma1

artritis (joint pain):

aceite de fruto, masajes6

asma:

aceite de fruto, vía oral

gripe:

aceite del fruto, en fricción del pecho4

riñones:

agua de fruto, al natural, vía oral1,2

diarrea:

fruto fresco, decocción, vía oral3

El fruto (semilla, mesodermo) y el zumo (agua) de Cocos nucifera constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido.

Contra asma:

Trabajo TRAMIL37

beber 1 cucharadita (5 mililitros) de aceite de coco al día durante 15 a 21 días.

Contra cálculos renales o infección urinaria:

beber 1 taza (250 mililitros) de agua del coco fresco, 4-6 veces al día37.

Contra gripe o joint pain (artritis):

aplicar localmente el aceite de coco en cantidad suficiente para cubrir el área, realizando fricción del pecho en caso de gripe o masaje de articulación en caso de joint pain (artritis), de 3 a 4 veces al día.

Contra nacíos (forúnculos) o quemadura:

lavar la lesión con agua hervida y jabón, aplicar en cantidad suficiente el aceite de coco para cubrir la zona afectada 2 veces al día. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar cada 12 horas.

Contra diarrea:
preparar una decocción con 30 gramos de fruto fresco en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir por 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 4 tazas al día.

Se recomienda el consumo de agua de coco para remineralizar en caso de diarrea.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

De acuerdo con la información disponible:

El uso para asma y joint pain (artritis) se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de validación y de toxicidad.

En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas del asma persistan por más de 2 días o las crisis de asma más de 1 hora, debe buscar atención médica.

Por el riesgo del asma para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación.

El uso para gripe y nacios (forúnculos) se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada.

En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas de la gripe persistan por más de 7 días, o los nacios por más de 5 días, debe buscar atención médica.

El uso para quemadura se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad.

Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menos del 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales.

Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida.

El uso para cálculo renal, riñones, e infección urinaria, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada.

En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas urinarios persistan por más de 3 días debe buscar atención médica.

Por el riesgo de la infección urinaria o cálculos renales para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación.

No usar durante el embarazo, la lactancia, ni en niños menores de 5 años.

Trabajo TRAMIL29

El aceite del fruto, (0.2 mL/día/7 días), vía oral a ratón Swiss (5 machos de 26.28 ± 0.62 g y 5 hembras de 22.76 ± 0.50 g), el grupo control a 10 ratones de la misma cepa y características, con agua destilada (0.2 mL), no modificó de forma estadísticamente significativa el consumo de alimento, ni se registraron cambios significativos en los pesos corporales, no provocó muerte ni signos de toxicidad evidentes durante el período de observación de 7 días. La autopsia macroscópica no evidenció alteraciones internas.

Trabajo TRAMIL30

El extracto acuoso (decocción) liofilizado del fruto fresco, (5 g/kg/día/5 días), vía oral a ratón Swiss (5 machos y 5 hembras), el control a otros 10 ratones de la misma cepa y características, con agua destilada (0.3 mL), con un período de observación de 7 días más al terminar la administración, no se presentó mortalidad, sin embargo se registró, al final de la primera semana una pérdida de peso corporal estadísticamente significativa (p<0.05) en relación con su grupo control y se mantuvieron hasta finalizado el ensayo. Los demás parámetros evaluados no se modificaron y la autopsia macroscópica no evidenció alteraciones internas.

Trabajo TRAMIL31

El aceite puro del fruto fresco (1 g/kg/día/65 días), vía oral a ratón Hsd:ICR de 21.07 ± 1.77g (10 machos y 10 hembras) protocolo EPA.OPPTS.870.3100, con 14 días adicionales de observación, el control a otros 20 ratones de la misma cepa y características con agua (0.3 mL/20 g), no presentó mortalidad. Durante el ensayo y en el periodo de observación posterior se evidenció piloerección leve en la mayoría de los machos durante las semanas 3 a 11, no se manifestó otro signo de toxicidad (Test Polidimensional de Irwing). A la necropsia, se observó pequeñas zonas hemorrágicas el los pulmones de una hembra control, una hembra tratamiento y tres machos tratamiento.

Trabajo TRAMIL32
El aceite puro del fruto, (0.5 mL/ 5 cm2 del lomo con pelo cortado sobre piel lesionada) (4 horas/día/5 días) vía tópica a 3 conejos New Zealand, control contralateral con las mismas características sin administración, protocolo EPA 870.2500, con 11 días adicionales de observación, no provocó edema ni eritema durante el ensayo.

El aceite de semilla (300 µg/mL) mostró actividad citotóxica en cultivo celular de carcinoma de colon CA-COLON-HT2933.

