Curcuma longa

nombre científico: 
Curcuma longa L.
sinónimo: 
Curcuma domestica Valeton
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Originaria de Asia tropical, pantropical debido al cultivo.

Descripción botánica

Herbácea acaulescente, de 60 a 90 cm. Tubérculos gruesos, cilíndricos o elipsoideos, amarillos por dentro. Hojas oblongas o elípticas, de 30 a 50 cm, acuminadas. Espigas cilíndricas de 10 a 20 cm, sobre un escapo de 12 cm; brácteas verde pálido, las superiores rosaditas; flores amarillo pálido.

 

Voucher(s)

Jiménez,685,JBSD

ictericia:

rizoma, decocción con sal, vía oral2

absceso:

rizoma, decocción, vía oral1

ictericia:

rizoma, maceración acuosa, vía oral2

trastornos hepáticos:

rizoma, maceración acuosa, vía oral2

El rizoma de Curcuma longa constituye un condimento de consumo humano relativamente extendido y es una fuente industrial de aceite esencial.

Contra absceso:

preparar una decocción con 20 gramos de rizoma en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3-4 veces al día.

Contra ictericia o trastornos hepáticos:

picar 20 gramos de rizoma y agregarlos a 4 tazas (1 litro) de agua hervida, dejar en reposo durante 12 horas. Colar (filtrar) y beber el preparado en varias tomas en el transcurso de las siguientes 12 horas38.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas ni fuera de refrigeración.

De acuerdo con la información disponible:

El uso para absceso se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad.

En caso que se observe un deterioro del paciente o el absceso persista por más de 5 días en adultos y 3 días en niños, debe buscar atención médica.

El uso para ictericia y trastornos hepáticos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada.

Por el riesgo de la ictericia y las afecciones hepáticas para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación.

En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas hepáticos persistan por más de 5 días en adultos o 3 días en niños menores de 5 años, debe buscar atención médica.

Este recurso está contraindicado para personas con obstrucciones de las vías biliares, como cálculos, a menos que estén bajo supervisión médica, con antecedentes de hipersensibilidad a la planta o con inmunodeficiencia.

El polvo del rizoma puede producir reacciones al contacto con la piel.

No usar en mujeres con intención de procrear, durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 3 años.

Trabajo TRAMIL29

El extracto acuoso (decocción 3.27%) liofilizado, de rizoma fresco (66.67 mg/mL de agua), (1 g/kg/día) vía oral a ratón Hsd:ICR (10 machos y 10 hembras) de 21.19 ± 1.95 gramos, el control se realizó con agua (0.5 mL/20 g de ratón) a otros 10 ratones de la misma cepa y características, durante 65 días con 14 días adicionales de observación, según el protocolo EPA.OPPTS.870.3100. No presentó mortalidad, ni se evidenció ningún signo de toxicidad (Test de Irwing). No se observaron cambios en los pesos corporales más que los normales en la curva de crecimiento. La autopsia macroscópica no evidenció alteraciones en los órganos.

El rizoma seco administrado en la dieta (5%) a rata Wistar hembra durante 14 días no presentó signos de hepatotoxicidad, a cambio durante 90 días presentó reducción en el incremento de peso normal y necrosis focal en el hígado30.

El rizoma en la dieta diaria (0.5%) de rata durante 3 meses, no modificó la ingestión de alimentos ni el incremento de peso, tampoco se detectaron cambios histológicos31.

El extracto acuoso de rizoma seco (10 mg/kg) vía oral durante 6 meses a ratas de ambos sexos, no presentó signos de toxicidad crónica32.

El extracto acuoso de rizoma seco (1 g/kg) vía oral durante 21 días a rata macho, presentó signos de toxicidad general32.

La DL50 del extracto acuoso de rizoma vía intraperitoneal a ratón fue de 430 mg/kg33.

El extracto etanólico (80%) de rizoma fresco (hasta 3 g/kg) vía oral a ratón durante 24 horas no presentó signos de toxicidad34.

