Cucurbita moschata

nombre científico: 
Cucurbita moschata Duchesne
sinónimo: 
Cucurbita pepo var. moschata Duch. ex Lam.
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Originaria de América tropical, ampliamente cultivada en regiones tropicales y subtropicales.

Descripción botánica

Herbácea anual, rastrera o ascendente, de tallos ligeramente angulosos. Zarcillos simples o ramificados. Hojas pubescentes, dentadas, con 5 a 7 lóbulos agudos u obtusos. Flores unisexuales, axilares, solitarias; corola amarillo-anaranjada de hasta 15 cm. Fruto globoso, a veces cilíndrico, piriforme o cónico, verde, amarillo o anaranjado, frecuentemente surcado.

Voucher(s)

Jiménez,127,JBSD
Mercado,2,CIMCZA

quemaduras:

hoja, zumo, aplicación local2

ictericia:

flor, decocción o infusión, vía oral2

astenia, debilidad:

hoja, caldo, vía oral1

ictericia:

hoja, maceración acuosa, vía oral1

El fruto y la flor de Cucurbita moschata constituyen un alimento de consumo humano relativamente extendido.

Contra astenia o debilidad:                                                                                                                                                                                                                                               
preparar un caldo con 30 gramos de hojas en 4 tazas (1 litro) de agua. Beber 3 tazas al dia.

Contra ictericia: 
preparar una decocción o infusión con 5-7 gramos de flores en 1 taza (250 mililitros) de agua. En caso de decocción, hervir por 5 minutos en recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo a los 5 gramos de flor y tapar. Dejar reposar 5 minutos, enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día17.

Contra quemadura: 
lavar la lesión con agua hervida y jabón, aplicar el zumo de hoja en cantidad suficiente sobre la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar 2 veces al día.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

De acuerdo con la información disponible:

El uso para astenia, debilidad, ictericia y quemadura superficial, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad.

Por el riesgo de las afecciones hepáticas (ictericia) para la salud, se recomienda la valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la ictericia persista por más de 3 días, debe buscar la atención médica.

Limitar su uso a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menos de 10% de superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales.

Toda aplicación tópica debe aplicar estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobreañadida.

No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años.

Trabajo TRAMIL13                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
La DL50 del zumo de hoja (100%), el zumo del fruto (100%) y el macerado acuoso de semilla, vía oral a ratón fue mayor a 25 g/kg; por vía intraperitoneal se obtuvo los siguientes valores de DL50:

- extracto acuoso de hoja:

        mayor de 25 g/kg

- zumo de hoja:

        8.9 ± 0.6 g/kg

- macerado de semilla:

        8.8 ± 1.8 g/kg

- zumo de fruto:

        13.5 ± 0.8 g/kg

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
El extracto acuoso de planta entera (1 g de vegetal/mL) (hasta 18.75 g/kg) vía oral a ratón durante 30 días no provocó muerte.

Trabajo TRAMIL14                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Los extractos acuoso e hidroalcohólico (80%) de hoja, en cultivo de linfocitos humanos y modelo MOLT-4 mostraron niveles de toxicidad celular significativamente menores que el control.

Trabajo TRAMIL9                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              El zumo y el extracto acuoso (50%) de hoja aplicados con el método de Draize modificado por Finkelstein para toxicidad cutánea, en grupos de 9 conejos albinos New Zealand cepa UniValle no provocaron manifestaciones evidentes de toxicidad ni de irritabilidad local.

A la cucurbitina se le atribuye baja toxicidad para humano15 y perro15,16.

No se dispone de información que documente la seguridad de su uso medicinal en niños, durante el embarazo o la lactancia.

La planta entera contiene ácido cítrico, fumárico, succínico, málico, p-hidroxibenzóico, vitamina C3, xilitol (96.5 mg/100 g de planta seca)4 y ácido ferúlico5.

La hoja contiene ácidos grasos hidroxilados: ácido 13-hidroxi-9Z,11E,15E-octadecatrienóico6.

Análisis proximal de 100 g de hoja7: calorías: 30; agua: 89.7%; proteínas: 3.6%; grasas: 0.6%; carbohidratos: 4.5%; cenizas: 1.6%; calcio: 138 mg; fósforo: 99 mg; hierro: 3.7 mg; caroteno: 1650 µg; tiamina: 0.14 mg.