El aceite de coco fijo incorporado a la dieta de ratón (4-8%) durante 52 semanas, inhibió la ornitina-descarboxilasa, aumentó la permeabilidad capilar e indujo el desarrollo de tumores experimentales iniciados con dimetilbenzil-antraceno y estimulados con peróxido de benzoilo34,35.

El zumo (agua) de fruto seco (3 mL/minuto) por infusión endovenosa a perro, mostró efecto arritmogénico; 5 mL/minuto provocó taquicardia, hemotoxicidad, nefrotoxicidad y estimulación respiratoria y 10 mL/minuto, hipotensión26.

El aceite de semilla por vía oral en humano y en perro mostró propiedades hipercolesterolémicas36.

No se dispone de información que documente la seguridad de su uso medicinal en niños, durante el embarazo o la lactancia.

El zumo (agua) de fruto contiene azúcar: sorbitol; ácidos orgánicos: ácido málico; aminoácidos y una aminopurina. La copra (semilla secada artificialmente) contiene 20% de carbohidratos, 8% de proteínas y 65% de lípidos: glicéridos de los ácidos láurico, mirístico, caprílico y cáprico7,8.

El endospermo contiene sorbitol9; proteínas: alanina, arginina, ácido aspártico, ácido glutámico, glicina, iso-leucina, lisina, metionina, serina, valina, hidroxi-prolina10 y linamarasa11; alcanoles: 2,3-butano-diol; lactona: δ-decalactona, δ-dodecalactona, δ-octalactona; lípidos: ácidos decanoico, láurico, octanoico; alcaloides: 2,3,5-trimetil amino-pirazina; alcanona C4: acetoína, 2-3-butano-diona8 y carbohidratos: galactitol9.

En el aceite de semilla se encuentra entre otras las siguientes sustancias: triterpenos: α-amirina, β-amirina, escualeno, cicloartenol, 24-metileno cicloartenol; esteroides: campesterol, β-sitosterol, estigmasterol; alcanos: n-docosano, n-dotriacontano, n-eicosano, n-heneicosano, n-hentriacontano, n-heptacosano, n-heptadecano, n-nonacosano, n-nonadecano, n-octacosano, n-octadecano, n-pentacosano, n-triacontano, n-tricosano7; lípidos: ácido caproico12; vitamina E13.

Análisis proximal de 100 g de fruto inmaduro14: calorías: 77; agua: 84%; proteínas: 1.4%; grasas: 3.6%; carbohidratos: 10.3%; fibras: 0.4%; cenizas: 0.7%; calcio: 42 mg; fósforo: 56 mg; hierro: 1 mg; sodio: 51 mg; potasio: 257 mg; caroteno: 0 µg; tiamina: 0.04 mg; riboflavina: 0.03 mg; niacina: 0.80 mg; ácido ascórbico: 6 mg.

Trabajo TRAMIL15

El aceite de coco (0.1, 0.2, 0.4 y 0.8 mL/kg peso) vía oral a conejo criollo anestesiado, disminuyó la resistencia pulmonar de forma estadísticamente significativa con las dosis de 0.4 y 0.8 mL/kg.

Trabajos TRAMIL16,17

El agua de fruto fresco y la pulpa tierna de fruto fresco, filtrada por gasa, (100 µL/pozo) in vitro, no mostraron actividad contra Staphylococus aureus (ATCC 29737), Escherichia coli (ATCC 10536), Citrobacter koseri ni Salmonella sp.

Trabajo TRAMIL18

El extacto acuoso (decocción) de fruto joven y el aceite de fruto maduro (1000µg/mL), in vitro, no mostraron actividad contra Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella gallinarum, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Candida albicans ni Mycobacterium smegmatis.

Trabajo TRAMIL19

El extracto acuoso (decocción) liofilizado de fruto fresco, dosis única (1 g/kg), vía oral a ratón Swiss, (5 machos y 5 hembras), con ayuno de 6 horas, grupo control con las mismas características recibió agua destilada (0.3 mL/20 g). Se usó carbón activado como marcador de la velocidad del tránsito y la medición se realizó después de 1 hora de administrado el extracto. El extracto no modificó de forma estadísticamente significativa el tránsito intestinal.

Trabajo TRAMIL20

El aceite de fruto (2.6 kg de masa licuado con 1.09 L de agua de coco fresco y 410 mL de agua destilada, colado y hervido a 96 ºC hasta obtener el aceite por decantación y centrifugación, rendimiento 7.24% p/p), (4 mg/oreja) vía tópica, en volumen de 10 µL de solución aceite: acetona (200 mg/mL), en ambas caras de la oreja derecha, modelo de inflamación inducida por 10 µL solución en acetona de acetato de tetradecanoiforbol (TPA 0.125 mg/mL) durante 4 horas, a ratón Hsd:ICR, grupos de 6 machos y 6 hembras, control negativo acetona y control positivo solución de indometacina (25 mg/mL). Se observó una inhibición significativa de la inflamación en los grupos tratados con el extracto.

