Costus pictus

nombre científico: 
Costus pictus D. Don
sinónimo: 
Costus mexicanus Liebm. ex Petersen
synonym2: 
Costus congestus  Rowlee
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Nativa de Mesoamérica, se distribuye de México a Costa Rica.

Descripción botánica

Hierba de hasta 4 m de alto. Tallo revestido estrechamente por la base de las hojas, que se encuentran arregladas en espiral, dejando una cicatriz al tallo cuando mueren. Hojas angostas elípticas de 10 a 25 cm de largo y 2.5 a 6 cm de ancho, glabras a escasamente hirsutas en el haz, glabras a densamente pubescentes en el envés. Inflorescencia globosa a ovoide de 3 a 8 cm de largo y 3 a 4 cm de ancho, pétalos de amarillos a rojos glabros. Fruto, cápsula subglobosa de hasta 15 mm de diámetro.

Voucher(s)

Fuentes,4756,ROIG

dolo de riñón:

tallo (“caña”) y hoja, decocción, vía oral1

hoja fresca, decocción, vía oral2

hoja fresca, maceración en agua, vía oral2

Contra dolor de riñón (cólico nefrítico):

preparar una decocción con 50 gramos de hoja y/o tallo picado en 8 tazas (2 litros) de agua, hervir por 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 6 a 8 veces al día.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas ni fuera de refrigeración.

 

De acuerdo con la información disponible:

El uso para dolor de riñón (cólico nefrítico) se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada.

En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de riñón (cólico nefrítico) persista por más de 3 días debe buscar atención médica.

Por el riesgo de infección o cálculos renales para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación.

Evitar su ingesta en casos de diabetes3 e hipertensión4. La hoja y el tallo pueden interactuar con el tratamiento antihipertensivo y antidiabético, por lo que no debe utilizarse sin consultar al médico.

No se dispone de datos para recomendar su uso medicinal durante el embarazo, la lactancia o en niños.

Trabajo TRAMIL10

El extracto acuoso (decocción 50%) de hoja y tallo frescos (rendimiento 0,84 g de sólidos totales/100 mL), dosis única, volumen máximo 2.0 mL/100 g, vía oral a rata Wistar, (3 machos y 3 hembras), el grupo control recibió isovolumétricamente agua destilada, modelo de clases tóxicas agudas, sometidas a observación constante por 24 horas y continuó durante 14 días, no ocurrieron muertes u otras manifestaciones de signos clínicos adversos; en la necropsia no se evidenció daño de ningún órgano, no presentó toxicidad.

Trabajo TRAMIL11

El extracto acuoso (decocción 50%) de tallo fresco, dosis promedio de 869.67 mg/kg/24 h, durante 5 días, vía oral a rata Wistar (5 machos y 5 hembras) y el control con agua destilada a rata de las mismas características (3 de cada sexo), modelo de toxicidad a dosis repetida, se observaron constantemente en las primeras 12 horas y después cada 24 durante 14 días. No se presentaron muertes u otras manifestaciones de signos de toxicidad. En la necropsia no se evidenció daño de ningún órgano.

El extracto metanólico obtenido por 4 h de reflujo (3 kg material vegetal/ 20 L de metanol 90%), de planta entera fresca, (1 mL de extracto/25 g en dosis de 0.1, 0.2, 0.5 y 1 g/kg), vía oral a ratón Swiss, ambos sexos, 3 animales por grupo, el control recibió agua destilada (1 mL/25 g), estudio de toxicidad aguda, observados continuamente durante las primeras 6 h, y luego cada 24 horas durante 15 días, no mostró ningún signo de toxicidad ni muerte12.