El extracto etanólico de rizoma, dosis única (0.5, 1 ó 3 g/kg) vía oral a ratón y dosis repetida (100 mg/kg/día) por 90 días, no aumentó el peso de manera significativa ni se indujeron cambios significativos en el peso del corazón y de los pulmones. Los estudios hematológicos revelaron una disminución significativa de los leucocitos y hematíes en relación con los controles. Se observó aumento de peso de los órganos sexuales e incremento de esperma (movilidad y cantidad) en ratón macho tratado. No se encontró efecto espermatotóxico35.

El extracto etanólico (50%) de rizoma seco (4 mg/kg) durante 4 semanas vía oral al ratón, no presentó signos de toxicidad subcrónica sobre el apetito, el incremento de peso ni tampoco sobre el sistema nervioso central36.

El contacto dérmico con el polvo de rizoma puede inducir respuestas alergénicas, en caso de contactos reiterativos37.

No se dispone de información que documente la seguridad de su uso medicinal en niños, durante el embarazo o la lactancia.

El rizoma contiene quinoides: 2-hidroximetil-antraquinona3; sesquiterpenos: alantonas, bisaboleno4, bisacumol, bisacurona5, cariofileno, curcumeno6, curcumenona5; esteroides: colesterol, campesterol, estigmasterol7; monoterpenos: cineol8, canfeno, terpineno6; fenilpropanoides: ácido cafeico, ácido -cumárico9, 4-hidroxi cinnamoil-metano10; lignanos: iso-procurcumenol5, 4-hidroxi-cinnamoil-(feruloxil)-metano11; bencenoides: curcumina y derivados12, guayacol13; carbohidratos: ukonan A14; alcaloides15; aceite esencial: turmerona, deshidroturmerona, zingibereno16, atlantona, curcumenol, borneol, alcanfor, terpineno16.

La planta contiene también curcuminas17,18: desmetoxicurcumina; ácidos grasos: ácido caprílico; 1-fenilhidroxi-N-pentano19 y polisacáridos20.

Análisis proximal de 100 g de rizoma21: calorías: 354; agua: 11.4%; proteínas: 7.8%; grasas: 9.9%; carbohidratos: 64.9%; fibras: 6.7%; cenizas: 6%; calcio: 182 mg; fósforo: 268 mg; hierro: 41.4 mg; sodio: 38 mg; potasio: 25 mg; caroteno: 0 µg; tiamina: 0.15 mg; riboflavina: 0.23 mg; niacina: 5.14 mg; ácido ascórbico: 26 mg.

Trabajo TRAMIL22

El extracto acuoso (decocción) de rizoma, a una concentración de 1,000 µg/mL in vitro, no mostró actividad antimicrobiana contra Staphylococcus aureus.

Trabajo TRAMIL23

El extracto acuoso (infusión 15 minutos y maceración por 4 horas) de rizoma, in vitro, con hepatocitos aislados de rata experimentalmente intoxicada con terbutil hidroperóxido (TBH), en la prueba de inhibición del radical difenil-picril-hidrazilo (DPPH), con dosis ≥ 0.5 mg de material vegetal seco/mL de suspensión, protegió de la necrosis celular inducida por el TBH, sin modificar la lipoperoxidación. La actividad contra radicales libres fue muy débil.

El rizoma presentó propiedades hepatoprotectoras19 y citostáticas en modelos experimentales in vitro24,25 e in vivo en ratón a dosis de 100 mg/kg26.

El rizoma en polvo (500 mg, 4 veces al día, durante 1 semana) por vía oral, fue significativamente beneficioso en 116 pacientes con dispepsia ácida, flatulente y atónica en un ensayo a doble ciego y aleatorizado27.

La curcumina es un pigmento amarillo al que se le atribuye proteger de la hepatotoxicidad provocada por paracetamol en rata28.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 JEAN-PIERRE L, 1988
TRAMIL survey. St. Lucia National Herbarium, Castries, St. Lucia.

