Cassia fistula

nombre científico: 
Cassia fistula L.
sinónimo: 
Cassia fistuloides Collad.
synonym2: 
Cassia rhombifolia Roxb.
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Nativa de Asia tropical, ampliamente cultivada en todas las regiones tropicales.

Descripción botánica

Árbol de hasta 20 m de altura, corteza lisa grisácea. Hojas compuestas glabras, de más de 35 cm; folíolos 4 a 8 pares, oblongos, obovados o redondeados de 7 a 20 cm, glabros, con el haz verde brillante y lustroso, pálidos en el envés, cartáceos. Flores amarillas agrupadas en vistosos racimos colgantes, axilares; sépalos redondeados; pétalos amarillos de 1.5 cm, con venas oscuras prominentes. Fruto, vaina subcilíndrica, leñosa, café ocre, de 8 a 15 cm. Semillas cafés, aplanadas, recubiertas de una pulpa pegajosa.

Voucher(s)

Longuefosse,38,HAVPM
Veloz,3011,JBSD
Ocampo,7544,JVR

inflamación:

retoños (hojas jóvenes), decocción, vía oral1,2

*malestar con acaloramiento o ardor en el cuerpo, nariz sangrante, dolor y ardor al orinar, labios y boca resecos y sabor amargo en la boca2.

estreñimiento:

pulpa del fruto, decocción, vía oral1

pulpa del fruto, maceración en leche, vía oral1

hoja fresca, decocción, vía oral1

Contra estreñimiento:

preparar una decocción o una maceración acuosa con 20 a 40 gramos de pulpa del fruto.
En caso de decocción hervir en 2 tasas (½ litro) de agua por 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza en ayuno por la mañana.
En caso de maceración, agregar la pulpa a 2 tasas (½ litro) de agua hervida, dejar en reposo durante 12 horas y beber 1 taza en ayuno por la mañana.

Contra inflamación:

preparar una decocción con 30 gramos de retoños (hojas jóvenes) en 1 litro de agua, hervir 5 minutos. Enfriar y beber 1 taza 3 veces por día.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

De acuerdo con la información disponible:

El uso de pulpa de fruto y de hoja fresca en decocción por vía oral contra el estreñimiento, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada.

En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el estreñimiento persista por más de 3 días debe buscar la atención médica.

No tomar laxantes o purgantes en caso de obstrucción intestinal o dolor abdominal.

No usar en caso de apendicitis o inflamación aguda del intestino3.

El uso tradicional contra inflamación se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. No disponemos de un modelo de experimentación apropiado para validar la actividad farmacológica que respalde este uso tradicional.

No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 10 años.

Trabajo TRAMIL22

El extracto acuoso (decocción) liofilizado de retoño fresco, (5 g/kg/5 días), vía oral a ratón NGP (5 machos y 5 hembras) y un período de observación de 7 días más, no ocurrieron muertes ni signos de toxicidad.

Trabajo TRAMIL23

El extracto acuoso (decocción) liofilizado de hoja fresca, (5 g/kg/5días), vía oral a ratón Hsd:ICR, 5 machos, 5 hembras y el control con agua destilada y desionizada (0.5 mL/20 g), con un período de observación de 12 días, no presentó mortalidad, ni signos de toxicidad evidentes.

El extracto etanólico (95%) de hoja fresca (500 hasta 2500 mg/kg/7días y /45días), vía oral a rata albina Wistar (180 ± 10 g), 2 grupos de 6 machos, no presentó mortalidad, signos de toxicidad evidentes ni histopatologia del hígado24.

El fruto seco (8.0 g/kg) vía oral a conejo no provocó signos de toxicidad visibles25.

Diferentes extractos alcohólicos (100%) de flor seca, fruto, hoja y tallo, (200 mg/kg), vía oral a rata preñada, no mostraron efecto abortivo ni efecto antiimplantación26.

La DL50 de infusión de vaina, (25 mg, 0.5 y 1 g/kg durante 6 semanas) vía intraperitoneal a 28 ratas albinas Wistar (180-240 g), fue de 6600 mg/kg sin ningún efecto patológico sobre los órganos examinados microscopicamente27.

El extracto con 1-heptanol de hoja seca, (400 mg/kg), vía oral a rata, en el modelo de hepatotoxicidad inducida por tetracloruro de carbono, mostró actividad antihepatotóxica28. El extracto con n-heptano de hoja seca, por igual vía y dosis, a ratas de ambos sexos, inhibió la hepatoxicidad inducida por paracetamol29.