Igual extracto, (100 y 200 mg/kg/día/3 meses), vía oral a rata Sprague Dawley (250-300 g, 5-6 meses de edad), 3 machos y 3 hembras por grupo, estudio de toxicidad, el peso corporal medido semanalmente, muestras de sangre al inicio y final del experimento para determinar parámetros de laboratorio (hematíes leucocitos, linfocitos y hemoglobina) y bioquímicos (glucemia, transaminasa glutámico-oxalacética y glutámico-pirúvica, fosfatasa alcalina), se realizó estudio histológico (hígado, riñón, glándula adrenal, bazo, aorta, páncreas) y contenido de glucógeno en tejido hepático al sacrificar los animales a los 3 meses. No se registraron alteraciones12.

No se dispone de información que documente la seguridad de su uso medicinal en niños, durante el embarazo o la lactancia.

Trabajo TRAMIL5

El extracto acuoso (decocción 30%) de hoja y tallo frescos y los extractos acuoso, hidroalcohólico (50%) y alcohólico de hoja seca, tamizaje fitoquímico, mostraron presencia de:

Metabolitos secundarios:

decocción 30% de hoja y tallo frescos

flavonoides

±

compuestos fenólicos

+

compuestos lactónicos y cumarinas

+

saponinas

+

azúcares reductores

+

triterpenos y esteroides

-

alcaloides

-

quinonas

-

antocianidinas y leucoantocianidinas

-

aminoácidos

-

Determinaciones cualitativas (hoja seca):

Ensayo :

ext. acuoso

ext. hidroalcohólico

ext. alcohólico

triterpenos y/o esteroides

++

++

++

fenoles y/o taninos

++

++

+

azúcares (Molish)

++

+++

+

azúcares reductores (Fehling)

-

-

-

proteínas y aminoacidos

+++

++

++

flavonoides

++

+

±

El análisis por cromatografía gaseosa acoplada a masa, del extracto de saponinas de hoja, mostró presencia de : ácido hexadecanóico, esteárico, oléico, heptadecanóico, tetradecanóico, pentadecanóico y behénico; fitol; octacosano y derivados; tridecanona; tetrametil-heptadecan-4-olido5.

La hoja contiene metil tetracosanoato6.

 

Trabajo TRAMIL4

El extracto acuoso (decocción 30%) de hoja seca, (200, 400 y 800 mg de sólidos totales/kg), vía oral a rata Wistar macho (200-250 g), 10 animales/grupo en el modelo de diuresis, con control positivo (furosemida, 20 mg/kg) y control negativo (NaCl, 0,9%). Se midieron los volúmenes de orina excretados a la ½, 1, 2, 3, 4, 5 y 6 horas y se determinaron las concentraciones de electrolitos (Na+ y K+) en la orina total colectada. Mostró acción diurética significativa dosis dependiente. Los niveles de sodio y potasio eliminados en la orina aumentaron significativamente con respecto al grupo control negativo.

Trabajo TRAMIL7

El extracto acuoso (decocción 30%) de hoja y tallo frescos, in vitro (0.2 mL de extracto/mL), a conejo macho Nueva Zelanda (2.5 kg), 10 animales, modelo uréter aislado estimulado por cloruro de potasio 4 M (0.08 mM/L), disminuyó significativamente las contracciones inducidas por cloruro de potasio.

Trabajos TRAMIL8

El extracto acuoso (decocción, 30%) de hoja y tallo fresco (7, 14 y 35 mg de sólidos totales/kg) vía oral a ratón Swiss macho, 10 animales por grupo, 1 hora antes del ácido acético administrado por vía intraperitoneal, grupo control recibió agua destilada, modelo de actividad nociceptiva periférica inducida por ácido acético (0.9%, 0.1 mL/10 g), mostró disminución significativa dosis dependiente de la respuesta nociceptiva (número de contorsiones/15 min) a las dosis de 1 y 5 g/kg.

En iguales condiciones, modelo de actividad nociceptiva central inducida por inmersión del tercio distal de la cola en agua a 55oC, mostró disminución significativa de la respuesta nociceptiva (tiempo de retirada de la cola) a la dosis de 5 g/kg.

