Crescentia cujete

nombre científico: 
Crescentia cujete L.
sinónimo: 
Crescentia acuminata Kunth
synonym2: 
Crescentia arborea  Raf.
Familia botánica: 

Distribución geográfica

Nativa de América tropical continental, cultivada y naturalizada en los trópicos.

Descripción botánica

Árbol de 4-5 (raras veces 8) metros de altura, tronco de hasta 20 cm de diámetro y ramas extendidas. Hojas corto-pecioladas, espatuladas, fasciculadas, de 5 a 20 cm. Flores solitarias, amarillentas con venas de color púrpura, de 5 a 6 cm; lóbulos lacerados. Fruto globoso o elipsoideo, liso, lustroso, de 10 a 30 cm de diámetro, de cáscara dura.

Voucher(s)

Jiménez,22,JBSD
Slane,974,SLNH

dolor de oído:

hoja calentada, zumo, en instilación1

Contra dolor de oído:

instilar (aplicar) en el oído 2-3 gotas del zumo de la hoja calentada, 3 veces por día.

Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.

De acuerdo con la información disponible:

El uso para dolor de oido, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada.

No se dispone de información, en la literatura científica, para la validación del efecto atribuido al zumo de la hoja calentada en instilación para el dolor de oido.

Por el riesgo que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano.

Toda aplicación en oídos debe seguir las más estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida.

En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de oído persista por más de 2 días, debe buscar atención médica.

No debe ingerirse el fruto por su TOXICIDAD y el riesgo de provocar aborto.

No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 8 años.

 

Trabajo TRAMIL10

El zumo de hoja fresca calentada, aplicación tópica (parche con 0.5 mL de zumo sobre 6 cm2 de piel sana y dañada durante 4 horas), a 3 conejos albinos Nueva Zelanda, modelos OECD 404 y OPPTS 870.2500 EPA, no provocó edema ni eritema después de 4 horas de aplicado, ni durante las 72 horas posteriores de observación.

La infusión de hoja (1-10 g/kg) vía oral en ratón, no presentó toxicidad11.

La toxicidad de la pulpa de fruto es atribuida a la presencia del ácido cianhídrico. En el ganado vacuno, induce el aborto debido a la presencia de sustancias oxitócicas aún sin identificar9.

No se dispone de información que documente la seguridad de su uso medicinal en niños, durante el embarazo o la lactancia.

Trabajo TRAMIL2

La hoja contiene los siguientes grupos de compuestos:

extracto

esteroides triterpenoides

cumarinas flavónicas

heterósidos flavónicos

compuestos fenólicos

eter de petróleo

+

-

-

-

cloroformo

+

-

-

-

etanol 90%

+

-

+ + + +

+ +

infusión

 

 

+ +

 

Trabajo TRAMIL3

El estudio fitoquímico preliminar mostró la presencia en el fruto de alcaloides cuaternarios y polifenoles.

La hoja contiene terpenos: α y β-amirina, β-sitosterol, estigmasterol, asperulósido, aucubina, plumierida4; bencenoides: ácido gentísico-3-hidroxi metil-diona5; alcanos: triacontan4.

Trabajo TRAMIL6

El extracto hidroalcohólico (95%) de pulpa de fruto in vitro no mostró actividad antibacteriana contra Pseudomonas aeruginosa.

Trabajo TRAMIL7

El extracto hidroalcohólico (80%) de hoja, dosis iguales y superiores a 1,200 mg/kg, vía oral a rata, en el modelo de inflamación inducida por inyección subcutánea (0.1 mL) de formaldehído (3.5%) en la pata trasera del animal, mostró actividad antiinflamatoria con una relación dosis-dependiente durante 24 horas, equivalente o superior al provocado por la administración intramuscular de 100 mg/kg de diclofenaco sódico.

El extracto hidroalcohólico (95%) de hoja (5 mg/mL) presentó una actividad antimicrobiana in vitro contra Staphylococcus aureus8.

El extracto etanólico de hoja y tallo mostró acción antibacteriana in vitro contra Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus9.

Farmacopea: 

Ed.3

Referencias:  

1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984
Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

2 JOSEPH H, BOURGEOIS P, 1989
Contribution à la connaissance de Crescentia cujete L. Rapport TRAMIL. Laboratoire de phytochimie, Université des Antilles et de la Guyane, Pointe à Pitre, Guadeloupe.

3 ZWAVING J, 1986
Selección fitoquímica preliminar en algunas plantas TRAMIL. Laboratorio de Farmacognosia, Universidad de Groningen, Groningen, Nederland.

4 AGARWAL K, POPLI SP, 1992
The constituents of Crescentia cujete leaves. Fitoterapia 63(5):476.

5 GRIFFITHS LA, 1959
On the distribution of gentisic acid in green plants. J Exp Biol 10:437.

6 LE GRAND A, WONDERGEM PA, 1986
Antimicrobial activity of 10 Caribbean species. TRAMIL inform. Dep. of Pharmacognosy, University of Leyden, Leyden, Nederland.

7 GUPTA M, ESPOSITO AVELLA M, 1988
Evaluación química y farmacológica de algunas plantas medicinales de TRAMIL. CIFLORPAN, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá.

8 VERPOORTE R, DIHAL PP, 1987
Medicinal plants of Surinam. IV. Antimicrobial activity of some medicinal plants. J Ethnopharmacol 21(3):315-318.

9 CONTRERAS A, ZOLLA C, 1982
Plantas tóxicas de México. Instituto Mexicano del Seguro Social, México DF, México.

10 LÓPEZ M, GARCÍA AI, BOUCOURT E, BACALLAO Y, MORÓN F, 2012
Ausencia de irritabilidad dérmica primaria sobre piel sana y dañada del zumo de la hoja fresca calentada de Cresencia crujete. Trabajo TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de C. Médicas “Dr. Salvador Allende”. La Habana.

11 CÁCERES A, Ed., 2005
Vademecum de plantas de uso medicinal en Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos, Guatemala, Guatemala.

FORMAL DESCARGO

La información presentada es para fines educativos para el público general y los profesionales de la salud. No pretende reemplazar ninguna regulación o disposición legal. Debido a que algunas partes de plantas pueden eventualmente presentar toxicidad, inducir efectos adversos o interacciones con medicamentos, cualquiera que desee usar este recurso o sus productos derivados debería consultar al médico u otro profesional de la salud calificado. TRAMIL no se hace responsable del uso para una decisión, acción u omisión que se haga a partir de la información contenida en esta Farmacopea.