El consumo de la planta entera puede causar intoxicación con manifestaciones de: nauseas, vómitos, dolor abdominal, boca adolorida, somnolencia, delirio y diarrea, el tratamiento generalmente se realiza con ipecacuana (Cephaelis ipecacuanha) como emético3,30.

No se dispone de información que documente la seguridad de su uso en niños, durante el embarazo o la lactancia.

Trabajo TRAMIL4

La decocción (liofilizada) tanto de hoja madura fresca como de retoño fresco, contienen antraquinonas: rheína, sin embargo no se detectó la presencia de senósidos A y B, en un trabajo comparativo realizado sobre cromatografía de capa fina.

La hoja contiene antraquinonas: rheína, rheína glucósido5, senósido A y B6, ácido crisofánico, fisción7; flavonoides: (-) epi-afzelequina y derivados, (-) epi-catequina y derivados8, quercetina, 4´-metoxi-quercetina9, astragalina, clitorina, canferol-3-O- β-D-neohesperidósido10; fenilpropanoides: ácido O-cumárico9; alcanos11; el componente principal del aceite esencial de la hoja es fitol12.

Análisis proximal de 100 g de la hoja seca13: proteínas: 17.6%; grasas: 7.8%; carbohidratos: 66.8%; fibras: 30.2%; cenizas: 7.8%; calcio: 3270 mg; fósforo: 330 mg.

La pulpa del fruto contiene glicósidos antraquinónicos: sennidina, senósido A y B11,14, rheína y su glicósido, barbaloina, aloína, ácido fórmico, ácido butírico y sus etil esteres, ácido oxálico, presencia de peptina, taninos, una isoflavona12, la biochanina A15, el esterol clerosterol16, 5-nonatetracontanona, 2-hentriacontanona, triacontano, 16-hentriacontanona, beta-sitosterol12.

Análisis proximal de 100 g de fruto seco: humedad 60.4%, proteínas 5.8%, nitrógeno 0.93%, cenizas 5,6%, energía (fruta) 4.25 kcal/g12, calcio 827 mg, hierro, manganeso, aminoácidos: ácido aspártico, ácido glutámico y lisina, constituyendo estos el 15.3, 13.0 y 7.8% del total de aminoácidos de la pulpa17; además, hay la presencia de azúcares, material tánico, almidón y oxalato de calcio12.

El extracto etanólico (70%) de hoja y fruto, in vitro, fue activo contra Bacillus cereus, Bacillus megaterium, Salmonella typhimurium, Staphylococcus aureus y S. albus18.

El extracto acuoso (decocción, 10%) de pulpa del fruto, (50 mg de pulpa /animal), vía oral a ratón, tuvo efecto laxativo en las 4 horas siguientes a la administración19.

El extracto acuoso (infusión) de hoja fresca (175 hasta 500 mg/kg), vía oral a 15 ratas Wistar, tuvo efecto laxativo20.

El extracto metanólico liofilizado de hoja seca, (200 mg/kg) vía intraperitoneal a rata macho, en los modelos de edema inducido por carragenina, histamina o dextrano, mostró actividad antiinflamatoria21.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95
Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique.

2 JEAN-PIERRE L, 1988
TRAMIL survey. St Lucia national herbarium, Castries, St Lucia.

3 GRUENWALD J, BRENDLER T, JAENICKE C, 2004
Physicians’ Desk Reference for Herbal Medicines, Third Edition. Montvale, NJ, USA: Thomson Healthcare, Inc. 988pp.

4 SOLÍS PN, VÁSQUEZ Y, AYALA H, GUPTA MP, 2002
Informe de validación de algunas plantas TRAMIL. Fase III. Informe TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá.

5 KAJI NN, KHORANA ML, SANGHAVI MM, 1968
Studies on Cassia fistula Linn. Indian J Pharmacy 30:8-11.

6 ASSELEIH LMC, HERNANDEZ OH, SANCHEZ JR, 1990
Seasonal variations in the content of sennosides in leaves and pods of two Cassia fistula populations. Phytochemistry 29(10):3095-3099.

7 MAHESH VK, SHARMA R, SINGH RS, UPADHYA SK, 1984
Anthraquinones and kaempferol from Cassia species section fistula. J Nat Prod 47(4):733-751.

8 MORIMOTO S, NONAKA GI, CHEN RF, NISHIOKA I, 1988
Tannins and related compounds. LXI. Isolation and structures of novel bi- and triflavanoids from the leaves of Cassia fistula L. Chem Pharm Bull 36(1):39-47.

9 ABRAHAM KJ, DANIEL M, SABNIS SD, 1988
Phytoalexins of Cassia fistula Linn. and Morinda tomentosa Heyne. Natl Acad Sci Lett (India) 11(4):101-102.