Composición nutricional: 100 gramos de parte comestible contienen8: calorías: 37; agua: 88.72%; proteínas: 1.45 g; grasas: 0.23 g; carbohidratos: 8.80 g; cenizas: 0.8 g; fibra: 1.5 g; calcio: 31 mg; fósforo: 32.0 mg; potasio: 350 mg; magnesio: 21 mg; hierro: 0.58 mg; tiamina: 0.097 mg; riboflavina: 0.027 mg; niacina: 0.8 mg; ácido ascórbico: 12.3 mg.

Trabajo TRAMIL9                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                El zumo de hoja y el extracto acuoso (50%) de hoja, método de Bianchi-David modificado (quemadura de primero y segundo grados regulada por electrocauterización en piel de dorso de conejo), no mostraron diferencia en la cicatrización ni actividad antiinflamatoria local.

Trabajo TRAMIL10                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            El EL extracto acuoso (1.7% decocción), de la hoja, vía tópica en ambas caras de la oreja derecha (333.33, 500. 666.67 mg/oreja, en un volumen de 10 µL) en el modelo de inflamación inducida por aplicación de acetato de tetradecanoiforbol (T.P.A.) (0.125 mg/mL) durante 4 horas, en ratón Hsd:ICR, grupos de 6 machos y 6 hembras. El control negativo recibió acetona (10 µL/oreja) y el grupo control positivo fue tratado con indometacina (25 mg/mL). No se observó inhibición de la inflamación estadísticamente significativa en ninguno de los grupos tratados.

En la Farmacopea Soviética se cita una solución oleosa de la planta para compresas y emulsiones, para el tratamiento de afecciones crónicas de la piel y quemaduras11.

Los carotenos contenidos en fruto y en mayor cantidad en flor7, actúan como inductores en los mecanismos de reparación del ADN12.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986
Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti.

2 WENIGER B, 1987-88
Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

3 HEGNAUER R, 1973
Chemotaxonomy der Pflanzen. Basel, Schweiz: Birkhauser Verlag. 6:882.

4 WASHUTTL J, Reiderer P, Bancher E, 1973
A qualitative and quantitative study of sugar-alcohols in several foods. J Food Sci 38(7):1262-1263.

5 DUKE JA, 2000
Chemicals and their Biological Activities in: Cucurbita moschata. Dr. Duke’s Phytochemical and Ethnobotanical Databases. USDA-ARS-NGRL, Beltsville Agricultural Research Center, Beltsville, USA, August 10, 2000. www.ars-grin.gov/cgi-bin/duke/farmacy2.pl

6 BANG MH, HAN JT, KIM HY, PARK YD, PARK CH, LEE KR, BAEK NI, 2002
13-Hydroxy-9Z,11E,15E-octadecatrienoic acid from the leaves of Cucurbita moschata. Arch Pharm Res 25(4):438-440.

7 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986
Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p55.

8 USDA.
www.nal.usda.gov/fnic/cgi-bin/nut_search.pl?squash

9 HERRERA J, 1992
Determinación de parámetros farmacológicos usados en medicina tradicional popular en la cuenca del Caribe. Informe TRAMIL. Laboratorio de Fitofarmacología, Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

10 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2008
Antiinflamatorio tópico, en ratones, de la hoja de Curcubita moschata. Informe TRAMIL, Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

11 VILENCHIK M, 1989
Fundamentos biológicos del envejecimiento y la longevidad. Moscú, URSS: Ed. MIR.

12 HERRERA J, 1990
Determinación de parámetros farmacológicos de vegetales utilizados en medicina tradicional en la cuenca del Caribe. Informe TRAMIL. Laboratorio de Fitofarmacología, Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

13 WENIGER B, 1992
Cytotoxicité, effets immunodulateurs et morphologique des extraits éthanolique 80% et aqueux de feuille de Cucurbita. Rapport TRAMIL. Faculté de Pharmacie, Université de Strasbourg, Illkirch, France.

14 HURTADO M, CARBALLO A, 1990
Las plantas medicinales TRAMIL en la farmacopea Soviética. Centro de Investigaciones de Fitoterapia y Medicina Tradicional, Topes de Collantes, Cuba.

15 PARIS R, MOYSE H, 1981
Précis de matière médicale. Paris, France: Ed. Maloine.

16 CHEN ZK, PU TC, LI DY, JIANG HA, 1980
Therapeutic effect of cucurbitine on dog taeniasis. Zhongguo Yao Li Xue Bao 1(2):124-126.

17 ALBORNOZ A, 1993
Medicina tradicional herbaria. Guía de Fitoterapia. Caracas, Venezuela: Editorial Instituto Farmacoterápico Latino S.A. p226.

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.