La tintura de fruto seco (10 g de material vegetal en 100 mL de etanol), 30 µL/disco en placa de agar no mostró actividad contra Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus ni Candida albicans y actividad débil contra Escherichia coli21.

El extracto etanólico (95%) de cáscara seca (100 µg/mL) in vitro exhibió actividad antifúngica contra Microsporum audouini, M. canis, M. gypseum, Trichophytum menthagrophytes, T. rubrum, T. tonsurans y T. violaceum y con 200 µg/mL contra Epidermophyton floccosum22.

El aceite de semilla (0.05 mL) in vitro mostró efecto antifúngico, contra Absidia corymbifera, Aspergillus flavus, A. niger, Penicillium nigricans y Candida albicans23.

La decocción de fruto seco, (1 g/kg) vía oral a rata, mostró efecto diurético24.

El agua de fruto, (50 mL/kg) vía oral a 10 ratas Wistar (200-250 g de peso corporal) en el ensayo de diuresis, con grupos control con las mismas características que recibieron agua de grifo, solución de glucosa al 4% y solución de glucosa al 4% con 61 milimoles/L de Kcl, la medición del volumen urinario a intervalos de 30 minutos mostró que el agua de coco produjo un efecto diurético significativamente mayor que el agua de grifo. El efecto de glucosa al 4% fue menor que el producido por agua de fruto y similar al de glucosa con KCl. El pH y el contenido de sodio, cloro y potasio en orina no se diferenciaron entre agua de coco y glucosa con KCl25.

El zumo (agua) de fruto seco (3 mL/minuto) por infusión endovenosa a perro, mostró una débil actividad diurética26.

El análisis bacteriológico del zumo (agua) de fruto verde, empleado en rehidratación oral en Brasil, demostró su esterilidad27.

El aceite de semilla (10% de la dieta) por vía oral a ratón hembra provocó efecto estrogénico28.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 GERMOSÉN-ROBINEAU L, GERÓNIMO M, AMPARO C, 1984
Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

2 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996
Encuesta TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Departamento de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras.

3 AKER CH, GARMENDIA M, DEVES R, FERNÁNDEZ P, FRITHZ E, HERNÁNDEZ M, SIMEON A, 2003
Encuesta TRAMIL-GEF Bosawas. Departamento de Biologia, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León, León, Nicaragua.

4 CHARLES C, 1988
TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica.

5 GIRÓN L, 1988
Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala.

6 BALLAND V, GLASGOW A, SPRINGER F, GAYMES G, 2004
TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA, UAG & U.PARIS XI, Saint Vincent.

7 MOURA FE JA, BROWN WH, WHITING FM, STULL JW, 1975
Unsaponifiable matter of crude and processed coconut oil. J Sci Food Agr 26(4):523-531.

8 PARIS R, MOYSE H, 1981
Précis de matière médicale. Paris, France: Ed. Maloine.

9 SAITTAGAROON S, KAWAKISHI S, NAMIKI M, 1985
Generation of mannitol from copra meal. J Food Sci 50(3):757-760.

10 TAKEUCHI K, 1961
Amino acids in the endosperm of some Amazonian Palmae. Chiba Daigaku Buurii Gakuba Kiyo Shizen Kagaku 3:321-325.

11 JANSZ BR, JEYARAJ EE, PIERIS N, ABEYRATNE DJ, 1974
Cyanide liberation from linamarin. J Natl Sci Counc Sri Lanka 2:57-65.

12 KINDERLERER JL, KELLARD B, 1987
Alkylpyrazines produced by bacterial spoilage of heat-treated and gamma-irradiated coconut. Chem Ind (London) 16:567-568.

13 MANNAN A, AHMAD K, 1966
Studies on vitamin E in foods of East Pakistan. Pak J Biol Agr Sci 9:13.

14 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986
Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p47.

15 CAMBAR P, ALGER J, 1989
Efectos broncopulmonares del aceite de coco en conejos. Informe TRAMIL. Unidad de Farmacología, Facultad de Ciencias Medicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras.

16 BOUCOURT E, MARTÍNEZ M J, MOREJÓN Z, 2010
Evaluación de la actividad antimicrobiana del agua de fruto fresco de Cocos nucifera L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, C. Habana, Cuba.