10 KAPADIA GJ, KHORANA ML, 1962
Active constituents of Cassia fistula pulp. II. Combined 1,8-dihydroxyanthraquinone derivatives. Lloydia 25(1)59-64.

11 SELVARAJ Y, CHANDER SM, 1978
Senna: its chemistry, distribution and pharmaceutical value. J Indian Inst Sci 60:179-196.

12 DANISH M, SINGH P, MISHRA G, SRIVASTAVA S, JHA KK, KHOSA RL, 2011
Cassia fistula Linn. (amulthus) - An important medicinal plant: a review of its traditional uses, phytochemistry and pharmacological properties. J Nat Prod Plant Resour 1(1):101-118.

13 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986
Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press, p37.

14 KAPADIA GJ, KHORANA ML, 1962
Active constituents of Cassia fistula pulp. I. Colorimetric estimation of free rhein and combined sennidin-like compouds. Lloydia 25(1):55-58.

15 SARTORELLI P, CARVALHO CS, REIMÃO JQ, FERREIRA MJ, TEMPONE AG, 2009
Antiparasitic activity of biochanin A, an isolated isoflavone from fruits of Cassia fistula (Leguminosae). Parasitol Res 104(2):311-314.

16 SARTORELLI P, ANDRADE SP, MELHEM MS, PRADO FO, TEMPONE AG, 2007
Isolation of antileishmanial sterol from the fruits of Cassia fistula using bioguided fractionation. Phytother Res 21(7):644-647.

17 BARTHAKUR NN, ARNOLD NP, ALLI I, 1995
The Indian laburnum (Cassia fistula L.) fruit: an analysis of its chemical constituents. Plant Foods Hum Nutr 47(1):55-62.

18 ROSS SA, MEGALLA SE, BISHAY DW, AWAD AH, 1980
Studies for determining antibiotic substances in some Egyptian plants. part 1. screening for antimicrobial activity. Fitoterapia 51(6):303-308.

19 IYENGAR MA, PENDSE GS, NARAYANA N, 1966
Bioassay of Cassia fistula L. (aragvadha). Planta Med 14(3):289-301.

20 ABO KA, LASAKI SW, ADEYEMI AA, 1999
Laxative and antimicrobial properties of Cassia species growing in Ibadan. Nig J Nat Prod and Med 3:47-50.

21 BHAKTA T, MUKHERJEE PK, SAHA K, PAL M, SAHA BP, MANDAL SC, 1999
Evaluation of anti-inflammatory effects of Cassia fistula (Leguminosae) leaf extract on rats. J Herbs Spices Med Plants 6(4):67-72.

22 GARCÍA GM, COTO MT, GONZÁLEZ CS, PAZOS L, 1998
Toxicidad aguda en ratones, del extracto acuoso de retoños frescos de Cassia fistula. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBi, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

23 PAZOS L, COTO T, GONZÁLEZ S, 2003
Toxicidad oral, aguda en ratones, del extracto acuoso de hojas frescas de Cassia fistula. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

24 PRADEEP K, MOHAN CV, GOBIANAND K, KARTHIKEYAN S, 2010
Protective effect of Cassia fistula Linn. on diethylnitrosamine induced hepatocellular damage and oxidative stress in ethanol pretreated rats. Biol Res 43:113-125.

25 AKHTAR MS, 1992
Hypoglycaemic activites of some indigenous medicinal plants traditionally used as antidiabetic drugs. J Pak Med Ass 42(11):271-277.

26 RUNNEBAUM B, RABE T, KIESEL L, PRAKASH AO, 1984
Biological evaluation of some medicinal plant extracts for contraceptive efficacy in females. Future aspects in contraception. Part II. Female Contraception. Boston, USA: MTP Press Ltd:pp115-128.

27 AKANMU MA, IWALEWA EO, ELUJOBA AA, ADELUSOLA KA, 2004
Toxicity potentials of Cassia fistula fruits as laxative with reference to senna. African J of Biomedical Research 7(1):23–26.

28 BHAKTA T, MUKHERJEE PK, MUKHERJEE K, BANERJEE S, MANDAL SC, MAITY TK, PAL M, SAHA BP, 1999
Evaluation of hepatoprotective activity of Cassia fistula leaf extract. J Ethnopharmacol 66(3):277-282.

29 BHAKTA T, BANERJEE S, MANDAL C, MAITY TK, SAHA BP, PAL M, 2001
Hepatoprotective activity of Cassia fistula leaf extract. Phytomedicine 8(3):220-224.

30 BRAMLEY A, GOULDING R, 1981
Laburnum "poisoning". Brit Med J (Clin Res Ed) 283(6301):1220-1221.

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.