Trabajo TRAMIL9

El extracto acuoso (decocción 30%) de hoja y tallo frescos (7, 14, 35 y 70 mg de sólidos totales/kg/24 h/durante 4 días), vía oral a 10 ratas Wistar machos (150-200 g), el grupo control (indometacina 5 mg/kg) en iguales condiciones, en el modelo de inflamación inducida por pellet de algodón (50 mg) subcutáneo, no modificó significativamente la respuesta inflamatoria.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 CARBALLO A, 1990
Encuesta TRAMIL. Centro de investigación de fitoterapia y medicina tradicional de Topes de Collantes, Trinidad, Cuba.
2 MOREJÓN Z, LÓPEZ M, GARCÍA MJ, BOUCOURT E, VICTORIA M, FUENTES V, MORÓN F, BOULOGNE I, GERMOSÉN-ROBINEAU L, 2009
Encuesta TRAMIL preliminar a grupos de vecinos en los municipios 10 de Octubre, Lisa, Marianao, Habana del Este (Cojímar) en la Ciudad de la Habana. Laboratorio Central de Farmacología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.

3 GIREESH G, THOMAS SK, JOSEPH B, PAULOSE CS, 2009
Antihyperglycemic and insulin secretory activity of Costus pictus leaf extract in streptozotocin induced diabetic rats and in in vitro pancreatic islet culture. J Ethnopharmacol 123(3):470-474.

4 PÉREZ M, SUEIRO M, BOFFIL M, MORÓN F, MONTEAGUDO E, LORENZO G, 2010
Evaluación de la actividad diurética de una decocción de hojas secas de Costus pictus D. Don. (caña mexicana) en ratas. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y Unidad de Toxicología Experimental (UTEX), Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.

5 MOREJÓN Z, CABRERA H, VICTORIA MC, MORÓN F, GERMOSÉN-ROBINEAU L, MÉNDEZ G, FUENTES V, 2009
Tamizaje fitoquímico de dos extractos de Costus pictus D. Don. Trabajo TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Cuba.

6 SHILPA K, SANGEETHA KN, MUTHUSAMY VS, SUJATHA S, LAKSHMI BS, 2009
Probing key targets in insulin signaling and adipogenesis using a methanolic extract of Costus pictus and its bioactive molecule, methyl tetracosanoate. Biotechnol Lett 31(12):1837-1841.

7 MORÓN FJ, VICTORIA MC, MOREJÓN Z, GERMOSÉN-ROBINEAU L, BACALLAO Y, FUENTES V, 2009
Acción de la decocción de hojas y tallos frescos de Costus pictus D. Don. (caña mexicana) sobre uréter aislado de conejo estimulado con KCl 4 M. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

8 MORÓN F, VICTORIA MC, LÓPEZ M, GERMOSÉN-ROBINEAU L, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, FUENTES V, 2007
Actividad analgésica de la decocción de hojas y tallos frescos de Costus pictus L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

9 MORÓN FJ, GARCÍA AI, VICTORIA MC, MOREJÓN Z, LÓPEZ M, GERMOSÉN-ROBINEAU L, BACALLAO Y, FUENTES V, 2009
Acción antiinflamatoria de la decocción de hojas y tallos frescos de Costus pictus D. Don (caña mexicana) en el granuloma inducido por algodón en ratas. Trabajo TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

10 MARTÍNEZ MJ, LÓPEZ M, GERMOSÉN-ROBINEAU L, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2007
Clases tóxicas agudas (CTA) de decocción 50% de hojas y tallos frescos de Costus pictus L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba.

11 LÓPEZ M, MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, BACALLAO Y, FUENTES V, 2008
Toxicidad aguda oral a dosis repetidas de decocción al 50% de tallo fresco de Costus pictus G. Don. Informe TRAMIL. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, Laboratorio Central de Farmacología, C. Habana, Cuba.

12 MERINA B, ANTONY B, SANTHAKUMARI G, SHEEBA V, 2008
Toxicity studies of the herb Costus pictus D. Don. R&D Laboratory, Arjuna Natural Extracts Ltd., P.B No. 126, Bank Road, Alwaye - 683 101; www.pharmainfo.net/reviews/toxicity (2feb2008)

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.