17 BOUCOURT E, MARTÍNEZ M J, MOREJÓN Z, 2010
Evaluación de la actividad antimicrobiana de la pulpa tierna del fruto fresco de Cocos nucifera L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, C. Habana, Cuba.

18 OLMEDO D, RODRÍGUEZ N, ESPINOSA A, VÁSQUEZ Y, GUPTA MP, 2005
Ensayo antimicrobiano de algunas especies con usos significativos TRAMIL-Centroamérica. Informe TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá.

19 GARCÍA-GONZÁLEZ M, BARBOZA CJ, 2005
Velocidad del tránsito intestinal en ratones, del extracto acuoso del fruto fresco de Cocos nucifera. Informe TRAMIL. PRONAPLAMED. Depto de Fisiología, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

20 PAZOS L, COTO T, REYES L, 2007
Antiinflamatorio tópico, en ratones, del aceite del fruto de Cocus nucifera. Informe TRAMIL, Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

21 CÁCERES A, GIRÓN LM, ALVARADO SR, TORRES MF, 1987
Screening of antimicrobial activity of plants popularly used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal diseases. J Ethnopharmacol 20(3):223-237.

22 VENKATARAMAN S, RAMANUJAN T, VENKATASUBBU V, 1980
Antifungal activity of the alcoholic extract of coconut shell Cocos nucifera L. J Ethnopharmacol 2(3):291-293.

23 JAIN SK, AGRAWAL SC, 1992
Sporostatic effect of some oils against fungi causing otomycosis. Indian J Med Sci 46(1):1-6.

24 CÁCERES A, GIRÓN LM, MARTÍNEZ AM, 1987
Diuretic activity of plants used for the treatments of urinary ailments in Guatemala. J Ethnopharmacol 19(3):233-245.

25 RODRÍGUEZ M, SÁNCHEZ C, 1982
Diuresis del agua de pipa (Cocos nucifera) en ratas. Rev Méd Panamá 7(3):186-19l.

26 KETUSINH O, 1954
Risks associate with intravenous infusion of coconut juice. J Med Ass Thailand 37(5):249-271.

27 MORTON J, 1981
Atlas of medicinal plants of Middle America. Springfield, USA: III: Charles C. Thomas Publisher.

28 BOOTH AN, BICKOFF EM, KOHLER GO, 1960
Estrogen-like activity in vegetable oils and mill by-products. Science 131:1807-1808.

29 GARCÍA-GONZÁLEZ M, BARBOZA CJ, 2005
Toxicidad aguda dosis repetida, en ratones, del extracto acuoso del aceite del fruto de Cocos nucifera. Informe TRAMIL. PRONAPLAMED. Depto de Fisiología, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

30 GarcÍa-GONZÁLEZ M, BARBOZA CJ, 2005
Toxicidad aguda (5000 mg/kg) dosis repetida, en ratones, del extracto acuoso (decocción) del fruto fresco de Cocos nucifera. Informe TRAMIL. PRONAPLAMED. Depto de Fisiología, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

31 PAZOS L, COTO T, GONZÁLEZ S, 2006
Toxicidad oral subcrónica, dosis repetida, en ratón, de aceite del fruto fresco de Cocus nucifera. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

32 PAZOS L, COTO T, GONZÁLEZ S, 2006
Irritabilidad dérmica, piel lesionada en conejos, del aceite del fruto puro de Cocus nucifera. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

33 SALERNO JW, SMITH DE, 1991
The use of sesame oil and other vegetable oils in the inhibiting of human colon cancer growth in vitro. Anticancer Res 11(1):209-215.

34 LOCNISKAR M, BELURY MA, CUMBERLAND AG, PATRICK KE, FISCHER SM, 1991
The effect of dietary lipid on skin tumor promotion by benzoyl peroxide, comparison of fish, coconut and corn oil. Carcinogenesis 12(6):1023-1028.

35 BERTON TR, FISCHER SM, CONTI CJ, LOCNISKAR MF, 1996
Comparison of ultraviolet light-induced skin carcinogenesis and ornithine decarboxylase activity in sencar and hairless SKH-1 mice fed a constant level of dietary lipid varying in corn and coconut oil. Nutr Cancer 26(3):353-363.

36 CHINDAVANIG A, 1971
Effect of vegetable oils in plasma cholesterol in man and dog. Master Thesis, Dept. Biochemistry, Mahidol University, Bangkok, Thailand.

37 CARBALLO A, 1995
Cálculo de concentración y dosis de las drogas vegetales TRAMIL: Mensuraciones farmacognósticas y aproximaciones técnico-clínicas. Laboratorio Provincial de Producción de Medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba.

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.