Catharanthus roseus

nombre científico: 
Catharanthus roseus (L.) G. Don
sinónimo: 
Vinca rosea L.
synonym2: 
Lochnera rosea  (L.) Rchb. ex Endl.
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Nativa de Madagascar, ampliamente cultivada y naturalizada en las regiones tropicales.

Descripción botánica

Herbácea o subarbusto de hasta 80 cm, con látex blanco lechoso. Hojas opuestas abovadas, elípticas u oblongas de 3 a 7 cm de largo. Flores sésiles, blancas o rosadas, con 5 pétalos unidos por la base formando un tubo con lóbulos libres, solitarias o en grupos en las axilas de las hojas. Fruto trilobular, pubescente, conteniendo de 2 a 3 semillas de color negro, de aprox. 0.5 cm de diámetro.

Voucher(s)

L.R.Soberats,TR90-06,CIFMT
Fuentes,4757,ROIG

conjuntivitis:

flor fresca, decocción, fomentos (compresas)1-3

Contra conjuntivitis:

preparar una decocción con 3-4 flores blancas frescas en 2 tazas (½ litro) de agua hervida por 5 minutos en recipiente tapado. Enfriar y aplicar, con la ayuda de una compresa de algodón, sobre el ojo afectado durante 5-10 minutos, repetir 2-3 veces al día.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

 

De acuerdo con la información disponible :

El uso para conjuntivitis se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada.

Toda aplicación en los ojos debe seguir las más estrictas medidas higiénicas, para impedir la contaminación o la infección sobreañadida y evitar el contacto con sustancias irritantes para la conjuntiva.

En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la conjuntivitis persista por más de 3 días debe buscar atención médica.

Evitar la ingestión de cualquier parte de la planta por el riesgo de toxicidad.

No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 12 años.

Trabajo TRAMIL13

Los extractos acuosos (decocción, 20%, 20 minutos) de flor blanca, fresca o seca, (0.1 mL) vía tópica a conejo, 6 machos New Zealand, en el modelo de irritabilidad oftálmica de Draize, en el fondo del saco conjuntival, no resultaron irritantes en ojo.

El extracto hidroalcohólico (95%) de hoja (75 mg/kg) vía oral a rata macho, mostró un efecto tóxico general16.

La ingestión de planta entera mostró efectos tóxicos en humano17.

No se dispone de información que documente la seguridad de su uso en niños, durante el embarazo o la lactancia.

La flor contiene : alcaloides: zeatina4; alcaloides indólicos: ajmalicina, tetrahidroalstonina5, aparicina6, carosina, cataricina, leurocristina7, coronaridina8, catarantina, serpentina, vindolina9; flavonoides: hirsutidina, malvidina10; y moléculas de naturaleza terpénica: limoneno, α-bisabolol, metiljasmonato, cis-jasmona, 2-feniletanol, fenilacetaldehído, trans-2-octenal, alcohol bencílico y 2-isobutil-3-metoxipirazina11.

La hoja posee alcaloides: vinblastina10, catarantina y vindolina12.

Trabajo TRAMIL13

El extracto acuoso (decocción 20%) de flor blanca fresca, (0.1 mL) via tópica a conejos en el fondo del saco conjuntival, modelo de irritación discreta ocular inducida por frotación previa del ojo durante 60 segundos, disminuyó significativamente la irritación, el extracto de flor seca mostró menor efecto.

El extracto acuoso de planta entera fue débilmente activo in vitro, como antibacteriano contra Staphylococcus aureus14.

El extracto acuoso de planta (parte no especificada en la publicación) fue activo in vitro contra Escherichia coli, Enterobacter faecalis, Klebsiella pneumonia, Pseudomonas aeruginosa, Proteus mirabilis, Salmonella typhi y S. paratyphi15.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 CARBALLO A, 1990
Encuesta TRAMIL. Centro de investigación de fitoterapia y medicina tradicional de Topes de Collantes, Trinidad, Cuba.

2 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996
Encuesta TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Dep. de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras.

3 MOREJÓN Z, LÓPEZ M, GARCÍA MJ, BOUCOURT E, VICTORIA M, FUENTES V, MORÓN F, BOULOGNE I, GERMOSÉN-ROBINEAU L, 2009
Encuesta TRAMIL preliminar a grupos de vecinos en los municipios 10 de Octubre, Lisa, Marianao, Habana del Este (Cojímar) en la Ciudad de la Habana. Laboratorio Central de Farmacología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.

4 DAVEY JE, VAN STADEN J, DE LEEUW GTN, 1981
Endogenous cytokinin levels and development of flower virescence in Catharanthus roseus infected with mycoplasmas. Physiol Plant Pathol 19:193-200.

5 ALI I, 1990
The alkaloids in flowers of Catharanthus roseus (L.) G. Don. Gomal Univ J Res 10(1):27-31.

6 ROJAS MCN, CUELLAR MCA, 1981
Comparative microbiological studies of the alkaloids of Catharanthus roseus and other related compounds. Rev Cubana Farm 15(2):131-138.

7 WILLAMAN JJ, LI HL, 1970
Alkaloid-bearing plants and their contained alkaloids, 1957-1968. Lloydia 33S(1):1-286.

8 ATTA-UR-RAHMAN, ALI I, BASHIR M, 1984
Isolation and structural studies on the alkaloids in flowers of Catharanthus roseus. J Nat Prod 47(3):554-555.

9 SEVESTRE-RIGOUZZO M, NEF-CAMPA C, GHESQUIERE A, CHRESTIN H, 1992-1993
Genetic diversity and alkaloid production in Catharanthus roseus, C. trichophyllus and their hybrids. Euphytica 66(1/2):151-159.

10 MILO J, 1981
Flower color inheritance and shoot and ajmalicine yield components in successive developmental stages of pure lines and F-1 hybrids in Catharanthus roseus (L.) G. Don. Thesis-MS-Hebrew University.

11 DE PINHO PG, GONÇALVES RF, VALENTÃO P, PEREIRA DM, SEABRA RM, ANDRADE PB, SOTTOMAYOR M, 2009
Volatile composition of Catharanthus roseus (L.) G. Don using solid-phase microextraction and gas chromatography/mass spectrometry. J Pharm Biomed Anal 49(3):674-685.

12 LARA G, LASTRA H, 1991
Determinación de vinblastina en el follaje de Catharanthus roseus G. Don. Rev Cubana Farm 25(1):56-62.

13 GARCÍA G, GARCÍA R, 1987
Efectos sobre las estructuras oculares de la decocción de flores de vicaria blanca. Informe TRAMIL. Laboratorio de Control Biológico, Industria Médico-Farmacéutica, La Habana, Cuba.

14 NEOGI N, BHATIA M, 1956
Biological investigation of Vinca rosea. Indian J Pharmacy 18:73.

15 SRINIVASAN D, NATHAN S, SURESH T, LAKSHMANA PERUMALSAMY P, 2001
Antimicrobial activity of certain Indian medicinal plants used in folkloric medicine. J of Ethnopharmacol 74(3):217-220.

16 CHAUHAN S, AGRAWAL S, MATHUR R, GUPTA RK, 1979
Phosphatase activity in testis and prostate of rats treated with embelin and Vinca rosea extract. Experientia 35(9):1183-1185.

17 WEE Y, GOPALAKRISHNAKONE P, CHAN A, 1988
Poisonous plants in Singapore - a colour chart for identification with symptoms and signs of poisoning. Toxicon 26(1):47.

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.