2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986
Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti.

3 OGBEIDE ON, EDUAVEGUAVOEN OI, PARVEZ M, 1985
Identification of 2-(hydroxymethyl) anthraquinone in Curcuma domestica. Pak J Sci 37(1/4):15-17.

4 SU HCF, HORVAT R, JILANI G, 1982
Isolation, purification, and characterization of insect repellents from Curcuma longa L. J Agric Food Chem 30:290-292.

5 OHSHIRO M, KUROYANAGI M, UENO A, 1990
Structures of sesquiterpenes from Curcuma longa. Phytochemistry 29(7):2201-2205.

6 CHEN YH, YU JG, FANG HJ, 1983
Studies on Chinese Curcuma. III. Comparison of the volatile oil and phenolic constituents from the rhizome and the tuber of Cucurma longa. Chung Yao T'ung Pao 8(1):27-29.

7 MOON CK, PARK NS, KOH SK, 1976
Studies on the lipid components of Curcuma longa. I. The composition of fatty acids and sterols. Soul Taehakkyo Yakhak Nonmunjip 1:132.

8 YASUDA K, TSUDA T, SHIMIZU H, SUGAYA A, 1988
Multiplication of Curcuma species by tissue culture. Planta Med 54(1):75-79.

9 SCHULTZ JM, HERRMANN K, 1980
Occurrence of hydroxybenzoic acids and hydroxycinnamic acid in spices. IV. Phenolics of spices. Z Lebensm-Unters Forsch 171:193-199.

10 PARK SN, BOO YC, 1991
Cell protection from damage by active oxygen with curcuminoids. Patent-Fr Demande-2,655,054.

11 TODA S, MIYASE T, ARICHI H, TANIZAWA H, TAKINO Y, 1985
Natural antioxidants. III. Antioxidative components isolated from rhizome of Curcuma longa L. Chem Pharm Bull 33(4):1725-1728.

12 JENTZSCH K, SPIEGL P, KAMITZ R, 1970
Qualitative and quantitative studies of curcuma dyes in different Zingiberaceae drugs. 2. Quantitative studies. Sci Pharm 38(1):50-58.

13 KARIG F, 1975
Rapid identification of curcuma rhizomes with the tas (thermomicroseparation and application) process. Dtsch Apoth Ztg 115(10):325-328.

14 GONDA R, TOMODA M, TAKADA K, OHARA N, SHIMIZU N, 1992
The core structure of ukonan A, a phagocytosis-activating polysaccharide from the rhizome of Curcuma longa, and immunological activities of degradation products. Chem Pharm Bull 40(4):990-993.

15 WOO WS, CHI HJ, YUN HS, WOO LK, 1977
Phytochemical screening of Korean medicinal plants (II). Korean J Pharmacog 8:103-108.

16 DE SOUSA M, MATOS ME, MATOS FJ, MACHADO MI, CRAVEIRO AA, 1991
Constituintes químicos ativos de plantas medicinais Brasileiras. Laboratorio de produtos naturais, Fortaleza, Brasil: Ceará Edições UFC.

17 YANG M, DONG X, TANG Y, 1984
Studies of the chemical constituents of common turmeric (Curcuma longa). Chung Ts'ao Yao 15(5):197-198.

18 ZHAO DY, YANG MK, 1986
Separation and determination of cucurminoids in Curcuma longa L. and its preparation by HPLC. Yao Hsueh Pao 21(5):382-385.

19 KISO Y, SUZUKI Y, WATANABE N, OSHIMA Y, HIKINO H, 1983
Antihepatotoxic principles of Curcuma longa rhizomes. Planta Med 49(3):185-187.

20 GONDA R, TOMODA M, SHIMIZU N, KANARI M, 1990
Characterization of polysaccharides having activity on the reticuloendothelial system from the rhizome of Curcuma longa. Chem Pharm Bull Tokyo 38(2):482-486.

21 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986
Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p56.

22 SOLÍS PN, RODRÍGUEZ N, ESPINOSA A, GUPTA MP, 2004
Estudio antimicrobiano de algunas plantas TRAMIL con usos en Martinica. Informe TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá.

23 JOYEUX M, FLEURENTIN J, DORFMAN P, MONTIER F, 1988
Recherche d'une activité hépatotrope et antiradicalaire de plantes médicinales de la caraïbe. Rapport TRAMIL. Laboratoire de pharmacognosie, Centre des Sciences pour l'Environnement, Metz, France.

24 CHANG IM, WOO WS, 1980
Screening of Korean medicinal plants for antitumor activity. Arch Pharm Res 3(2):75-78.

25 KOSUGE T, YOKOTA M, SUGIYAMA K, YAMAMOTO T, NI MY, YAN SC, 1985
Studies of antitumor activities and antitumor principles of Chinese herbs. Yakugaku Zasshi 105(8):791-795.

26 ITOKAWA H, 1988
Research on antineoplastic drugs from natural sources, especially from higher plants. Yakugaku Zasshi 108(9):824-841.

27 WHO, 2002
WHO monographs on selected medicinal plants. Volume 1. www.who.int/medicines/library/trm/medicinalplants/pdf/259to266.pdf (28Feb2003).

28 DONATUS IA, SARDJOKO, VERMEULEN NPE, 1990
Cytotoxic and cytoprotective activities of curcumin. Effects on paracetamol induced cytotoxicity, lipid peroxidation and glutathione depletion in rat hepatocytes. Biochem Pharmacol 39(12):1869-1875.

29 PAZOS L, COTO T, GONZÁLEZ S, 2006
Toxicidad oral subcrónica, dosis repetida, en ratón, del extracto de rizoma fresco de Curcuma longa. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

30 DESHPANDE SS, LALITHA VS, INGLE AD, RASTE AS, GADRE SG, MARU GB, 1998
Subchronic oral toxicity of turmeric and ethanolic turmeric extract in female mice and rats. Toxicol Lett 95(3):183-193.

31 POLASA K, SESIKARAN B, KRISHNA TP, KRISHNASWAMY K, 1991
Turmeric (Curcuma longa) - induced reduction in urinary mutagens. Food Chem Toxicol 29(10):699-706.

32 CHAVALITTUMRONG P, CHIVAPAT S, RATTANAJARASROJ S, PUNYAMONG S, CHUTHAPUTTI A, PHISALAPHONG C, 2002
Chronic toxicity study of curcuminoids in rats. Songklanakarin J Sci Technol 24(4):633-647.

33 YEGNANARAYANA M, SARAF AP, BALWANI JH, 1976
Comparison of anti-inflammatory effect of various extracts of Curcuma longa. Indian J Med Res 64(4):601-608.

34 GILANI AH, SHAH AJ, GHAYUR MN, MAJEED GK, 2005
Pharmacological basis for the use of turmeric in gastrointestinal and respiratory disorders. Life Sciences 76(26):3089-3105.

35 QURESHI S, SHAH AH, AGEEL AM, 1992
Toxicity studies on Alpinia galanga and Curcuma longa. Planta Med 58(2):124-127.

36 MIQUEL J, MARTÍNEZ M, DIEZ A, DE JUAN E, SOLER A, RAMÍREZ A, LABORDA J, CARRISON M, 1995
Effects of turmeric on blood and liver lipoperoxide levels of mice: lack of toxicity. Age(Chester Pa) 18(4):171-174.

37 SEETHARAM KA, PASRICHA JS, 1987
Condiments and contact dermatitis of the finger-tips. Indian J Dermatol Venereol Leprol 53(6):325-328.

38 ALBORNOZ A, 1993
Medicina Tradicional Herbaria. Caracas, Venezuela: Editorial Instituto Farmacoterápico Latino S.A. p227.

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.